55 resultados para Lope de Vega


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia del Barroco español tiene como rasgo característico una dialéctica que va del ciclo de Lope de Vega, reconocible por su costumbrismo y lances de capa y espada, al ciclo de Calderón de la Barca, con su típico costumbrismo de hidalgos y caballeros. Tal es el marco, en sus trazos más gruesos, en el que Rojas Zorrilla, en su intento por hacerse un lugar en el teatro español, consigue una reconocible diferenciación a partir de sus comedias de figurón, en las que, además de definir un género y personaje arquetípico, expone una lograda parodia de las ya por entonces previsibles tramas y desenlaces de las comedias de capa y espada, así como del canónico amor, honor y poder calderoniano. Sirviéndole, también, para eludir las trampas del acendrado costumbrismo de su época, le permiten -poética mediante- mostrar vívidamente el cínico sensualismo urbano que, sin distinción de género, iguala a damas, caballeros y plebeyos. Rojas exhibe su obra ante una audiencia calificada ?la corte? a la que su sensibilidad estética y sentido de la realidad le permiten apreciarla y autorreconocerse. Para sostener sus enredos, parodias y bufonadas, nuestro autor despliega con arte y conocimiento una variada gama de procedimientos metateatrales. El trabajo se basa en el análisis de las comedias: Donde hay agravios no hay celos; Obligados y ofendidos; Lo que son mujeres; Entre bobos anda el juego; y Abre el ojo, seleccionadas en razón de su género y contenido metateatral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia del Barroco español tiene como rasgo característico una dialéctica que va del ciclo de Lope de Vega, reconocible por su costumbrismo y lances de capa y espada, al ciclo de Calderón de la Barca, con su típico costumbrismo de hidalgos y caballeros. Tal es el marco, en sus trazos más gruesos, en el que Rojas Zorrilla, en su intento por hacerse un lugar en el teatro español, consigue una reconocible diferenciación a partir de sus comedias de figurón, en las que, además de definir un género y personaje arquetípico, expone una lograda parodia de las ya por entonces previsibles tramas y desenlaces de las comedias de capa y espada, así como del canónico amor, honor y poder calderoniano. Sirviéndole, también, para eludir las trampas del acendrado costumbrismo de su época, le permiten -poética mediante- mostrar vívidamente el cínico sensualismo urbano que, sin distinción de género, iguala a damas, caballeros y plebeyos. Rojas exhibe su obra ante una audiencia calificada ?la corte? a la que su sensibilidad estética y sentido de la realidad le permiten apreciarla y autorreconocerse. Para sostener sus enredos, parodias y bufonadas, nuestro autor despliega con arte y conocimiento una variada gama de procedimientos metateatrales. El trabajo se basa en el análisis de las comedias: Donde hay agravios no hay celos; Obligados y ofendidos; Lo que son mujeres; Entre bobos anda el juego; y Abre el ojo, seleccionadas en razón de su género y contenido metateatral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de la caracterización que la crítica ha adjudicado tradicionalmente a la escritura de Lope de Vega como autobiográfica, apelando a conceptos tales como "vida" o "literatura" para explicar determinadas características de su producción poética. Estos conceptos merecen una revisión ya que pueden ser reformulados desde teorías más modernas. Se tratará aquí de proponer una lectura de lo autobiográfico que construya un dialogo entre los criterios tradicionales sobre la obra lopesca y elementos relacionados con la teoría de la autobiografía, a partir de un recorrido por las dedicatorias de Lope de sus propias comedias, por ser éstas espacios de frontera entre la oralidad y la escritura, la autobiografía y las convenciones literarias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Puede resultar algo desconcertante la forma en que el Inca Garcilaso encara la escritura de la historia del incario en los Comentarios reales. Lejos de naturalizar esa práctica, de considerarla como la única forma posible de narrar la historia, nos proponemos rastrear algunos de los modelos que le sirvieron para generar la escritura de su obra. Nuestro trabajo se propone