39 resultados para Maquinaria-Conservación y reparación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un repaso crítico por el devenir del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH) con el objetivo de indagar su importancia para diversos actores y usuarios. Originado en 2008, su misión es rescatar, conservar, potenciar y difundir las memorias de uno de los organismos de representación estudiantil más longevos y trascendentes como agente social en sus 110 años de existencia: la FECH. De ahí su consideración como el primer archivo patrimonial del movimiento estudiantil chileno y el espacio que custodia su memoria. No obstante, pretendemos sondear hasta qué punto esta frase se queda en el slogan o alude a una realidad experimentada por las diferentes generaciones de "hijos de Bello". Así, nos preguntamos: ¿es necesario un archivo del movimiento estudiantil que, como esbozan algunos académicos, posee una memoria amnésica? Entonces, ¿cuál es el valor y el sentido del Archivo FECH? Para ensayar una respuesta y apreciar esta iniciativa en perspectiva histórica, realizaremos una genealogía en clave foucaultiana, proponiendo una lectura psicoanalítica del proceso de conformación de este repositorio. Vale decir, tal como plantea Jacques Derrida, como una lucha entre dos fuerzas: el Eros, la pulsión de archivo y la conservación, y el Tanatos, la destrucción constante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento científico provisorio y cambiante, nos permite entender la realidad que nos rodea de una determinada manera. Esta no es la única forma de comprender nuestro universo pero sin duda explica los fenómenos de un modo racional y empírico. Esto se realiza mediante la formulación de hipótesis, la corroboración y contrastación de las mismas, comunicando los resultados y abriendo el juego a diversas opiniones que, lejos de criticar destructivamente, afianzan los conocimientos, solidificando las bases en una construcción colectiva del saber (Desantes-Guanter et al 2000). Este es el espíritu que se transmite a quienes participan de Latidos del Tiempo; una propuesta de extensión. Un recorrido guiado por especialistas en astronomía, zoología, ecología, biología de la conservación y antropología, que articula tres importantes centros de formación, divulgación y entretenimiento: el Observatorio Astronómico, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. La actividad, abarca los hitos más importantes de la evolución cósmica. Comienza con el Big Bang, incursionando por el Origen de la Vida y el Origen del Hombre hasta el presente, reflexionando sobre las problemáticas ambientales actuales y sobre nuestra responsabilidad como especie racional sobre el Planeta. El desafío y principal logro de la actividad, consiste en abordar cada tema de manera amena y multidisciplinar pero desdibujando los límites de cada disciplina, tratando de que los participantes experimenten la continuidad de los diversos hitos, integrando y relacionando los eventos, discutiendo ante distintas interpretaciones y generando nuevos interrogantes, más que de respuestas definitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento científico provisorio y cambiante, nos permite entender la realidad que nos rodea de una determinada manera. Esta no es la única forma de comprender nuestro universo pero sin duda explica los fenómenos de un modo racional y empírico. Esto se realiza mediante la formulación de hipótesis, la corroboración y contrastación de las mismas, comunicando los resultados y abriendo el juego a diversas opiniones que, lejos de criticar destructivamente, afianzan los conocimientos, solidificando las bases en una construcción colectiva del saber (Desantes-Guanter et al 2000). Este es el espíritu que se transmite a quienes participan de Latidos del Tiempo; una propuesta de extensión. Un recorrido guiado por especialistas en astronomía, zoología, ecología, biología de la conservación y antropología, que articula tres importantes centros de formación, divulgación y entretenimiento: el Observatorio Astronómico, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. La actividad, abarca los hitos más importantes de la evolución cósmica. Comienza con el Big Bang, incursionando por el Origen de la Vida y el Origen del Hombre hasta el presente, reflexionando sobre las problemáticas ambientales actuales y sobre nuestra responsabilidad como especie racional sobre el Planeta. El desafío y principal logro de la actividad, consiste en abordar cada tema de manera amena y multidisciplinar pero desdibujando los límites de cada disciplina, tratando de que los participantes experimenten la continuidad de los diversos hitos, integrando y relacionando los eventos, discutiendo ante distintas interpretaciones y generando nuevos interrogantes, más que de respuestas definitivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende realizar un repaso crítico por el devenir del Archivo y Centro de Documentación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (AFECH) con el objetivo de indagar su importancia para diversos actores y usuarios. Originado en 2008, su misión es rescatar, conservar, potenciar y difundir las memorias de uno de los organismos de representación estudiantil más longevos y trascendentes como agente social en sus 110 años de existencia: la FECH. De ahí su consideración como el primer archivo patrimonial del movimiento estudiantil chileno y el espacio que custodia su memoria. No obstante, pretendemos sondear hasta qué punto esta frase se queda en el slogan o alude a una realidad experimentada por las diferentes generaciones de "hijos de Bello". Así, nos preguntamos: ¿es necesario un archivo del movimiento estudiantil que, como esbozan algunos académicos, posee una memoria amnésica? Entonces, ¿cuál es el valor y el sentido del Archivo FECH? Para ensayar una respuesta y apreciar esta iniciativa en perspectiva histórica, realizaremos una genealogía en clave foucaultiana, proponiendo una lectura psicoanalítica del proceso de conformación de este repositorio. Vale decir, tal como plantea Jacques Derrida, como una lucha entre dos fuerzas: el Eros, la pulsión de archivo y la conservación, y el Tanatos, la destrucción constante

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las creencias mitológicas, agüeros o supersticiones asociadas con las actividades agropecuarias y de conservación en nueve unidades productivas rurales de la cuenca media del río La Vieja, Colombia. Plantea que las gentes de antaño reconocen la influencia de múltiples relatos sobre condiciones productivas y ambientales que redundan en el éxito o el fracaso de las actividades rurales. Las creencias se clasificaron según su funcionalidad y las actividades que regulan. Se describieron así 14 mitos que influyen en las actividades de cultivo, cría, conservación y regulación social. El principal elemento de discusión fue la funcionalidad, considerando la distribución y aplicación en los subsistemas de producción en la finca, la relación con la edad y el género y con la posición jerárquica en la estructura familiar. El flujo de información entre sistemas expertos y sistemas de creencias tradicionales ayuda a construir sistemas adaptados. A manera de ejemplo, se puede mencionar un mayordomo de un hato ganadero que combina la creencia en las fases de la luna con el empleo de la técnica genética de la inseminación artificial para asegurar no sólo la preñez de la madre sino también el género femenino de la cría.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista