102 resultados para Impulso metafórico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surge a partir del cursado del seminario Diversidad sexual en la literatura latinoamericana, 1895-1956, enmarcado en el ciclo de Posgrado "Perspectivas Actuales sobre la Literatura" que organizó el Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Dicho seminario abordó principalmente los modos en que se construye una tradición de literatura homoerótica en Latinoamérica. El objetivo fundamental era acercarse a los textos para hacer visibles las condiciones en que la literatura latinoamericana construye las categorías sexuales que informan la experiencia de la nación, el poder y las formas de tratamiento y sentimiento. En esta presentación partimos de una de las novelas estudiadas en aquella oportunidad: "O Bom Criollo" (1895) de Adolfo Caminha, para elaborar una hipótesis fundada en la creencia de que la novela se plantea como un hecho ideológico, que no representa ingenua ni pasivamente lo real sino que tiene un telos, una intencionalidad. Esa intencionalidad se encuentra vinculada al impulso de una representación identitaria en la sociedad latinoamericana que establece que, de todas las prácticas erótico- afectivas que ha desplegado la sexualidad humana, el homoerotismo es aquella que debe ser objeto de las más duras condenas y desaprobación social generalizada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tras la crisis que hizo eclosión en los años 2001-2002, irrumpió la necesidad de redefinir el papel del Estado, reivindicando el rol de la Administración Pública. Es a partir de esta coyuntura que se comenzó a dar un nuevo impulso a la modernización de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires. En este trabajo, se aborda críticamente el proceso de fortalecimiento y modernización del Estado provincial, tomando como objeto de estudio el Programa de Expertos en Gestión Pública creado en el año 2010. Por medio de un estudio de caso, nos proponemos indagar en la posible brecha existente entre el discurso modernizador esbozado por las autoridades y el funcionamiento del Estado provincial. Así, se retoman los análisis de Oszlak [2009], quien sostiene que toda transformación en el aparato institucional '(...) exige una combinación virtuosa de tres variables: tecnología, cultura y voluntad política.' Tomando como base esta premisa y considerando que la innovación tecnológica no habría operado como un factor decisivo, se supone que serían la cultura organizacional y la voluntad política dos nociones fundamentales a la hora de explicar la mencionada acción modernizadora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo de investigación analiza el surgimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como herramienta de integración latinoamericana y caribeña que promulga la 'unidad en la diversidad', sintetizando en su lanzamiento procesos previos de construcción de alianzas en la región. Se busca realizar un análisis crítico del hecho social que convoca esta investigación, comenzando con un esquema descriptivo de los actores, posicionamientos y fuerzas sociales, políticas y económicas que se ubican en el escenario político de la CELAC. El análisis abordará en una primera instancia las posibilidades que alberga este mecanismo y en segundo lugar profundizaré en torno a las tensiones y los acuerdos que se desatan con posterioridad a su conformación como Comunidad de Estados. Me detendré en las nuevas situaciones que emergen y en aquellos hechos que mediaron para generar nuevos escenarios de complementariedad e integración para la región. Estos momentos ponen sobre la superficie los conflictos de intereses y las disputas de proyectos político- estratégicos que enmarcan los posicionamientos y las discusiones en territorio latinoamericano y caribeño. En la región latinoamericana y caribeña operan también conflictos a mayor escala, por la configuración del orden internacional; con lo que me centraré hacia el final en la situación mundial en términos de 'multipolarismo'. Es esta condición la que posibilita el impulso de este tipo de instrumentos que consolidan los procesos que venían gestando la anhelada comunidad que se institucionaliza en Caracas, en tanto bloque de poder, en el marco de la crisis financiera global

