100 resultados para La llegada de los bárbaros. La recepción de la literatura hispanoamericana en España, 1960-1981
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
En este trabajo se estudian los escasos testimonios que encontramos de la literatura griega en Iberoamérica, desde la expulsión de los jesuitas (1767) hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con los últimos años del periodo colonial español y los primeros de la independencia de la mayoría de los países sudamericanos. El conocimiento de los autores griegos es indirecto, salvo contadas excepciones, y el estudio del griego avanza tímidamente en algunos países, coincidiendo también con el tipo de país que los próceres de la patria pretenden construir
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
La literatura española generalmente está relacionada a la idea de una literatura una. Sin embargo, si la observamos más atentamente, percibimos que su literatura es tan plural como la España misma. Tal pluralidad cultural nos hace pensar en las literaturas no solamente en términos de las distintas lenguas de ese país (el catalán, el euskera, el gallego, por ejemplo), sino también de tradiciones regionales que influyen en esas literaturas. En la presente ponencia, intentaremos reflexionar acerca de la diversidad cultural de España y como tal pluralidad sigue presente también en la poesía y en la narrativa allí producida. A partir del concepto de narrativa de Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín y de las consideraciones de Gastón Bachelard acerca de la poesía, pretendemos acercar la idea de diversidad a la poesía y a la narrativa producida en España, especialmente en el periodo que circunda la Guerra Civil Española. Poesía y narrativas plurales: medios para que un pueblo plural marque las huellas de su memoria y mire hacia el futuro
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: González, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.