253 resultados para Luis F. Iglesias : El camino de un maestro
Resumo:
Fil: Crisorio, Ricardo Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Relevar y evidenciar aspectos vinculados con el concepto de desarrollo puede permitir aprehender sus áreas imprecisas e incongruentes. La noción ha resultado una fuerza directriz sobre el pensamiento occidental a la vez que el núcleo de una constelación semántica a través de la cual las personas piensan, sienten y actúan. De este modo, al constituir un significante quereúne elementos heterogéneos, puede ejercer atracción sobre demandas sociales insatisfechas y en relación con interrogantes de investigación en disciplinas sociales. Sin embargo, bajo su denominación suelen albergarse ideas diversas, cambiantes y hasta contradictorias. Frente a su supuesta fortaleza, pocas palabras pueden resultar tan vagas, frágiles e incapaces de ofrecer sustancia y significado. Considerando esto, pretendemos describir y analizar el desarrollo en tanto concepción, concepto y práctica, con el objetivo de aportar al cuestionamiento de sus preceptos básicos y replantear nuestra práctica en tanto investigadores.
Resumo:
Esta presentación tiene como objetivo dar a conocer una experiencia pionera que se desarrolló en el área de Ciencias Naturales, en el Colegio Nacional Rafael Hernández, como parte de un proyecto institucional siguiendo el marco teórico referencial la "Enseñanza para la Comprensión" ( Proyecto Zero. Universidad de Harvard. EE.UU.). Para llevar a cabo la experiencia se seleccionó del programa de contenidos de primer año el tema energÃa y se diseñó su abordaje a partir de situaciones cotidianas, las cuales favorecieron la comprensión del tema teniendo en cuenta la complejidad y abstracción de las explicaciones cientÃficas. Como recursos didácticos se utilizaron tarjetas con imágenes y textos, elaborados con la participación del departamento de estética, referentes a la presencia de energÃa en la vida diaria. Estos recursos fueron utilizados como disparadores del tema energÃa y sus propiedades: conservación, unicidad, transferencia y transformación. Entre los resultados más significativos de la propuesta, en cuanto a su diseño e implementación, se valora la participación y predisposición de los alumnos en el desarrollo áulico y la riqueza del intercambio entre docentes del área y especialistas del marco referencial.
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difÃcil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorÃas pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogÃa y las teorÃas educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psÃquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan asà a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recÃproca
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la LingüÃstica Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüÃsticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (GarcÃa 1995, 2009; MartÃnez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte especÃfico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüÃstica concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difÃcil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorÃas pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogÃa y las teorÃas educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psÃquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan asà a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recÃproca
Resumo:
Preguntar acerca de los motivos por los cuáles aprenden los alumnos entraña siempre un interrogante muy difÃcil de ser resuelto, más aun si las respuestas provienen de las teorÃas pedagógicas que tanto se han ocupado de la enseñanza como del aprendizaje desde una perspectiva psicobiológica. Sin embargo, sólo si se comienza por comprender al sujeto, aunque no como la pedagogÃa y las teorÃas educativas sociales lo pretenden establecer, es que se pueden encontrar algunas respuestas de las verdaderas causas de los supuestos aciertos y errores en materia educativa. La creencia de que se puede intervenir sobre el destino de los alumnos, ha llevado a naturalizar la búsqueda de diversas estrategias de enseñanza que posibiliten al alumno un aprendizaje significativo a partir de experiencias gratificantes. La enseñanza se ha construido sobre supuestos que se afirman a partir de los procesos psÃquicos y sociales en los que se asienta el aprendizaje. Bajo esta perspectiva, y entendiendo al aprendizaje como un hecho individual con base en lo social, la educación se traduce en el desarrollo de la personalidad del buen ciudadano que se aspira a formar. Lo individual y lo social pasan asà a ser una misma cosa y conllevan una injerencia recÃproca
