106 resultados para LC 90
Resumo:
La década de 1990 significó para Argentina la profundización de la práctica de un nuevo orden que respondía al modelo neoliberal. Dicho modelo creó condiciones de inestabilidad, corrupción, aumento de la desocupación y concentración de la riqueza, lo cual tendría una reconocida incidencia en la evolución de la miseria en el Norte Grande Argentino (NGA), el área más carente del país según distintas variables sociodemográficas. En este territorio se identificaron los núcleos más críticos en relación a la concentración de miseria a principios y finales de dicha década. Uno de estos núcleos corresponde al Chaco Aborigen. La miseria presentó avances, persistencias y descenso en este núcleo. En este trabajo se analizan los principales procesos territoriales ocurridos en la década en cada uno de estos sectores, los cuales podrían asociarse con determinados comportamientos. Dentro de tales procesos se pretende indagar sobre los cambios en las grandes masas de cultivo, la ganadería, la cantidad y superficie de las explotaciones agropecuarias y la dinámica de la población. Como fuentes de información se utilizaron los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 1991 y 2001, los Censos Nacionales Agropecuarios de 1988 y 2002 y las estadísticas vitales del periodo intercensal.
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Sager, Valeria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En las últimas décadas, los numerosos estudios sobre la transformación de la ciudad compacta en una ciudad más dispersa y fragmentada ponen de manifiesto una mayor preocupación por los efectos de la ciudad dispersa en el medioambiente. Si bien consideramos que los modelos urbanos "compacto" y "difuso" no se encuentran en la realidad en estado puro, su utilización tiene su justificativo en marcar dos extremos opuestos que permitan situar el modelo de nuestra ciudad en relación con ellos. El objetivo del presente trabajo consiste en reconocer los patrones de comportamiento de las variables que inciden en los conflictos territoriales que surgen en cada uno de estos modelos en el Partido de La Plata.
Resumo:
La crisis de representación política en Argentina a fines de los noventa es abordada en esta tesina desde diversas vías de análisis. Se presentan las contradicciones propias de la democracia en un sistema representativo que limita la posibilidad del llamado "gobierno del pueblo", así como los dilemas de la relación entre representante y representado. Los cambios políticos, la crisis del Estado de Bienestar y las transformaciones de los partidos ofrecen el marco general para el análisis de las distintas interpretaciones sobre el problema de la crisis en Argentina. Las teorías utilizadas en este estudio ofrecen una amplia mirada sobre el tema, desde las que consideran que se trata de un problema de representatividad de los partidos hasta las que tratan otras dimensiones tales como el Estado, el régimen político, los políticos, la ciudadanía, los liderazgos, entre otros. Los niveles de análisis abordados permiten configurar el estado de situación del problema de la crisis de representación, se incluyen cuestiones de la democracia per se y se relacionan los problemas políticos generales que han afectado a varios países con aquellos específicos de la crisis de representación en Argentina.
Resumo:
Fil: Klachko, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desdLa intención del presente trabajo es dar cuenta, a través del cine de ficción nacional, de algunos de los efectos de las transformaciones sociales, económicas y políticas ocurridas en la década de 1990; es decir, entender el cine como testimonio histórico de un período de profundas transformaciones que culminan en la crisis político-institucional del año 2001. Se pretende hacer uso de ese particular sistema de signos denominado cine como medio que, desde una particular mirada, de cuenta de aquellas transformaciones y su repercusión en el tejido social y cultural de los argentinos, específicamente, su incidencia en las diversas subjetividades e imaginarios sociales. Ello se analizará a través de un tipo de representación de la realidad del momento, que es percibida, reconstruida o imaginada de una particular manera
Resumo:
La presente tesis aborda el análisis de la incidencia de los procesos de metropolización surgidos en los años 90 en la costa de la Región Metropolitana de Buenos Aires como instancias de configuración y reconfiguración de los nuevos escenarios. A partir de la lectura de la relación entre la ciudad y el estuario surge un supuesto de partida: si entendemos que el territorio es parte integral de la sociedad y el estuario como un recorte territorial contextualizado, dicha relación es la expresión de una realidad construida, por lo que no puede existir separación entre el medio estuarial y lo metropolitano. El Estuario como parte integral de la metrópoli se concibe desde el momento que fue un espacio estructurante por su vocación portuaria. En otras palabras, sin estuario no hubiera habido metrópolis porque fue una