297 resultados para Las categorías


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el tema del cuerpo y las prácticas corporales, considerando que este es un campo poco explorado desde la sociología. Para llevar adelante dicha investigación se tomaron principalmente las categorías propuestas por Bourdieu de: campo, habitus, y hexis corporal; así como también se tuvieron en cuanta los aportes de diversos autores contemporáneos que, en diálogo con el autor francés, proponen nuevas miradas sobre el tema del cuerpo. Se observaron dos prácticas corporales en particular: las prácticas de fitness y las prácticas de la danza contemporánea. A través de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en diferentes espacios [diversos gimnasios, un centro de arte, un estudio de danza, un centro cultural y una escuela de danzas] de la ciudad de La Plata, se ha intentado reflexionar sobre cuáles son los motivos por los que los individuos recurren a una u otra actividad. Teniendo presentes las grandes diferencias que separan a estas dos actividades -debido primordialmente a que pertenecen a campos distintos de acción, el deportivo y el artístico- se ha indagado acerca de la relación que se entabla en cada práctica con el cuerpo; de esta manera se ha intentado explorar si existe o no una posible incidencia de la actividad sobre la forma de construir, pensar e interpretar el cuerpo, y en qué medida esta construcción se acerca al modelo de cuerpo socialmente legítimo. Considerando al cuerpo como una construcción social, este puede ser abordado desde múltiples perspectivas, esta tesina propone entonces pensar la construcción del cuerpo a través de las prácticas corporales

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo sostengo que existe una relación entre ocio y estratificación social, o más específicamente, entre las formas de sociabilidad del tiempo libre y los estratos superiores, donde las prácticas de sociabilidad, esparcimiento y deporte operan como instancias de producción y reproducción, así como también de reconversión y recomposición social y simbólica de las categorías sociales de los estratos superiores. En el primer capítulo abordo buena parte de la bibliografía sobre estratificación social, clases sociales y elites para fundamentar el valor analítico de esta dimensión para las ciencias sociales en términos generales, y para el estudio de los fenómenos ligados a la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en particular. En el segundo capítulo intento fundamentar el valor sociológico de la dimensión del ocio y el tiempo libre, así como sus formas de sociabilidad, especialmente en función de su articulación en torno a los estratos superiores. En el tercer capítulo procuro abordar la relación entre estratos superiores y sociabilidad del tiempo libre para (y desde) el contexto argentino contemporáneo. Intentaré trabajar en torno al modo en que ha sido pensada y es posible pensar esa relación para la escena local, y al mismo tiempo, sobre el modo en que la reflexión enfocada en el contexto local nos permite elaborar marcos de análisis para el estudio del fenómeno de la sociabilidad del tiempo libre entre los estratos superiores, en general. Finalmente, la perspectiva que desarrollo aboga por un desplazamiento analítico que vaya desde las interpretaciones unidimensionales de los fenómenos ligados a la sociabilidad, el deporte y el ocio entre los estratos superiores hacia las lecturas multidimensionales. Un desplazamiento que nos permita interpretar la relación entre los procesos estructurales, las instancias de sociabilidad y las prácticas de los agentes en términos de afinidades, reponiendo la positividad de cada dimensión sin la necesidad de recurrir a las sobredeterminaciones o los reduccionismos de las más variadas especies

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El escrito reflexiona sobre la adecuación teórica y metodológica del recurso a las categorías institución total, dispositivo y disciplina, para investigar problemáticas recientes en el campo de la salud-enfermedad-atención, particularmente las denominadas adicciones a las drogas. De la mano de numerosas investigaciones empíricas, ciertos conceptos se anudan en los análisis, asociándose disciplina-encierro, e institución total-espacio cerrado. El escrito propone el desacople de estas nociones y la recuperación de su productividad analítica, desde la investigación en un dispositivo terapéutico ambulatorio para la adicción a drogas del Area Metropolitana de Buenos Aires. Se aborda esta problemática desde una perspectiva etnográfica, con análisis documental, observación participante y entrevistas realizadas a profesionales de la salud de la institución, personal de apoyo y usuarios. Se concluye que las formulaciones de Goffman y Foucault ayudan a comprender la existencia de modalidades de tratamiento para las adicciones a las drogas que, sin fundarse en el encierro como técnica primordial de control de los cuerpos, sostienen un proceso de clausura y despojo significativos; y que la renuncia a homologar la clausura, y el espacio cerrado a una materialidad, permitió dar realce a una vivencia de despojo subjetivo de parte de quienes se encuentran en tratamiento en la institución

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza, en líneas generales, el repertorio de las presentaciones de la recitadora cubana Eusebia Cosme entre 1934 y 1946, así como el diseño de los programas impresos de esas presentaciones. El propósito de este análisis es elucidar la importancia que ellas tuvieron en la constitución del canon de la moderna "poesía negra" hispanoamericana; investigar las motivaciones de los desplazamientos lexicales producidos en los atributos dados a esta poesía, e inquirir las razones de la persistencia, en el período, de las tensiones entre las categorías de "raza" y "cultura"