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la LingüÃstica Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüÃsticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (GarcÃa 1995, 2009; MartÃnez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte especÃfico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüÃstica concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
Los conceptos de polisemia y sinonimia han interpelado a los lingüistas de distintas corrientes teóricas y aún hoy constituyen nudos fundamentales de discusión en torno a la definición del significado. En este trabajo, abordaremos dichos fenómenos desde dos perspectivas diferentes: la de la LingüÃstica Cognitiva y la de la Escuela de Columbia. Por un lado, en Lyons (1997), y desde la corriente cognitivista en general, se considera la existencia de la polisemia y la sinonimia como inherente a los significados lingüÃsticos. Por el contrario, en Diver (1975 (2012), 1995), teórico fundador de la Escuela de Columbia, se sostiene que cada signo es monosémico y que la polisemia se encuentra en el mensaje. Desde la perspectiva variacionista en la que nos ubicamos (GarcÃa 1995, 2009; MartÃnez 1995, 2000, 2012; Mauder 2000, Speranza 2007, 2012) adscribimos a los postulados de Diver: entendemos que cada morfema hace un aporte especÃfico y constante al contexto comunicativo y que el hablante selecciona la forma más adecuada para satisfacer sus necesidades comunicativas. En este trabajo, intentaremos justificar, a través de ejemplos de nuestro corpus de investigación, 1) que el análisis de la relación de los significados básicos con los contextos concretos de aparición puede arrojar luz sobre la manera en que una variedad lingüÃstica concibe el mundo y 2) que este tipo de análisis puede contribuir a la enseñanza de una lengua segunda y extranjera en su dinamismo cultural
Resumo:
La ponencia que presentamos es producto de una investigación que llevamos a cabo durante el año 2009 en el Area de Investigación de la DiNIECE del Ministerio de Educación de la Nación. Aquà presentamos los resultados que desde un enfoque cualitativo estuvo centrada en la reconstrucción de las trayectorias socioeducativas de jóvenes y adultos entre 25 y 40 años de edad en la Ciudad de Buenos Aires. Tomando como punto de partida la extensión de la obligatoriedad escolar a toda la escuela secundaria centramos nuestra indagación en adultos que ya hubieran finalizado su escolaridad primaria, diferenciándolos en cuatros grupos: a. sujetos que terminaron la educación secundaria en la modalidad de adultos, b. sujetos que comenzaron estudios secundarios en la modalidad de adultos y no siguieron estudiando, c. sujetos que están realizando estudios secundarios en la modalidad de adultos y d. sujetos que no comenzaron estudios secundarios. El estudio intentó problematizar los recorridos de los sujetos a la luz del concepto de trayectorias socioeducativas. En tal sentido, el abordaje estuvo orientado a documentar los sentidos que los sujetos construyen en torno a sus experiencias vitales, dentro de las cuales ubicamos las escolares, y, más especÃficamente, al conjunto de acciones y sentidos que despliegan en torno a decisiones y experiencias de vinculación y revinculación escolar
Resumo:
Fil: Boix, Ornela Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo, la idea de archivo opera como forma de recorrer y revisar históricamente, en sus puntos de emergencia, la poesÃa argentina de los noventa. A partir de esto, proponemos reensamblar el corpus de los noventa al incorporar analÃticamente textos que no formaban parte de ese archivo y objetos, dimensiones y materiales que no fueron considerados teóricamente por la crÃtica literaria especializada
Resumo:
Fil: Oyhandy, Angela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este texto me propongo analizar cómo es abordada la cuestión del cuerpo en un manual de Educación Católica para segundo año de la Escuela Secundaria, titulado "Religión Católica. Nueva Evangelización. Secundaria 2", a partir de la identificación y el análisis de elementos que refieren directamente a dos técnicas de poder enunciadas por el filósofo francés Michel Foucault: la disciplina y el biopoder. Es decir, a partir del estudio de una obra enmarcada en el discurso de la Iglesia Católica, busco responder al siguiente interrogante: ¿Qué elementos propios de la disciplina y el biopoder están presentes en dicho discurso?, lo que alude a la cuestión de la forma de control de los cuerpos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo, por parte de esta Iglesia. Asimismo, se aborda una cuestión presente en las fuentes primarias, que el autor la define como ubicada en un lugar intermedio entre las dos técnicas, en su encrucijada. Me refiero concretamente al tema de la sexualidad. AsÃ, se destacan a lo largo de todo el análisis, por estar muy presentes en el libro en cuestión, las ideas de naturaleza, que remite a inmutabilidad y determinismo, de sujeto universal, que implica a un borramiento de las diferencias entre las personas, y la del deber ser, Ãntimamente vinculada a la docilidad