63 resultados para INTERACCIÓN SOCIAL


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tuvo por objeto al Colegio Nacional de Buenos Aires como entorno instituyente de subjetividades y espacio experimentado por sus alumnos, considerado tanto a nivel de la comunidad educativa como por otras investigaciones, una institución de elite. Se caracterizó y analizó las prácticas y representaciones que constituyen la cultura institucional del colegio y el vínculo que los alumnos establecen con ella en su experiencia escolar, que supone diversos procesos de interacción social, cada uno relacionado aquí y ahora con el pasado, bajo la forma de una tradición imbricada profundamente en la constitución de la identidad institucional. El trabajo también profundizó en el concepto de elite. En este sentido, pudimos identificar prácticas y representaciones (estilos de conducción, dinámicas áulicas, discursos, tipos de sanciones y otras formas de disciplinamiento) que legitiman y profundizan la construcción de una identidad de elite en sectores de clase media, favoreciendo la subjetivación de la distinción en un marco de fragmentación educativa y desigualdad social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El término Homecasting hace referencia a la producción casera de contenidos audiovisuales puestos a circular en Internet. Estos procesos a través de los cuales personas sin conocimientos previos construyen a partir de la experiencia y el aprendizaje cotidiano una relación particular con la tecnología que en muchas ocasiones les abre otras perspectivas de vida será de especial interés para esta ponencia. Se describirán algunas practicas de apropiación tecnológica a través del análisis del canal de video 'la receta de la abuelita' creado por Yéssica Pérez, mexicana migrante, residente en el Bronx en Nueva York, ama de casa, casada y con dos hijas, quien se define como una persona normal a la que le interesan las computadoras, la costura y las recetas. El caso de Yéssica Pérez será tomado como punto de partida para intentar reflexionar acerca de la importancia de pensar a la tecnología como elemento sustancial de la interacción social contemporánea, planteando la necesidad de reflexionar acerca de los lugares y las maneras en los que se produce y distribuye el conocimiento, los cuales actualmente se han desplazado hacia la cotidianidad y al denominado 'tiempo de ocio' el que pareciera ser núcleo central de la producción simbólica contemporánea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia es producto de mi proyecto de tesis que se encuentra en pleno proceso de construcción. La educación posee una forma de organización tradicional que es la escuela. Y la escuela, como organización, regula formalmente las relaciones entre los diferentes actores que en su contexto interactúan, pero simultáneamente existen canales informales de comunicación que rara vez son descriptos pero si, asiduamente, utilizados por los sujetos escolares. Intuyo que las relaciones sociales se fundan en la comunicación - concebida como multidimensional - y que la educación como institución social que atraviesa el territorio de la organización escolar otorga un formato singular a los procesos comunicativos entre los actores escolares, quienes imprimen en sus cuerpos las señas de la cultura organizacional y las señas de su propia cultura. Esta investigación versa sobre la dimensión comunicativa del cuerpo en el contexto organizacional del Colegio de Educación Polimodal Nº 6, de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. La propuesta es la de explorar las dimensiones de la comunicación corporal, develando la perspectiva oculta que se vislumbra en el cruce de las nociones de cuerpo, comunicación y organización. En este caso se emplea el termino "Comunicación corporal" para que el cuerpo recupere el protagonismo en la interacción social y supere el segundo plano que le asigna el termino comunicación no verbal que tiene amplia difusión en la literatura académica. La comunicación no verbal(1) describe todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas pero que pueden interpretarse desde el lenguaje (Knapp, 1980:41). El cuerpo en tanto construcción social es permanentemente resignificado y es portador de un poderoso potencial comunicativo. Comunicación corporal que debe ser interpretada en un contexto determinado para poder develar los significados asignados y compartidos por un colectivo social. Las organizaciones son construcciones sociales formadas por sujetos que contribuyen entre si y cuya configuración pretende responder a necesidades que emergen en una determinada coyuntura histórica persiguiendo el logro de objetivos en común. Puede considerarse a la escuela como un espacio de cruce de culturas, este vivo, fluido y complejo cruce se produce entre las propuestas de la cultura pública, las determinaciones de la cultura académica, los influjos de la cultura social, las presiones cotidianas de la cultura escolar y las características de la cultura juvenil de los alumnos. En este escenario de tensiones esta involucrada la Educación Física ocupando posiciones que varían de una realidad escolar a otra.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Más allá de los esquematismos superestructurales que definen a las secuencias textuales, siguiendo a Vignaux (1986), definimos al discurso argumentativo como un conjunto de estrategias cuya finalidad es buscar persuadir y cuya naturaleza se opone a las evidencias. El dominio de los argumen¬tos es lo probable, lo verosímil aristotélico, y no lo verdadero, entendiendo por verdadero aquello que puede someterse a demostra¬ción a través de algún tipo de evidencia. Así entendida, la argumentación aparece en un gran porcentaje de casos regulando la interacción social, sobre todo teniendo en cuenta que todo sujeto se inscribe dentro de un universo ideológico determinado y que su representación discursiva de lo real dependerá de esto. Quien simplemente narra un hecho redefine los sucesos, toma posición, se ubica desde una perspectiva determina¬da y desde allí reconstruye con fines que, en la gran mayoría de los casos, son persuasivos. En este marco, se aborda la dimensión argumentativa de la noticia