52 resultados para MUSEO - HISTORIA
Resumo:
El Museo de La Plata Facultad de Ciencias naturales y Museo, es una referencia directa de la ciudad que lo contiene, y se ha forjado como uno de los principales museos de ciencias naturales. Su historia, ya centenaria, está atravesada por diferentes etapas, por vaivenes, por coyunturas que lo han ido caracterizando de diferente manera hasta llegar a ser lo que hoy es. Este informe de investigación se propone abordar esa historia, bajo la hipótesis de que al entenderla es posible comprender sus transformaciones y así contar con la posibilidad de interpretar su presente, un presente que muestra características reminiscentes de su pasado, que se actualizan en la organización hoy, pero que además permiten considerar aspectos a futuro. Retomamos, desde esta perspectiva, la historia de los museos, de la conformación de museos en América Latina y en Argentina, para focalizar en el Museo de La Plata
Resumo:
Las Salas-Museo de la Biblioteca Pública de la UNLP están conformadas por las colecciones particulares de distintas personalidades de la ciudad de La Plata. Además de libros, incluyen mobiliario, manuscritos, objetos personales, diplomas, cuadros y diferentes obras de arte que las convierten en un rico fondo museográfico digno de ser exhibido para ser apropiado y apreciado por el público que concurre a la Biblioteca. En el transcurso de este año y, en conjunto con la Red de Museos de la UNLP, se realizó el diseño de un proyecto museográfico para renovar la muestra permanente de estas salas que se encontraban desactualizadas en cuanto a la museografía, buscando un diseño más dinámico y teniendo en cuenta como actor principal al visitante. En esta ponencia, presentaremos el proceso de reformulación de la Sala Joaquín V. González y la Sala Alejandro Korn, su montaje y puesta en marcha dentro de las posibilidades técnicas, espaciales y financieras obtenidas para el proyecto. El objetivo de esta renovación es lograr un acercamiento al público, generando un cambio conceptual estructural en la exhibición actual para que el mensaje esté en las historias que se cuentan a través del patrimonio y no la mera exposición de objetos
Resumo:
Fil: Larralde Armas, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En un primer momento, el texto estudia algunas de las influencias que permitieron la creación de un museo de la inmigración en la sede de la Dirección Nacional de Migraciones, ubicada en el complejo del antiguo Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires, así como los discursos del Ministerio del Interior/DNM en este emprendimiento. A continuación, investigaremos cómo la historia de la inmigración es representada por el Museo del Inmigrante, a partir de un análisis inicial de su exposición de larga duración, armada desde 2001. Si una renovación en la historiografía de la inmigración en las últimas décadas empezó a cuestionar el éxito del proceso inmigratorio, relativizando la tesis del "crisol de razas" en la Argentina, veremos cómo, contrariamente, la exposición vehiculada por el Museo del Inmigrante acaba por reproducir una imagen idílica del pasado de la inmigración en el país
Resumo:
Esta tesis analiza los procesos de construcción de sentidos y memorias colectivas sobre la última dictadura argentina, por parte de un espacio de memoria cuyo lenguaje fundamental es el arte. De modo se analizan las lógicas de producción y circulación de imágenes fotográficas en la construcción de nuevas narrativas sobre los desaparecidos en el Museo de Arte y Memoria de La Plata (MAM). Para ello abordamos una constelación de elementos que construyen nuestro objeto de estudio. Entre ellos, el marco histórico y geográfico de la lucha por los derechos humanos en la región y su institucionalización (en el capítulo I); los debates teóricos sobre el arte, la memoria y los espacios museísticos (en el capítulo II); las imbricaciones del campo fotográfico con el de la memoria (en el capítulo III); y el trabajo artístico sobre dos tipos de archivos fotográficos: los álbumes familiares y los acervos de las fuerzas represivas; y su llegada e instalación en el MAM (en el capítulo IV). En este sentido nuestro análisis partió desde la idea de que la imagen de un desaparecido no se inmoviliza nunca, ya que se encuentra siempre en la dicotómica y tensionante relación entre lo irreversible, de la desaparición, y lo inacabable, de su interrogación y usos. Entre los dos grupos de exhibiciones interpretamos a los archivos que utilizan, así como los nuevos sentidos que construyen bajo las nociones de ?memorias sobrevivientes? y ?memorias recuperadas?. Las primeras gestionadas directamente por familiares, que también son artistas, en este caso fotógrafos que construyen y reafirman los sentidos con los que fueron creados esos los álbumes y a la vez los ponen en relación con nuevas narrativas, instalándose en la institución museística como las voces legitimadas para abordar las historias familiares, la memoria y las ausencias de los desaparecidos. Y las segundas, gestionadas y producidas por instituciones, en este caso el MAM y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). En las que estos organismos construyen nuevos relatos con memorias recuperadas, como son los archivos de la policía o las fotos rescatadas por Victor Basterra de la ESMA, que a través de distintas operaciones artísticas y de montaje intentan subvertir las intenciones que produjeron esos materiales originariamente
Resumo:
Fil: Quinteros, Guillermo Oscar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Museo de La Plata Facultad de Ciencias naturales y Museo, es una referencia directa de la ciudad que lo contiene, y se ha forjado como uno de los principales museos de ciencias naturales. Su historia, ya centenaria, está atravesada por diferentes etapas, por vaivenes, por coyunturas que lo han ido caracterizando de diferente manera hasta llegar a ser lo que hoy es. Este informe de investigación se propone abordar esa historia, bajo la hipótesis de que al entenderla es posible comprender sus transformaciones y así contar con la posibilidad de interpretar su presente, un presente que muestra características reminiscentes de su pasado, que se actualizan en la organización hoy, pero que además permiten considerar aspectos a futuro. Retomamos, desde esta perspectiva, la historia de los museos, de la conformación de museos en América Latina y en Argentina, para focalizar en el Museo de La Plata
Resumo:
La muestra aborda la inundación que azotó la ciudad de La Plata el 2 de abril de 2013. Hecho que tanto por su magnitud como por la desidia institucional, se configuró como un acontecimiento traumático de la ciudad. La muestra nos enfrenta a preguntas éticas relacionadas a los dispositivos que intervienen en la construcción de la memoria: ¿cómo se hace una muestra que no funcione como clausura discursiva, cuando todavía hay expedientes abiertos y necesidades insatisfechas?