42 resultados para Iglesia Católica-Educación


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final titulado 'El campo de la creencia y la creencia en el campo: Contribuciones para una sociología de las religiones en la obra de Pierre Bourdieu', retoma la obra de Pierre Bourdieu desde un enfoque de la sociología de la religiones. La preocupación central que alienta estas páginas se constituye por la posibilidad de enmarcar la teoría social del autor dentro de los estudios contemporáneos de la sociología de las religiones. Se pretende analizar que rol desempeñan las nociones centrales de habitus, campo y capital en la investigación e indagaciones teóricas relativas a la esfera religiosa. El trabajo se encuentra distribuido en 4 capítulos, en el primero de ellos se centra la mirada en el contexto histórico y el panorama intelectual francés de la década del sesenta en relación a la formación de Pierre Bourdieu en las ciencias sociales. Sobre esta base, el capítulo segundo esboza en detalle la noción de campo, específicamente la de 'campo religioso' en articulación con los análisis sobre el alto clero francés. Luego, en el capítulo tercero, se consideran los estudios antropológicos en relación a la magia y la economía de la Iglesia Católica como un aspecto de la economía de los bienes simbólicos. Finalmente, en el último capítulo se apuntan algunas consideraciones pertinentes sobre 'la disolución de lo religioso' y la producción religiosa en la modernidad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina se propone aportar al estudie de la problemática de la niñez en situación de calle y sus abordajes. A partir de la reconstrucción y análisis de tres experiencias de intervención desarrolladas en la ciudad de La Plata entre los años 2000 y 2012, se indaga en la organización, funcionamiento y obstáculos atravesados por estas experiencias, a la vez que identificar modos de comprender a la niñez, sus problemáticas y formas de actuar que se consideran apropiadas ante esos problemas identificados. A partir de un conjunto de estudios académicos, también se propone abordar la cuestión social de la infancia y las diversas tradiciones que la han constituido a lo largo del último siglo. Para lo cual se han seleccionado experiencias vinculadas a tres esferas representativas de dicho campo. El Estado, La Iglesia Católica y las organizaciones de la sociedad civil. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativo, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fuentes documentales. Se propone una reconstrucción histórica preliminar al entender que es un campo poco estudiado y se abren una serie de interrogantes sobre los modos de intervención para la niñez en situación de calle desde una perspectiva de derechos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina se centra en el estudio del Grupo de Curas en Opción Preferencial por los Pobres (cuya sigla es "CPP"), como colectivo de sacerdotes "herederos del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo". Surgido en la posdictadura Argentina, en la segunda mitad de los años 80, el CPP es un grupo de carácter nacional que desde entonces ha decidido orientar su acción pastoral al servicio de los sectores populares. Dado que con sus posiciones y su praxis el CPP ha buscado tender un puente hacia la experiencia previa del MSTM y de la "teología de la liberación", este trabajo ofrece, en primer lugar, un repaso histórico sobre las transformaciones y disputas en la Iglesia Católica Argentina desde los años sesenta del siglo XX, como marco para pensar el papel que este colectivo en particular ha jugado a partir de 1986 en dicha institución. En segundo lugar, como hasta el presente este colectivo no había recibido la atención de nuestras disciplinas, se realiza una reconstrucción detallada de los caminos que condujeron a la constitución del Grupo, sus primeros encuentros, su dinámica interna de funcionamiento y un análisis de las preocupaciones centrales de sus intervenciones públicas. Por último, se repasa su situación actual, cuáles son sus perspectivas y qué rol desempeñan hoy respecto de la Iglesia local, el gobierno argentino recientemente electo y del papado de Jorge Bergoglio

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia comparará la construcción de lo trascendente en el sujeto religioso a partir del catolicismo integral y militante del Vicario General de la Armada Argentina (desde 1926 hasta 1940) Monseñor Dionisio Napal y el catolicismo penetrado por el justicialismo cristiano del Padre Hernán Benítez, jesuita y confesor de Eva Duarte de Perón. Ya no será la Iglesia la mediadora en la construcción de lo trascendente, como predica Dionisio Napal en su vasta producción literaria sino que la tercera posición del justicialismo cristiano, desarrollada por Hernán Benítez, y "el pueblo" serán los elementos constitutivos de esta construcción de lo trascendente. Es por ello que para Hernán Benítez la verdadera Iglesia es aquella que se "obreriza", se hace "pueblo", compartiendo "con" y no tan solo "junto a" las limitaciones materiales y las virtudes antes citadas. Hay una crítica profunda en Benítez a la Iglesia de Napal, jerárquica, preocupada caritativamente por los pobres, organizadora de los Círculos Obreros pero sin tomar acciones de fondo para revertir las razones socioestructurales de las desigualdades. Lo trascendente en Napal es espiritual, separando la Iglesia terrenal y militante, de la Iglesia victoriosa espiritual, reivindicada en un futuro escatológico por Dios, mientras que en Benítez, la trascendencia es histórica, política y no hay una construcción dicotómica, la Iglesia espiritual e histórica es una sola. En Napal, el católico es el depositario de lo eterno y la Iglesia Católica proporciona el fundamento dogmático de la construcción de lo trascendente, en cambio en Benítez, el pueblo es el depositario de lo eterno y el justicialismo cristiano es el heredero e intérprete histórico de la prédica en los evangelios