valoración histórica como puerto. Pensando al estuario como una realidad construida permite que nos preguntemos ¿Cómo los actores han valorado ese territorio?: ¿cómo una mercancía donde prima el interés de la renta o como patrimonio social común donde la identidad del lugar adquiere un peso destacado? Así surgen los siguientes interrogantes: ¿cómo jugó y juega el estuario y sus vocaciones en la estructuración de la metrópolis o viceversa? ¿Cómo es el perfil de la interface entre ambos? ¿Qué clima de ideas contiene el territorio estuarial hoy? ¿Cuáles son los ejes de organización de la década de los 90 que impactaron en el espacio costero? ¿Cómo se inserta la costa en este nuevo modelo de metropolización? ¿Cuál es la nueva lectura de la costa emergente del proceso de globalización? Estos interrogantes conducen a formular la siguiente hipótesis de trabajo: La costa estuarial metropolitana responde a las características del modelo de metropolización de la década de los 90, donde la fragmentación territorial es su eje rector. Sin embargo esta fragmentación ha permitido el surgimiento de dos modelos de área costera: uno integrado a la metrópoli, donde las inversiones inmobiliarias y la desregulación y la privatización de los servicios son la dominante en la conformación de estos territorios ?desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Tigre-; otro, alejado del modelo metropolitano intenta su desarrollo desde las vocaciones estuariales específicas y sus herencias territoriales y sociales -desde la ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta Berisso-, donde la escasa incorporación al modelo metropolitano se hace en forma puntual en algunos sectores (Puerto La Plata, emprendimientos inmobiliarios de Marinas, entre otros). El desarrollo de la tesis se realiza en el marco de cinco momentos que permiten definir 6 capítulos. En el primer momento se pone el acento en las cuestiones teórico-metodológicas de la tesis donde se inicia el análisis definiendo qué se entiende por espacio estuarial metropolitano intentando superar el dualismo entre el estuario y la metrópoli desde una mirada del espacio y territorio como partes integrales de la sociedad, de la costa como un recorte territorial contextualizado contiguo al frente estuarial y al estuario como forma litoral producto de relaciones sociales que construyen vocaciones litorales. Para luego abordar la trilogía clima de ideas, herencias territoriales y vocaciones, concluyendo con el planteo del juego de contrapuestos dialécticos como una instancia para descubrir el germen de considerar al territorio como patrimonio social común. En un segundo momento se trabajó con las tendencias históricas de valorización costera haciendo hincapié en las vocaciones como una lectura desde lo estuarial, para luego introducirnos en una tercera etapa en el modelo de metropolización surgido del clima de ideas de los 90. Estos tres momentos nos permitieron definir un cuarto donde se trabaja con las dos visiones antagónicas pero complementarias del territorio estuarial metropolitano: el caso representativo del modelo territorial costero de los 90 (el escenario emblemático de la posmodernidad de Puerto Madero) y su contrapuesto (los territorios del anonimato desde la producción del vino de la costa). Así llegamos a plantear, en un quinto momento, el comienzo de un camino inverso: pensar desde el territorio para llegar a lo espacial como corolario de entender el juego de contrapuestos dialéctico de los lugares, que permitirá sentar las bases para considerar al territorio como Patrimonio social común
Resumo:
El presente trabajo de tesis de licenciatura en Geografía, tiene el propósito, de realizar un análisis del proceso de Organización Territorial de la localidad de Tolhuin ubicada a 100 Km de la ciudad de Ushuaia, en el sur de la República Argentina a partir de la década de los 90 hasta la actualidad. Dicha organización es el resultado de un proceso histórico de construcción social a partir de relaciones de poder entre distintos actores sociales con intereses particulares. Los mismos definieron procesos y fueron definiendo lugares, por lo cual hay un cambio territorial que genera nuevos acontecimientos. Tales cambios se visualizan a partir de la generación de actividades no tradicionales como el turismo. El objeto de estudio se aborda desde el desarrollo de tres capítulos que se conforman como ejes de análisis resultado de una relación dialéctica entre la teoría y la praxis. En una visión desde lo territorial, las categorías de Organización Territorial, Sistema de objetos y sistema de acciones, Sistemas de fijos y flujos, Acontecimientos y Turismo sustentable permite la articulación de las dimensiones sociales y naturales. Como finalidad se propone la elaboración de una propuesta de acciones de fortalecimiento que podrían llevarse a cabo para mejorar el desarrollo del turismo en el Area Corazón de la Isla. Se utilizan técnicas de observación directa, consultas a informantes calificados, instrumentos normativos, bibliografía, y procesamiento mediante SIG y teledetección