53 resultados para Investigación y desarrollo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo expone las principales conclusiones de una investigación centrada en el problema de las relaciones estructura-desarrollo en la enseñanza de Jacques Lacan. Después de revisar los problemas que tal relación presenta, se delimitan dos momentos de tal enseñanza en los que se articulan los tiempos lógicos de transformación del niño como sujeto a partir de su posición de objeto. El trabajo aborda el primer momento, la inscripción del sujeto en la estructura.: de lo imaginario a lo simbólico en una teoría del desarrollo estructurado Se subraya el desplazamiento teórico que se opera en la noción de desarrollo cuando Lacan lo aborda a partir de la estructura del inconsciente en sus relaciones con los tres registros imaginario, simbólico y real, contemplando el anudamiento entre el lenguaje, el cuerpo y la pulsión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Conte, Analía S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como principales objetivos generales: - Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU). - Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio. Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT 1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa. La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creaci162n del observatorio. Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales. Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad. Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Andrade, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por preservar y difundir digitalmente los materiales de autores destacados de la cultura de un país es un buen motivo de reunión de investigadores humanistas y Bibliotecas universitarias. A partir del ejemplo de gestación del proyecto Archivo ARCAS de fuentes primarias de autores destacados, se muestra la riqueza de interacciones posibles en un escenario marcado por la sinergia que produce el desarrollo de proyectos conjuntos. Se exponen los antecedentes y se presentan los actores intervinientes. Se detallan las principales decisiones que la FaHCE (UNLP) / IdIHCS (UNLP-CONICET) y su Biblioteca han debido tomar teniendo en cuenta su organización, la disponibilidad de recursos humanos y la base tecnológica existente para que el proyecto pueda prosperar. Luego, a un nivel más técnico, se consignan las principales características del prototipo generado y de su primera fase de implementación. Finalmente, se concluye enunciando los desafíos a futuro que el proyecto demandará, considerando la construcción de una plataforma integrada de fuentes primarias que contemple las necesidades de grupos de investigación con perfiles heterogéneos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este póster tiene como objetivos: 1) Exponer características, desarrollo y resultados de un curso de capacitación sobre repositorios digitales institucionales organizado y realizado en Buenos Aires (Argentina) en el período 2012-2013 como parte de las actividades previstas de un proyecto de investigación orientado a esta temática en las universidades públicas de la región bonaerense. 2) Compartir una experiencia novedosa de capacitación en la que se utilizó una metodología variada, combinando el dictado de módulos temáticos presenciales y virtuales, que puede servir de modelo e inspirar instancias similares para introducir la temática y desarrollar repositorios institucionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las actuales modalidades socioculturales "postmodernas" y las restricciones de la globalización económica conducen a reflexionar acerca de la configuración de transformaciones en la Orientación , comprometidas con los conceptos "libertad", "saberes epistemológicos", "competencias del sujeto educando" y nuevos roles de la institución escolar. Esta investigación de carácter exploratorio, tiene por objeto recuperar el concepto "libertad" desde enunciados de los filósofos existenciales Heidegger y Sartre y presentar la temática de las "competencias" desde la teoría social de Habermas. La finalidad es establecer nuevos lazos entre la Orientación y los lineamientos filosóficos señalados: la libertad de los sujetos y la posibilidad de desarrollo de aquellas "competencias" que permitan establecer interrelaciones epistemológicas, éticas y sociales en el marco de la Orientación Vocacional que promuevan una mayor solidaridad frente a la "era del vacío" de la Postmodernidad sostenida por Lipovetsky.