71 resultados para Instituciones políticas-Aragón (Reino)-Historia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período Paleobabilónico (ca. 2000-1600 a.C.), el Reino de Mari, sobre el Eufrates Medio, destaca por la complejidad de su estructura étnica y sociopolítica, en la que conviven -no sin fricciones- elementos propios de la tradición estatal urbana junto a parcialidades trashumantes identificadas con prácticas políticas asociadas a lo tribal. De allí también la complejidad de las relaciones sociopolíticas que se establecieron en esta sociedad y la necesidad de indagar en ella, sin los prejuicios que ubiquen a nómades y sedentarios en distintas posiciones de una escala evolutiva. En numerosas cartas provenientes del Archivo Real de Mari, es posible rastrear la presencia de sugagums inmersos en el entramado de estas lógicas diversas, posicionándose así en cargos flexibles cuya plasticidad nos interesa analizar en el presente trabajo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el debate suscitado en torno a la organización de la estructura judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880, tanto en sus fundamentos teóricos como en sus aspectos prácticos, los juristas y políticos expresaron sus ideas, que buscaremos determinar y analizar. Para ello hemos elegido a Vicente Fidel López y Antonio E. Malaver, por haber tenido una activa participación en la formación de las instituciones judiciales y responder a distintas líneas de pensamiento dentro del autonomismo. Si bien ambos pertenecían a generaciones diferentes, con diversas propuestas sobre administración de justicia, podemos vislumbrar códigos culturales comunes, propios de una elite.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina el devenir de los monasterios de la parentela leonesa de los Flaínez a fin de dilucidar los efectos de la reforma eclesiástica, iniciada en el ámbito hispano a mediados del siglo XI, en el control aristocrático de instituciones religiosas. El análisis revela que si bien la parentela mantuvo la propiedad de muchos de sus monasterios, en las últimas décadas del siglo XI algunos de ellos comenzarían a ser subordinados a la jurisdicción episcopal, proceso que se concretó a través de prácticas en las que los obispos debieron negociar individualmente con los propietarios laicos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las instituciones para la gestión hídrica tienen serias dificultades para asir la realidad a intervenir porque parten de supuestos abstractos y homogéneos que poco se asemejan a las complejas problemáticas locales, conflictivas y heterogéneas que estarían destinadas a mejorar. Se genera así una problemática brecha entre las políticas públicas y los problemas concretos. El trabajo propone discutir los marcos teóricos institucionales dominantes señalando limitaciones e implicaciones. A partir de una revisión crítica de bibliografía sobre el tema, el artículo establece líneas de base así como un conjunto de dimensiones de análisis que -desde una mirada diferente- aporte a la conformación de un régimen institucional que contribuya a la reproducción sustentable de los recursos hídricos

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Parte del conocimiento y la comprensión que poseemos de las sociedades del mundo antiguo procede del análisis de los textos literarios. El eje estructurador es el derrumbe de los valores y las instituciones que organizaron la vida quienes habitaron el Antiguo Egipto en el paso del Reino Antiguo al Reino Medio. Analizaremos la Profecía de Neferty ylas Admoniciones de Ipuwer. Habrían sido elaborados durante el Reino Medio y poseerían connotaciones propagandísticas de legitimación y justificación de la toma del poder por parte de Amenemhat I y sus sucesores. Elaborados dentro de los círculos palatinos, poseen una marcada intencionalidad política