periodística a partir de la consideración de la focalización discursiva y sus estrategias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva simbólica de la estructura corporal el cuerpo adquiere significado, según la acción que se realiza, se perciben influencias, históricas culturales. El cine se constituye como una forma de comunicación particular, las historia proyectada audiovisualmente, sugieren concrecionesconceptuales entre los espectadores acerca del cuerpo y las prácticas corporales. El ritual de ver un film encierra toda una interacción social, crea comentarios, genera discusiones, propone expectativas, en él también se crean fusiones interesantes, entre la música, la poesía, la fotografía, la actuación, los juegos de cámaras; que de una u otra manera dan realce a los elementos, que a criterio del director, deben destacarse, para mostrar su intencionalidad, su forma de ?decir?, en apoyo de la construcción de la idea propuesta por el argumento del film, de modo que pueda penetraren la subjetividad del espectador. El objetivo de esta propuesta, es descubrir en el cine, desde la óptica de la Teoría de la Educación Corporal, que conceptos proponen los discursos implícitos en las películas, respecto al cuerpo, las prácticas corporales relacionadas con los deportes, incidiendo en su concepción dentro de determinados contextos sociales, ideológicos y Políticos. Finalmente, trataremos de analizar de qué maneras se hace uso del poderen el Cine, su influencia en la subjetividad del espectador, en la concepción del cuerpo y las prácticas corporales desde la visión de la filosofía contemporánea

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema estudiado son las representaciones de género y su relación con la pobreza que se ponen en juego en la interacción docente-alumno. Utilizamos la estrategia de investigación acción-participativa que no es común en investigación social pero ofrece muchas herramientas a los protagonistas para repensar su práctica. Consistió en un estudio de caso único de una escuela de Virreyes que atiende a niños en condiciones de pobreza. Como instrumentos de recolección utilizamos entrevistas en profundidad con docentes y observaciones de clase. Luego realizamos un taller con docentes buscando problematizar participativamente la práctica explicitando los supuestos sobre los que se trabaja. Concluimos que existen ciertas transformaciones en las ideas tradicionales de género, pero aún no han permeado la práctica docente. Encontramos en las aulas estudiadas, y en el discurso de los docentes, ideas estereotipadas sobre varones y mujeres que se ponen en acto en la interacción con sus alumnos. Los docentes, en general, ignoran el carácter simbólico, cultural y arbitrario de sus ideas sobre género. La investigación participativa permitió poner en juego componentes teóricos y de acción para cuestionar estas ideas, llevando a cabo un proceso de reflexión y transformación conjunta de la práctica de los docentes protagonistas del estudio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción motriz es un término de la Praxiología Motriz y se percibe cuando "...el comportamiento motor de un individuo influye de manera observable en el de otro o varios de los demás participantes." El "conjunto de situaciones desprovistas de interacción motriz" es entendida como situación psicomotriz, en las que no se llevan a cabo interacciones esenciales con otros, es decir tienen que ver con actividades motrices realizadas en solitario, sin intercambio o socialización con los demás; mientras que las sociomotrices requieren la realización de interacciones esenciales, producidas con el otro. Esta ponencia intenta poner en duda la hegemonía de las situaciones psicomotrices en las diferentes expresiones que se dan en las prácticas motrices acuáticas, considerando entonces, la existencia de la sociomotricidad en el desarrollo de la natación. Pensamos a la natación como práctica motriz, estructurada en dos grandes ejes. Uno de ellos, como práctica acuática, entendiéndola como el desarrollo de las habilidades acuáticas básicas siendo alguna de ellas la flotación, respiración, propulsión, zambullidas, giros, etc, (denominado por diferentes autores como ambientación, familiarización o adaptación) y las habilidades acuáticas específicas (enseñanza de las técnicas de nado); y el segundo eje como deporte, entendido según Parlebas (1993) como "...una actividad competitiva,.individual., reglada e institucionalizada" Teniendo en cuenta lo explicitado anteriormente y la casi nula existencia de investigaciones sobre esta temática nos planteamos los siguientes interrogantes: ¿Todas las prácticas en natación son psicomotrices?, ¿Existen momentos en dónde se dan situaciones sociomotrices?, ¿Qué aportes ha realizado la praxiología a la natación?. La Praxiología Motriz es compleja y abunda en términos específicos, por ello nos va a ayudar en esta ponencia sumergirnos y profundizar en alguno de esos conceptos como son la sociomotricidad, la psicomotricidad, la lógica interna, el deporte, la enseñanza y a partir de ellos entender un poco más sobre este tópico. Pretendemos de esta manera, no solo rever y modificar nuestras prácticas profesionales, sino también colaborar con el desarrollo de la elaboración de material bibliográfico específico, buscando promover el estudio de la natación desde la Praxiología Motriz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza, desde la perspectiva de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, el proceso de construcción de significados de utilidad de conocimientos científicos en el marco de interacciones entre actores heterogéneos en el caso de tres grupos de investigación académicos que orientan parte de su tarea hacia la resolución de problemas sociales. Como resultado, se presenta un análisis de las modificaciones que sufren los procesos de producción de conocimiento y organización del trabajo académico una vez que los investigadores ingresan en redes de relaciones con otros actores; las diferentes modalidades de vinculación entre productores y usuarios de conocimientos y los procesos de negociación de alternativas de uso y de definición de "demandas" en escenarios de interacción.