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el desarrollo del proyecto de investigación "La educación como práctica sociopolítica" (SPU código: 03/F128), se realizan relevamientos en territorio destinados a registrar las características y sentidos de las prácticas orientadas a la recuperación del lazo social, la inclusión de los jóvenes y la transmisión de la cultura, en tres planos: las instituciones y organizaciones dependientes del Estado, organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones de base, en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Acordamos que luego de la crisis del 2001 en Argentina se impulsa un reposicionamiento del Estado, que promueve nuevas redes de relaciones por las que transitan los sujetos, a efectos de contener el proceso de exclusión que generó la aplicación de las recetas neoliberales provenientes de los organismos internacionales en la década de los 90. En este trabajo, se analiza el caso de una población de jóvenes entre 13 y 16 años, de un barrio marginalizado, en su tránsito por tres organizaciones (la ESB obligatoria, una mutual de arte popular y una batucada). Se propone dar cuenta de las prácticas políticas que desarrollan (definiendo las categorías de demanda, acción, decisión, y convivencialidad), a efectos de analizar los sentidos de ciudadanía que construyen

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El episodio del encuentro entre Eneas y la Sibila de Cumas en Metamorfosis 14.102157 forma parte de la "Eneida ovidiana", aquella sección del poema (13.62314.608) en la cual se narran las aventuras de Eneas desde su partida de Troya hasta su asentamiento definitivo en el suelo itálico. En este trabajo proponemos un análisis del pasaje teniendo en cuenta aquellos rasgos que permiten estudiarlo en relación con las demás historias de amor del poema. Emplearemos para ello las categorías de "repetición", "continuidad narrativa" y "cierre" enunciadas por S. Wheeler en Narrative Dynamics in Ovid's Metamorphoses (2000).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer cuatrimestre de 2010 durante la cursada de la cátedra de Educación I se les propuso a los estudiantes el poder cursar en forma optativa un trabajo de campo que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de las experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes que ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Desde ese espacio, se analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas abordados en Educación I y las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca problematizar. Las influencias que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas pedagógicas fueron muy variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre el movimiento de la escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de las izquierdas. Desde dichas indagaciones bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de ambos maestros con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas indagaciones no estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos posibles para la búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos maestros latinoamericanos con la problemática que ha vivenciado el maestro socialista Vasili Sujomlinski. Sujomlinski fue director de una escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de obra, ya que ha publicado varios libros sobre su experiencia docente y fue merecedor de t161tulos honoríficos. Junto con los estudiantes, hemos enriquecido no sólo nuestra formación académica, estableciendo relaciones que liguen las indagaciones realizadas con mi trabajo de tesis de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas que busca intentar problematizar las categorías de expresión creadora y la libre expresión que plantearon Jesualdo e Iglesias en sus trabajos pedagógicos. Creemos importante que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto con la experiencia docente de Sujomlinski; porque han pensado políticamente el rol pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al lugar del conocimiento y al papel de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas experiencias permitirá continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo las miradas sobre nuestro objeto de estudio.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la propuesta de Proyecto de Tesis Doctoral aprobado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) "Riesgo, agua y conflictos territoriales. El peso de las herencias en las inundaciones del sur de la provincia de Córdoba", surge la inquietud de explorar alternativas para enriquecer las metodologías empleadas, repensando las categorías de análisis espacio geográfico, territorio y medio ambiente a través de su imbricación con las dimensiones de análisis de la teoría social del riesgo (Natenzon, C., 1995; Natenzon, C., 1998) desde una perspectiva de responsabilidad social. En el sur de la provincia de Córdoba (Rep. Argentina), como numerosas regiones del país, se producen recurrentes inundaciones que afectan tanto el ámbito rural como sus localidades. En esta propuesta se pretende poner a discusión aproximaciones teóricas-metodológicas que permitan abordar el problema de las inundaciones construyendo una estructura conceptual simbólica que sea significativa para desentrañar las responsabilidades sociales en las lógicas de la construcción del territorio y su incidencia en la problemática a través de algunos ejemplos de prácticas constituyentes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo integra una investigación de mayor alcance que se efectúa en el ámbito de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana, denominada 'Gestión del cambio empresarial en el contexto manufacturero pyme de la ciudad de Rosario'. En dicha investigación se intenta con nuevas metodologías de análisis, propender al desarrollo de competencias ejecutivas y gerenciales en dicho sector de la economía, que posibiliten el dinámico proceso de comprensión, interpretación y acción en la gestión, de la realidad de los contextos de inserción y de los sujetos implicados en la misma. Hablar de la gestión del cambio es referirse prácticamente a la historia de la administración de organizaciones, ya que sin duda todas las principales escuelas de pensamiento apuntaron a guiar los comportamientos de los individuos-sujetos organizacionales, con planteos que se desplegaban en un amplio abanico desde aquellos modelos cerrados de causa y efecto, con una consideración de individuos indiferenciados e intercambiables, costo variable en la función de producción tipo, propios de la administración científica del trabajo; a los modernos abordajes comprensivos-interpretativos, que destacan el potencial sinérgico de los sujetos, desplegados en marcos organizacionales aunados por una visión compartida, el compromiso resultante de la socialización organizacional, una cultura innovadora, creativa y flexible, etc. finalmente organizaciones inteligentes, centradas en el aprendizaje con alto grado de adaptación al contexto y riqueza social generada. En todas aquellas interpretaciones significativas que intentaban orientar el accionar humano en las organizaciones, se desprendían concepciones del individuo-sujeto, ideologías, percepciones de una realidad estable o dinámica, etc., análisis construidos con una puesta en situación de los contextos que demarcaban las prácticas concretas que se realizaban en las organizaciones de su época, con una más o menos amplia visión a futuro. Hoy en día las prácticas basculan entre las dos categorías que ya esbozaron las principales teorías de la administración con distinto grado de ponderación, es decir poniendo el punto de vista central en la gestión de recursos (incluido el humano) o en el comportamiento humano en las organizaciones. Estos principios coexisten en las organizaciones actuales, no encontrando por lo general las mismas el punto de equilibrio que se sintetice en una competitividad integral centrada en la eficiencia operativa, pero sustentable desde el punto de vista de las subjetividades de las personas que despliegan sus prácticas, y desarrollan buena parte de su identidad individual y social en dichas empresas. Se piensa que el desafío como profesional de la Psicología del trabajo y las organizaciones es facilitar la toma de conciencia en los actores (titulares, ejecutivos y gerentes de empresas), de la necesidad de encontrar dichas formas específicas de actuación organizacional que pongan en resonancia las percepciones, expectativas, motivación, accionar de los sujetos en las organizaciones con modelos, sistemas, políticas, decisiones, etc en la gestión, que viabilicen el compromiso en la generación de riqueza social, con sustentabilidad, equidad y pleno empleo. Lo que se despliega en el trabajo es la implementación específica de estos principios, desplegadas en prácticas de consultoría de gestión de organizaciones pymes -desarrolladas desde hace más de quince años, con todos los avatares que dicho tipo de experiencias nos plantea como desafío en nuestro país. A partir de las mismas se establecen las categorías de aplicación de un modelo accional que colabore con el accionar de la gestión de los ejecutivos de estas empresas, facilitando el mejoramiento de las condiciones de vida laborales y el desarrollo de un conjunto de sistemas de adaptación al contexto