rastrear esos modelos en los que el Inca abrevó para la construcción de su obra mayor. Conocemos a partir de las investigaciones de Durán -fundamentalmente aquella en la que nos revela los nombres que poblaban la biblioteca del Inca- algunos libros que pueden haberle resultado decisivos a la hora de adoptar un modo de escritura. A partir de esos datos y del cotejo de la obra del Inca con otras obras y autores que conocía (Plinio, la Historia general de las Indias de Francisco López de Gómara, la Historia natural y moral de las Indias del padre José de Acosta), indagaremos en una serie de tradiciones que sirvieron de modelo para la escritura de la historia del incario: la recurrencia a la autoridad de los antiguos y, vinculada a ella, la consideración de aspectos de la historia natural; la influencia de una concepción judeo-cristiana de la historia; la autoridad otorgada al haber visto, proveniente de la historiografía griega; la vigencia del modelo historiográfico renacentista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones políticas que signaron el reinado de Sancho IV (1284-1295) llegan a un punto de inflexión en la entrevista que en 1288 se lleva a cabo en Alfaro, en la cual resulta asesinado el principal enemigo del rey, el conde Lope Díaz de Haro. El episodio se recoge tanto en la Crónica de tres reyes como en la sección conocida como *Historia hasta 1288 dialogada, transmitida en la Estoria del fecho de los godos . La orientación que al hecho se le asigna en ambas versiones es diversa ?entre otras cosas? en el grado de responsabilidad que se le asigna al rey en la decisión de matar al conde. La Crónica de tres reyes tiende a mitigar la injerencia del monarca en los hechos al punto de organizar una serie de situaciones previas que generan las condiciones necesarias para que el asesinato se presente como un hecho inevitable que excede el radio de acción de Sancho.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una de los efectos de la modernización fue la emergencia de un público urbano y el consecuente desarrollo de géneros menores vinculados con la novela por entregas y con las fórmulas estilizadas de la poesía gauchesca. De esta manera, el problema suscitado por el tipo de lengua que debe ser el modelo de la lengua de la literatura puede ser entendido como parte de la reacción de la élite intelectual frente al denominado criollismo-moreirismo. Este trabajo indagará los diferentes matices de esta reacción de la élite letrada en El problema del idioma nacional y El criollismo en la literatura argentina de Ernesto Quesada, las poesías de Rafael Obligado y La Guerra Gaucha de Leopoldo Lugones. Se insistirá más que nada en las diversas soluciones al problema de la lengua literaria y el idioma nacional, suscitado justamente por la contaminación de la lengua oral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto es una tentativa crítica acerca del uso de los métodos historiográficos renacentistas en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso en relación con el concepto de la evidentia de la retórica clásica y la prueba (evidence) moderna. No es ajeno el Inca Garcilaso de la Vega a las implicaciones historiográficas que la elección de un método suponía. Aún más, es justamente la presunción en su escritura acerca del buen método lo que ubica nuestra pesquisa tras los pasos de un historiador mestizo que anuncia en el siglo XVI los modos de investigación de la disciplina en sentido moderno. La composición del ?discurso de la historia? de los Comentarios Reales no señala menos un proceso de escritura de acuerdo a las reglas del decoro y la fineza que una ostentación de ?pruebas? en relación con los documentos escritos y orales de su archivo de filólogo y con los testimonios materiales de su colección de anticuario. Pues tanto la filología como la anticuaria hacen de la "prueba" ya no, o al menos no con prioridad, el resultado de la "vividez" (enargeia) del relato sino una pieza argumentativa fundamental de la composición discursiva de los hechos pasados: una operación crítica mediante la yuxtaposición, confrontación y diálogo de las ?fuentes? y una mostración de objetos materiales que oficien como testimonios de ese pasado cuya legibilidad se resiste a la escritura de un discurso