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo proponemos una mirada comparativa de la expansión territorial de las provincias argentinas de Buenos Aires y Santiago del Estero entre las décadas de 1850 y 1890. Mediante la conjunción de estudios regionales verificamos los mecanismos de apropiación de las tierras públicas, la emergencia de un aparato legal que intentará regular las prácticas de ocupación y la incorporación de agentes económicos de alcance regional y nacional, en algunos casos invirtiendo en ambas provincias. Este proceso cobrará un fuerte impulso durante la segunda mitad del siglo xix, incorporando nuevos espacios al mercado mundial de tierras y bienes primarios. Estudiamos los mecanismos de conformación del mercado nacional de tierras, en qué momento y a ravés de qué tipo de transacciones algunos empresarios bonaerenses comenzaron a tomar tierras en los nuevos mercados que se brían en las alejadas fronteras internas del norte y quiénes fueron estos inversores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina de finales de siglo xx, el crecimiento de las redes de comunicación e información se tornó amplio y acelerado, con diversificación y expansión geográfica de los servicios. En la transformación, se registró la progresiva masificación de Internet, que favoreció nuevos desarrollos locales, vinculados fundamentalmente con el software. Estos cambios acaecieron con la Reforma del Estado en los años 1990 y la revolución tecnológica digital, que dieron renovado impulso a las demandas de las empresas de servicios privatizadas y a la expansión del sector financiero. En ese contexto, el Estado actúa fundamentalmente como "garante" y promotor de vínculos entre actores privados. El sector de tecnologías de información y comunicación se posicionó en el mercado externo a partir del siglo xxi. Desde entonces, el Estado elabora instrumentos que proponen diversos incentivos para el desarrollo de las redes y tecnologías de la información y comunicación. A partir del estudio de las políticas públicas de promoción o regulación del sector, este trabajo indaga la expansión de las redes técnicas y los servicios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta realizar una síntesis de cómo se fue articulando la sociedad a partir del modelo capitalista de producción en el período histórico que transcurre desde el impulso desarrollado en la Segunda Revolución Industrial, a finales del siglo XIX , hasta la primera década del siglo XXI. Este período determinará una forma de integración social que va estar vinculada al trabajo asalariado y ligada a un Estado más presente, articulador y distribuidor de la riqueza social. Algunos de los elementos constitutivos que sostuvieron este modelo fueron el New Deal y la política económica keynesiana, que van a perdurar hasta bien entrada la década de 1970. En esta etapa, la relación capital-trabajo va a entrar en crisis; el modelo keynesiano de pleno empleo no le es útil al capitalismo; y, por lo tanto, el Estado va a permitir la incorporación de un nuevo discurso, enarbolado por los denominados economistas liberales ortodoxos y, ya en la última década del siglo XX , por el economista norteamericano John Williamson, relacionado con un movimiento intelectual denominado "Consenso de Washington"; esto dando lugar una nueva forma de estructuración social en la que van a coexistir ganadores y perdedores del sistema. Se intenta explicar, además, el impacto que provocó en la Argentina adherir al modelo neoliberal a través de una economía abierta (1989-2002). Por último, describimos la situación de la Provincia de San Luis; los dispositivos y mecanismos que utilizó para contrarrestar los dos dígitos de desocupación producidos después del año 2002; para ello, nos referimos al Plan de Inclusión Social, expuesto a través de datos estadísticos tomados del INDEC y de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aceleración de las sociedades contemporáneas constituye un fenómeno insoslayable, ampliamente instaurado desde las últimas dos décadas del siglo XX. La aceleración tuvo su mayor impulso con el desarrollo tecnológico del siglo XX y su origen ha radicado en el proceso de acumulación capitalista actual. Sin embargo, ha desbordado lo tecnológico y lo económico, se ha entronizado culturalmente y también se ha articulado como parte nodal de la construcción social del mundo actual. En este documento, se analiza la aceleración y los ritmos sociales asociados a ella desde la perspectiva de los sujetos en su mundo de la vida cotidiana. Como toda perspectiva focalizada en el sujeto en la vida cotidiana, esto trae consigo el interés analítico por la acción y las prácticas, el sentido y los significados. No obstante, en esta ocasión esas dimensiones de la cotidianidad son consideradas junto a la corporeidad-emocionalidad del sujeto y su espacio-temporalidad. El documento aborda ciertas estrategias que desarrollan algunos tipos de sujetos sociales que están inmersos enteramente en dicha aceleración. En ocasiones forjan de manera espontánea estrategias de adaptación a la aceleración, otras veces configuran estrategias de resistencia. En otros casos se orientan hacia estrategias híbridas que incluyen tanto la adaptación como la resistencia. Así, estas estrategias buscan cotidianidades inmersas en distintas formas de proxemia corporal y afectiva, y otras veces se persiguen cotidianidades fundadas en la diastemia corporal y afectiva través de la