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer cuatrimestre de 2010 durante la cursada de la cátedra de Educación I se les propuso a los estudiantes el poder cursar en forma optativa un trabajo de campo que propuso la búsqueda, la indagación y la sistematización de las experiencias pedagógicas de Jesualdo y Luis F. Iglesias, haciendo hincapié en los aportes que ellos han realizado al campo pedagógico latinoamericano. Desde ese espacio, se analizaron las experiencias pedagógicas a partir de los paradigmas abordados en Educación I y las discusiones sobre el campo pedagógico que la cátedra busca problematizar. Las influencias que han tenido Luis Iglesias y Jesualdo para pensar sus prácticas pedagógicas fueron muy variadas pero coinciden en haber realizado lecturas profundas sobre el movimiento de la escuela nueva y sobre el pensamiento pedagógico de las izquierdas. Desde dichas indagaciones bibliográficas se pudieron establecer lazos entre las prácticas pedagógicas de ambos maestros con cuestionamientos que realizaba la pedagogía socialista. Aunque dichas indagaciones no estuvieron propuestas de antemano, se pudo pensar en trazar recorridos posibles para la búsqueda de puentes que enlacen los problemas pedagógicos de ambos maestros latinoamericanos con la problemática que ha vivenciado el maestro socialista Vasili Sujomlinski. Sujomlinski fue director de una escuela rural alejada de las grandes ciudades, en la aldea ucraniana de Pavlish. Sujomlinski, al igual que Iglesias y Jesualdo, fue maestro autor de obra, ya que ha publicado varios libros sobre su experiencia docente y fue merecedor de t161tulos honoríficos. Junto con los estudiantes, hemos enriquecido no sólo nuestra formación académica, estableciendo relaciones que liguen las indagaciones realizadas con mi trabajo de tesis de la Maestría en Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas que busca intentar problematizar las categorías de expresión creadora y la libre expresión que plantearon Jesualdo e Iglesias en sus trabajos pedagógicos. Creemos importante que los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la UBA, conozcan las propuestas y las acciones pedagógicas de Luis Iglesias y Jesualdo junto con la experiencia docente de Sujomlinski; porque han pensado políticamente el rol pedagógico haciendo cuestionamientos al sistema escolar, al lugar del conocimiento y al papel de los estudiantes y educadores. Poder valorar dichas experiencias permitirá continuar indagando y reflexionando sobre la pedagogía enriqueciendo las miradas sobre nuestro objeto de estudio.