44 resultados para LIBROS DE TEXTO - MULTIAREA


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al enseñar los mecanismos evolutivos se introduce el tema utilizando la historia de la construcción de los conceptos involucrados haciendo referencia a las obras de Lamarck y Darwin. Estas historias, que se repiten en los manuales, están combinadas con mitos y leyendas y a veces tan recortadas que tienden a provocar errores o falsas interpretaciones. A partir de una investigación basada en la hipótesis que el enfoque histórico contextualizado puede ser facilitador de la superación de los obstáculos de aprendizaje de los mecanismos evolutivos se realiza un estudio exploratorio de los libros de texto más usados en secundaria básica y polimodal para detectar mitos y recortes en la historia de los mecanismos evolutivos, se rastrean sus orígenes y sus implicaciones en la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las leyes de la física son universales. Sin embargo, cuando observamos imágenes de viajes espaciales o escuchamos hablar de algunos astros, pareciera que no pudieran ser explicados en forma similar a los fenómenos cotidianos. En realidad, ambos son regidos por las mismas leyes que producen distintos efectos dependiendo de las características de los entornos. Si bien desde la Física este hecho resulta claro y comprensible, en el contexto escolar suelen presentarse conflictos cognitivos donde intervienen los saberes previos de los alumnos, la formación académica disciplinar del docente a cargo y el abordaje puntual que proponen los libros de texto. En este marco surge "Contrastes Espaciales", propuesta en Ciencias Naturales destinada a docentes y alumnos de 1º y 2º año de Escuela Secundaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza los cambios en el relato de la independencia de Argentina que se intentaron introducir en los manuales escolares destinados al tercer ciclo de la Educación General Básica, que conformaba el nuevo trayecto obligatorio de la educación definido por la reforma de los años 90. Estos cambios abarcaban una actualización de los conocimientos que se transmitían en la escuela y las habilidades que la Historia debía promover en las aulas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las leyes de la física son universales. Sin embargo, cuando observamos imágenes de viajes espaciales o escuchamos hablar de algunos astros, pareciera que no pudieran ser explicados en forma similar a los fenómenos cotidianos. En realidad, ambos son regidos por las mismas leyes que producen distintos efectos dependiendo de las características de los entornos. Si bien desde la Física este hecho resulta claro y comprensible, en el contexto escolar suelen presentarse conflictos cognitivos donde intervienen los saberes previos de los alumnos, la formación académica disciplinar del docente a cargo y el abordaje puntual que proponen los libros de texto. En este marco surge "Contrastes Espaciales", propuesta en Ciencias Naturales destinada a docentes y alumnos de 1º y 2º año de Escuela Secundaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de construcción de la Nación argentina tuvo entre sus basamentos dos proyectos fuertemente vinculados, uno historiográfico y otro educativo. Ambos conformaron una nueva memoria histórica que tuvo en los textos escolares un importante difusor. Estos libros actuaron como inventarios de lo que era necesario saber de la Argentina. Historia y memoria otorgaron a la Revolución de Mayo un valor nodal y los textos de historia de la enseñanza oficial contribuyeron a la construcción y transmisión de la Revolución de Mayo como mito fundacional integrado y funcional al modelo de ciudadanía implementado a partir de 1880.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza las transformaciones en las formas de leer y escribir en las clases de historia, a partir del impacto de las políticas públicas de distribución de una netbook por alumno y por docente. Desde la perspectiva de la historia cultural asociada a la cultura escolar se analizan las prácticas de lectura y escritura propias de la historia como disciplina escolar y se generan numerosos interrogantes vinculados con la profundidad de los cambios por venir, el papel de los profesores en los mismos, las transformaciones de la lectura como acto social en las aulas, las nuevas vinculaciones entre lectura y escritura, la búsqueda de información histórica pertinente y confiable o el lugar de viejas tecnologías como los libros de texto. Desde allí se postula que un profesor de historia es profesor de lectura y escritura y, como hoy cambian las formas de leer y escribir, resulta preciso reinventar este rol

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta las diferentes perspectivas que abordan el tema de la transmisión de la memoria de la dictadura en la escuela. Estas perspectivas analizan aspectos diferentes: los vectores de transmisión, las narrativas dominantes en cada momento histórico, los trabajos subjetivos de los actores involucrados, la incidencia del carácter traumático de la última dictadura en los procesos de transmisión. Estos estudios incluyen los análisis de libros de texto y libros de historia de la escuela secundaria, los actos escolares, las efemérides y otras fuentes. En cuanto a la transmisión de la memoria, los estudios existentes permiten formular preguntas que aún siguen sin respuesta, sobre todo las relacionadas con la forma en que esa transmisión se produce y hace posible las reinterpretaciones del pasado