distancia y el aislamiento. El texto aborda primero algunas estrategias cotidianas de tipo proxémico. En la segunda parte,se abordan estrategias de carácter diastémico. Por último, se presentan algunas reflexiones finales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas en la Argentina se han producido cambios económicos y políticos que han impactado en la constitución de las identidades y prácticas militantes. Particularmente, la consolidación del neoliberalismo de los noventa transformó el régimen social de acumulación y el régimen político generando impacto en los soportes tradicionales de las identidades políticas y desmantelando el espacio laboral como lugar de movilización política. En su lugar, ganaron impulso las redes territoriales de supervivencia, convirtiendo al barrio en un sitio privilegiado de socialización política. Ahora bien, con la asunción de Kirchner (2003), emerge una estrategia política tendiente a recuperar los vínculos con los sectores populares. Para contener sus demandas dentro del dominio estatal, el gobierno reactiva sentidos sedimentados del discurso nacional-popular y lo reviste de una impronta setentista que evoca la memoria de aquella militancia juvenil peronista. Todo ello, conduce a redefiniciones en el rol militante y reactiva la tensión entre la figura del "militante social" y el "militante político", inscriptas desde los noventa en los modelos de militancias. En esta dirección, nos orientamos a reconstruir un conjunto de sentidos, representaciones e imaginarios presentes en las prácticas políticas territoriales de un grupo de militantes del Frente Popular Darío Santillán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El perfil socioeconómico de Chiapas es primordialmente rural, debiendo reconocerse la diversidad de sus actividades agropecuarias y forestales para generar condiciones específicas de desarrollo. Considerando lo anterior, se realizó esta investigación entre mayo de 1998 y diciembre de 1999, como un estudio de caso sobre los aspectos agropecuarios y forestales más relevantes en el ejido Villa Allende, que expresa problemas ejidales característicos de la región. El ejido cuenta con 3.300 hectáreas, 554 ejidatarios y se ubica en el municipio de San Fernando en la Región Central de Chiapas. Se estudiaron las circunstancias de los ejidatarios, conocimiento local y procesos de trabajo agrícola desde una perspectiva de planeación. A partir de ello se generó el plan de desarrollo, el cual es el primero expuesto en el municipio de San Fernando que se dirige al sector ejidal. Su propósito es plasmar una propuesta general en materia agropecuaria y forestal que pueda ser base para la concertación y que permita vislumbrar opciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido Villa Allende. Se postulan las siguientes políticas de desarrollo: 1. Fortalecimiento de la producción y la autosuficiencia alimentaria. 2. Impulso al crecimiento económico. 3. Dotación de infraestructura básica. 4. Reordenamiento agropecuario y forestal con criterios sociales, ecológicos y económicos. 5. Promoción de la salud. Con base en las políticas, se enuncian objetivos programas y subprogramas o proyectos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Editor del Novecientos uruguayo pero, también, pionero en la edición del teatro argentino, el italiano Orsini M. Bertani realizó una labor cultural clave para las minorías de su tiempo (que no siempre lo respaldaron) y, sobre todo, para el futuro. En el sello editorial que llevó su nombre publicó básicamente a los contemporáneos del modernismo naciente (Julio Herrera y Reissig, Delmira Agustini) y del realismo criollo o urbano (Florencio Sánchez, Javier de Viana, tal vez las primeras piezas de Armando Discépolo), cerrando su carrera con el impulso de la revista La Pluma (1927-1931). Este artículo revisa su proyecto y sus líneas en el marco de los esfuerzos contemporáneos del Río de la Plata

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama de la situación y perspectivas del movimiento de Acceso Abierto en Argentina, situándola en el contexto internacional mundial y de América Latina. Se describe el estado y la evolución de las dos principales vías del OA (dorada y verde) desde el análisis de las revistas y de los repositorios como principales canales de publicación y difusión de la literatura científica en acceso abierto. Se mencionan las principales medidas y políticas de apoyo e impulso al movimiento desde el ámbito gubernamental en la región latinoamericana, y en Argentina en particular. Se presentan resultados de estudios recientes sobre las prácticas de publicación y opiniones de investigadores argentinos en relación con el acceso abierto. Se concluye que las perspectivas de desarrollo del OA en Argentina tanto por la vía dorada como por la vía verde son favorables, aunque se advierten ventajas y limitaciones