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis aborda los cambios y las continuidades en la administración de la Justicia de Paz en la provincia de Buenos Aires desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, desde un análisis de múltiples escalas, combinando la indagación de la dimensión estatal y las prácticas de los sujetos a través del estudio de un juzgado puntual. Para ello se propone, por un lado, reconocer los cambios que, en el marco normativo, definieron la forma institucional de la Justicia de Paz a nivel provincial, incursionando en los debates que se dieron al interior del mundo letrado respecto de las jurisdicciones de esta Justicia, sus atribuciones, las características de los procedimientos, en un camino que iba orientado a la especialización judicial. En este sentido, se pone el acento en las indefiniciones y vaivenes en esta política, así como en el entramado del complejo institucional provincial que se fue construyendo y que definió estas múltiples especializaciones. Por el otro lado, se aborda la experiencia concreta de un Juzgado de Paz -el de Tres Arroyos-, en el contexto de la expansión de la frontera en el sur de la provincia de Buenos Aires, entre 1865 y 1935, donde los cambios contextuales definieron las formas en que esas normativas y debates genéricos se enmarcaron localmente. De esta manera, se estudia quiénes fueron los jueces que encarnaron la institución, qué lógicas guiaron su designación, cómo se conformó la cultura judicial de estos jueces legos y cuál fue su accionar concreto en términos de las actividades que realizaron desde el Juzgado de Paz, tanto en funciones de gobierno, como, especialmente, de administración de justicia. En este sentido, se aborda el archivo completo del Juzgado de Paz de Tres Arroyos desde múltiples enfoques teóricos y metodológicos, de manera tal de tener una lectura de las prácticas judicializadas entre 1865-1935. Con ese objetivo, se diferencian los motivos de judicialización del fuero civil y correccional/criminal y se profundiza en este último, para analizar la lectura que, sobre esa criminalidad, realizaron los sujetos que tuvieron a su cargo el juzgado, resaltando, a su vez, la presencia de múltiples actores institucionales que definieron la forma de administrar justicia. En síntesis, esta tesis propone tanto un análisis de la forma de administración de Justicia de Paz localizada, como el de las formas institucionales, a través de una triangulación metodológica de múltiples enfoques cuanti y cualitativos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lastra, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El pasado cercano, traumático, doloroso y abierto de los años 70-80, signados por la violencia política y el terrorismo de Estado, se encuentra en la agenda de la transmisión escolar. Como contenido de historia y ciencias sociales y de diversos actos de conmemoración, esta historia reciente interpela a las instituciones escolares y a los profesores. ¿Cómo se construyen las prácticas docentes en torno a esta historia reciente? ¿Qué lecturas y traducciones realizan los profesores de las prescripciones oficiales? ¿Qué lugar ocupa la historia reciente en la enseñanza de la historia argentina del siglo XX? ¿Cómo se materializan las conmemoraciones y clases alusivas acerca del tema? Estas preguntas han guiado nuestra indagación y nuestro diálogo con profesores de Ciudad y Provincia de Buenos Aires (que ejercen en secundaria, EGB3 o Polimodal) A partir de la voz de estos protagonistas, el trabajo pretende reconstruir la trama que participa en la transmisión de la historia reciente; un entramado cruzado, entre otros elementos, por la propia historia de la enseñanza de la historia, las tradiciones escolares y las políticas institucionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La apertura de los archivos de las policías políticas del Brasil- la DEOPS-SP y la DOPS-RJ- han permitido el desarrollo de un campo de investigación que incluye diversas perspectivas de análisis. Por el contrario, la apertura pública del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA), que tuviera lugar durante el año 2003, no ha concentrado la atención de los investigadores y cientistas sociales, a juzgar por el peso de las investigaciones efectuadas con su acervo documental. El presente trabajo pretende abordar las especificidades del archivo DIPBA a través del trabajo con su fondo documental y, particularmente, de las maneras y representaciones con las que los agentes de inteligencia policial realizaron la tarea de "registro", "vigilancia" y "control" sobre las instituciones de la comunidad judía de la ciudad de La Plata

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período Paleobabilónico (ca. 2000-1600 a.C.), el Reino de Mari, sobre el Eufrates Medio, destaca por la complejidad de su estructura étnica y sociopolítica, en la que conviven -no sin fricciones- elementos propios de la tradición estatal urbana junto a parcialidades trashumantes identificadas con prácticas políticas asociadas a lo tribal. De allí también la complejidad de las relaciones sociopolíticas que se establecieron en esta sociedad y la necesidad de indagar en ella, sin los prejuicios que ubiquen a nómades y sedentarios en distintas posiciones de una escala evolutiva. En numerosas cartas provenientes del Archivo Real de Mari, es posible rastrear la presencia de sugagums inmersos en el entramado de estas lógicas diversas, posicionándose así en cargos flexibles cuya plasticidad nos interesa analizar en el presente trabajo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el debate suscitado en torno a la organización de la estructura judicial de la provincia de Buenos Aires, entre 1860 y 1880, tanto en sus fundamentos teóricos como en sus aspectos prácticos, los juristas y políticos expresaron sus ideas, que buscaremos determinar y analizar. Para ello hemos elegido a Vicente Fidel López y Antonio E. Malaver, por haber tenido una activa participación en la formación de las instituciones judiciales y responder a distintas líneas de pensamiento dentro del autonomismo. Si bien ambos pertenecían a generaciones diferentes, con diversas propuestas sobre administración de justicia, podemos vislumbrar códigos culturales comunes, propios de una elite.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina el devenir de los monasterios de la parentela leonesa de los Flaínez a fin de dilucidar los efectos de la reforma eclesiástica, iniciada en el ámbito hispano a mediados del siglo XI, en el control aristocrático de instituciones religiosas. El análisis revela que si bien la parentela mantuvo la propiedad de muchos de sus monasterios, en las últimas décadas del siglo XI algunos de ellos comenzarían a ser subordinados a la jurisdicción episcopal, proceso que se concretó a través de prácticas en las que los obispos debieron negociar individualmente con los propietarios laicos