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo infantil, ha sido documentado por numerosos estudios científicos durante más de ocho décadas. Ambos fenómenos son complejos y multidimensionales y, por consiguiente, su relación ha sido investigada desde múltiples enfoques. En el presente trabajo se distinguen dos modalidades principales de abordaje de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. En primer lugar, se consideran ciertos trabajos que realizan un abordaje directo de dicha relación, estudiando dos grupos de niños pertenecientes a diferentes niveles socioeconómicos y comparando su rendimiento cognitivo. En segundo lugar, se examinan algunas investigaciones que llevan adelante un abordaje mediado de la misma, considerando uno o más factores mediadores, a través de las cuales la pobreza influiría de modo indirecto sobre el desarrollo cognitivo infantil. Con el objetivo de examinar los aportes diferenciales de ambos enfoques (directo y mediado), se consideran algunas investigaciones contemporáneas correspondientes a los mismos, describiendo los resultados a los que arriban y algunas de sus posibles consecuencias prácticas. La revisión realizada, evidenció que en todas las investigaciones se encontró una influencia negativa significativa de la pobreza sobre el desempeño cognitivo de los niños. Específicamente, en relación al grupo de investigaciones que realizan abordajes indirectos o mediados, los resultados de la presente revisión sugirieron que la pobreza no tendría un efecto directo sobre el desarrollo cognitivo, sino que su influencia estaría mediada por los mecanismos intervinientes considerados en los diferentes estudios. Entre ellos, la estimulación cognitiva en el hogar, ejercería la influencia más importante sobre el desempeño cognitivo de los niños, seguida por la asistencia al preescolar y los estilos parentales. Asimismo, dichos estudios evidenciarían una correlación positiva entre el nivel de escolaridad materna y la estimulación que recibe el niño en el hogar. Finalmente, dada la complejidad del fenómeno de la pobreza, en el presente estudio se concluye destacando la importancia de la realización de abordajes de tipo mediado, de la relación entre pobreza y desarrollo cognitivo. La relevancia de investigaciones llevadas adelante desde este enfoque, residiría en el hecho de que el conocimiento de los mecanismos mediadores, a través de los cuales la pobreza actíoa sobre el desarrollo cognitivo, permitiría planificar el tipo de intervenciones que podrían realizarse. Es decir, la identificación de dichos mecanismos, posibilitaría hallar las vías de intervención que resulten más efectivas. Los resultados de algunas de las investigaciones revisadas, sugerirían que intervenir en el entorno del niño en lo concerniente a la estimulación cognitiva y a los estilos parentales de los adultos, resultaría más efectivo y menos costoso que hacerlo sobre el entorno físico. Por otra parte, el vínculo hallado entre la escolaridad materna y la estimulación cognitiva que recibe el niño, estaría indicando el perfil de sujetos hacia quienes deberían orientarse prioritariamente las intervenciones destinadas a mejorar la calidad de la estimulación. De este modo, el conocimiento de los factores mediadores de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y la identificación de poblaciones en riesgo, posibilitaría el diseño de intervenciones especificas, orientadas a potenciar el desarrollo cognitivo de dichos niños

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar los resultados de la implementación de un programa destinado al desarrollo de habilidades relativas a la lectura y la escritura inicial. Consiste en un estudio longitudinal de 2 años y medio de duración, con un diseño pre-post test en el cual se evaluaron antes, durante y finalizada la intervención de la intervención, a 35 niños de 2 jardines, uno que conformaba el Grupo experimental (GE) y otro el Grupo control (GC), en las siguientes variables: -habilidades metafonológicas (segmentación fonémica) -escritura y lectura de palabras y pseudopalabras -comprensión oral de textos. Los niños del GE participaron de un programa en el cual se desarrollaron habilidades de conciencia fonológica, aprendizaje de letras, escritura, lectura y comprensión oral y escrita de textos; y el otro grupo (GC) recibía la enseñanza correspondiente al currículo oficial de la provincia. Se realizaron análisis de varianza de medidas repetidas de todas las variables para evaluar el impacto del programa en el grupo experimental. Los resultados obtenidos comparados con los de grupo control ponen en evidencia un incremento significativo en la mayor parte de las variables consideradas, habiendo partido de iguales condiciones en ambos grupos y con un 30de diferencia en el desempeño de los niños, a favor del grupo experimental al final de la intervención. Nota: El presente trabajo forma parte de una tesis doctoral titulada: Impacto De Un Programa De Alfabetización Temprana En Niños De Sectores Urbano Marginales (Marder, 2008) Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Director: Psicóloga Telma Piacente (UNLP), Co Director: Dra Ana Marría Borzone (CONICET)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Conte, Analía S.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.