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es dar a conocer los casamientos secretos efectuados por la Iglesia Católica a espaldas del Rey y las autoridades virreinales en Buenos Aires; especialmente, de funcionarios y oficiales de las fuerzas terrestres y navales de la monarquía en el siglo XVIII. Los análisis se basan en el Derecho Canónico y lo establecido en el Concilio de Trento (1545-1563). Una variada bibliografía relacionada con la constitución de las familias en Europa e Hispanoamérica permitió explorar un marco desconocido de lo ocurrido con estos matrimonios secretos también llamados de conciencia u ocultos. Se explicitan las características de este tipo de nupcias y la casuística encontrada resultado del análisis hermenéutico de las Actas parroquiales porteñas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia comparará la construcción de lo trascendente en el sujeto religioso a partir del catolicismo integral y militante del Vicario General de la Armada Argentina (desde 1926 hasta 1940) Monseñor Dionisio Napal y el catolicismo penetrado por el justicialismo cristiano del Padre Hernán Benítez, jesuita y confesor de Eva Duarte de Perón. Ya no será la Iglesia la mediadora en la construcción de lo trascendente, como predica Dionisio Napal en su vasta producción literaria sino que la tercera posición del justicialismo cristiano, desarrollada por Hernán Benítez, y "el pueblo" serán los elementos constitutivos de esta construcción de lo trascendente. Es por ello que para Hernán Benítez la verdadera Iglesia es aquella que se "obreriza", se hace "pueblo", compartiendo "con" y no tan solo "junto a" las limitaciones materiales y las virtudes antes citadas. Hay una crítica profunda en Benítez a la Iglesia de Napal, jerárquica, preocupada caritativamente por los pobres, organizadora de los Círculos Obreros pero sin tomar acciones de fondo para revertir las razones socioestructurales de las desigualdades. Lo trascendente en Napal es espiritual, separando la Iglesia terrenal y militante, de la Iglesia victoriosa espiritual, reivindicada en un futuro escatológico por Dios, mientras que en Benítez, la trascendencia es histórica, política y no hay una construcción dicotómica, la Iglesia espiritual e histórica es una sola. En Napal, el católico es el depositario de lo eterno y la Iglesia Católica proporciona el fundamento dogmático de la construcción de lo trascendente, en cambio en Benítez, el pueblo es el depositario de lo eterno y el justicialismo cristiano es el heredero e intérprete histórico de la prédica en los evangelios

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los derechos sexuales y reproductivos como temática de debate en la agenda pública de nuestro país cobran visibilidad recién a mediados de la década del '90. La ausencia de políticas en esta materia se debió por un lado, a la férrea oposición de la Iglesia Católica a la regulación de la fecundidad, por otro lado, a la ideología pro natalista que ha primado en el Estado desde su conformación hasta la reinstauración democrática en la década de los '80. El propósito de este trabajo es analizar el proceso en cual el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable se definió como política pública, identificando los actores involucrados, sus tomas de posición y estrategias de acción desplegadas en el transcurso de dicho proceso, enfatizando en la acción de los poderes del Estado. Este trabajo es resultado del análisis de diversas fuentes, entre ellas: la Ley Nacional 25673/2002 de Salud Sexual y Procreación Responsable y el decreto que la reglamenta, las versiones taquigráficas de los debates parlamentarios, el documento base del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, material de prensa y bibliográfico sobre la temática. Se concluye, que la ley sancionada es un herramienta válida para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, a pesar de que la presión ejercida por la Iglesia sobre el poder político haya logrado limitar los alcances de la misma. La puesta en marcha del Programa ha abierto nuevos interrogantes, nuevos debates y nuevos enfrentamientos entrelos sectores que dentro y fuera del gobierno apoyan el Programa y las autoridades eclesiásticas y los sectores más conservadores de la sociedad