246 resultados para Historiografía lingüística
Resumo:
Fil: Rivas, Ricardo Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se propone una vía de aproximación a los géneros de la historiografía y de la épica a partir de la doctrina retórica sobre la narratio y sobre los objetivos a los que puede apuntar cualquier texto literario: docere, mouere, delectare. Con la aplicación de este doble criterio diferenciador, no el de la forma (prosa o verso), es posible acercarse a los conceptos de 'historia' (narración de hechos ocurridos, cuyo objetivo principal es docere) y de 'épica' (narración de hechos de ficción -salvo en el caso de la épica histórica- que persigue sobre todo la delectatio) y se puede descubrir qué tienen en común y en qué se diferencian estos dos géneros
Resumo:
El objetivo del presente artículo es pasar revista a las diversas interpretaciones sobre el significado histórico de la ganadería en la región Caribe colombiana. Para ello, se estudia el proceso intelectual y político que llevó a formar un cuerpo de opiniones llamado por Luís E. Nieto Arteta "antilatifundismo sociológico", como también los desafíos planteados a esta tradición por las recientes investigaciones sobre el tema. En el marco de esa discusión se proponen ciertos puntos de vistas en torno a las relaciones y los conflictos escenificados entre la expansión ganadera y ciertas formas de propiedad corporativa de la tierra, como eran los terrenos de los resguardos de los indígenas y los ejidos o tierras comunales de las poblaciones
Resumo:
Este estudio está centrado en la evolución y la articulación de los conceptos de frontera en la historiografía americana y rioplatense durante el siglo XIX. En el mismo se analiza la trayectoria de los estudios de frontera y sus abordajes sobre los diversos factores que incidieron en los procesos históricos decimonónicos del Río de la Plata.
Resumo:
El texto presenta resultados de una investigación en curso sobre la constitución de la Lingüística General en el espacio académico argentino, en el marco de una búsqueda por comprender la dinámica de las formas sociales del conocimiento. Se caracteriza la codificación de los discursos sobre el lenguaje que ingresan a la Lingüística General y luego se analiza el modo en que ella emerge en la Argentina vinculada con ciertos agentes, arreglos institucionales y formas de categorizar la lengua en tanto objeto de conocimiento y de debate público. Luego se presenta un modelo de articulación entre investigación y enseñanza de la Lingüística a partir de lo que se denomina "lingüística de autor". El período estudiado va desde mediados de la década del cuarenta hasta mediados de la década del sesenta del siglo pasado en Argentina.
Resumo:
El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.
Resumo:
El artículo recuerda los intentos de sistematización de saberes anteriores al Romanticismo y recapitula la evolución de la historiografía literaria durante los siglos XIX y XX para presentar después algunas reflexiones metodológicas con respecto a la clasificación de obras literarias a partir de las propuestas formuladas por Ottmar Ette en un libro reciente. Muestra que cualquier intento de "sistematizar" un conjunto de saberes o de obras literarias desemboca rápidamente en sistemas de pertenencias parcialmente compartidas cuyas estructuras parecen arbitrarias, y que quizás sea a veces preferible visualizarlos en esquemas parecidos a los que se utilizaron para sintetizar las numerosas corrientes que caracterizan la evolución de las artes plásticas a partir de 1890.
Resumo:
Fil: Celentano, Adrián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Coria, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.