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Al enseñar los mecanismos evolutivos se introduce el tema utilizando la historia de la construcción de los conceptos involucrados haciendo referencia a las obras de Lamarck y Darwin. Estas historias, que se repiten en los manuales, están combinadas con mitos y leyendas y a veces tan recortadas que tienden a provocar errores o falsas interpretaciones. A partir de una investigación basada en la hipótesis que el enfoque histórico contextualizado puede ser facilitador de la superación de los obstáculos de aprendizaje de los mecanismos evolutivos se realiza un estudio exploratorio de los libros de texto más usados en secundaria básica y polimodal para detectar mitos y recortes en la historia de los mecanismos evolutivos, se rastrean sus orígenes y sus implicaciones en la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la Teoría de la Polifonía (Ducrot, 1984) y de los estudios sobre la heterogeneidad enunciativa (Authier-Revuz, 1984 y 1995), este trabajo se propone analizar ciertas formas de "heterogeneidad enunciativa mostrada marcada" en libros de texto de secundario e indagar los efectos de sentido que producen. Según Authier-Revuz (1984 y 1995), la heterogeneidad enunciativa mostrada altera la unicidad aparente del discurso al incorporar otras voces. Abarca las "formas no marcadas", en donde la presencia del otro aparece sin señales explícitas -por ejemplo, el discurso indirecto libre o la ironía-, y las "formas marcadas", en las que la otredad se distingue unívocamente mediante determinados recursos lingüísticos, es decir que el yo delimita las zonas de contacto que le devuelven la ilusión de ser dueño de las palabras. Algunos ejemplos de este tipo de heterogeneidad mostrada marcada son las palabras entrecomilladas o destacadas con itálicas que, al aludir al juicio del locutor sobre su propia enunciación, configuran el procedimiento que Authier-Revuz (1995) denomina "modalización autonímica". Desde esta perspectiva teórica y en un corpus de libros de texto de secundario de distintas disciplinas, analizamos las formas de modalización autonímica y distinguimos ciertos usos específicos, como las "comillas pedagógicas" y las de lo "políticamente correcto". Por un lado, proponemos que estas formas constituyen "modos del decir pedagógicos" que operan como mecanismos de regulación discursiva y de control del "correcto decir". Por otro lado, damos cuenta de que esos modos del decir funcionan como estrategias de simplificación que manifiestan un gesto didáctico, al señalar los términos que pertenecen o bien que se apartan del "correcto decir" -ya sea conceptual, ya sea ideológico-. Finalmente, explicamos cómo estas formas contribuyen a consolidar una subjetividad pedagógica reguladora de los sentidos, que se erige como custodio del saber legítimo y guía del aprendizaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010, la provincia de Córdoba llevó adelante la reforma de su ley educativa (Ley N° 9870) con la consecuente adaptación de planes de estudios y lineamientos curriculares. A partir de este encuadre, el presente trabajo pretende realizar algunas aproximaciones a las planificaciones lingüísticas encaradas por el Estado Provincial en la reforma educacional con la finalidad de caracterizar la lengua que se debe enseñar en todas los centros educativos- tanto iniciales, primarios como secundarios- a partir de su relación con otros ejes fundamentales: el concepto de norma, el respeto por la diversidad lingüística y el vínculo lengua-identidad nacional. Para alcanzar los objetivos propuestos, se tomarán los aportes de la glotopolítica. Por ello, para el análisis y la descripción que se han propuesto, se harán puntualizaciones acerca de los ejes planteados en documentos oficiales, inscriptos en un marco legal del sistema educativo formal (leyes y decretos, resoluciones ministeriales y lineamientos curriculares de base) y no oficiales (libros de texto para la enseñanza primaria y secundaria)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta ponencia es dar a conocer cómo se enseñaba a leer y escribir en la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura y qué elementos condicionaban la enseñanza. Se analizan diseños curriculares del período y anteriores, programas, libros de texto, políticas legislativas y circulares. La estrategia cualitativa se sirve también de una técnica conversacional: la entrevista en profundidad y no estructurada a antiguas docentes del primer ciclo. Concluimos, a partir del caso de la enseñanza de la lecto-escritura, en que no es posible establecer una simple imbricación en todas las esferas -práctica y teoría pedagógica, curriculum, rol del docente, formación intelectual del alumno, etc.- entre la estrategia política y la política educativa dictatorial. El texto pretende generar una reflexión sobre los peligros de utilizar una cronología política abocada a las rupturas al hacer historia de la educación.