57 resultados para Hernández, María Amelia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares -que es a quienes está dirigido el programa-. Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de Caseros Sarmiento publica su Campaña en el Ejército Grande, en donde defenestra la figura del victorioso Urquiza. Como respuesta, Alberdi edita sus Cartas Quillotanas que suponen una primera refutación contundente a la antigua dicotomía sarmientina. Años más tarde, Hernández se inscribe a esta línea alberdiana recuperando las críticas del tucumano y el empleo revertido de la antinomia. Desde El Argentino de Paraná (1863) denuncia furiosamente el abuso de poder político y defiende la causa de los caudillos, en especial al Chacho Peñaloza, asesinado por una partida mitrista y con la felicitación de Sarmiento. Hernández sacará aquí una serie de artículos que narran la vida del Chacho y cuestionan el proyecto político nacional y la propia instalación de la antinomia "civilización y barbarie" como eje rector interpretativo. En el año 1875 Hernández redita su folleto con un nuevo criterio. Contenido por el amistoso recibimiento de Avellaneda, Hernández ve en el país una nueva posibilidad de superar antiguos rencores. Suprime entonces los rastros de partidismo enconado, las fuertes invectivas contra los unitarios y modera el tono elogioso hacia el caudillo. Los términos de la dicotomía desaparecen y el vieja polémica pretende olvidarse. Pero la redición no es bien recibida por los correligionarios de Sarmiento, quienes publican en La Tribuna los episodios suprimidos, acusan a Hernández de oportunista y reactivan nuevamente la polémica que parecía superada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La escritura de Felisberto Hernández descoloca e inquieta, haciendo tambalear ciertos postulados tradicionales estrechamente relacionados con el pensamiento cartesiano y la primacía incuestionable de la razón. A partir del análisis de La casa inundada (1960) y un documento estético denominado Explicación falsa de mis cuentos (1955) se intentará demostrar cómo el supuesto del lenguaje "como tabla espontánea y cuadrícula primera de las cosas, como enlace indispensable entre la representación y los seres" (Foucault 2002: 205) es puesto en crisis, generando zonas de imprecisión y opacidad. Así, el lenguaje deja de entenderse como el espejo o vehículo de la realidad, permitiendo, en cambio, la exploración de "otros mundos posibles"

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ha establecido el comienzo de la carrera periodística de Hernández en su labor para La Reforma Pacífica de Buenos Aires (1860-61) de Nicolás A. Calvo. Luego se le atribuye participación en El Nacional Argentino de Paraná (1860) hasta que en esta misma ciudad, pero después de la unificación definitiva de la Nación, se conoce en 1863 su propio diario El Argentino. Sin embargo, revisando El Litoral de Paraná de 1862 y 1863 de Evaristo Carriego (padre) hemos encontrado artículos firmados por Hernández, hasta ahora ignorados. El descubrimiento de este material permite pensar una vinculación estrecha entre Hernández y Carriego nunca antes trabajada, y vislumbrar nuevas relaciones en el mundo del periodismo argentino de una época tan conflictiva como fue la disolución del gobierno de Paraná

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cóccaro, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moretti, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inició a partir de la formulación de las siguientes hipótesis de trabajo: 1. El Chacho, último caudillo de la montonera de los Llanos de Domingo F. Sarmiento [1868] interactúa polémicamente con Rasgos biográficos del General D. Angel V. Peñaloza de José Hernández [1863], aunque su autor no haya avalado con su firma ningún testimonio acerca de lecturas de la obra periodística ni literaria de quien escribiría el Martín Fierro. 2. Esa interacción textual se enmarca en 'la gran polémica nacional': la que inició Sarmiento con la publicación de Campaña en el Ejército Grande [1852], provocó la respuesta de Juan Bautista Alberdi en sus Cartas sobre la prensa y la política militante en la República Argentina [1853] y no concluyó con la publicación de Las ciento y una de su adversario ni con los otros intercambios polémicos textuales entre ambos autores en ese mismo año 1853. 3. La antinomia irreductible 'civilización versus barbarie', como modelo de identidad nacional y como base para el diseño de una programática para la organización estable del país, es el eje de esa interacción polémica [un bando pretende afianzarla y sus oponentes resquebrajarla]. 4. Vida del Chacho [la reescritura de su primera biografía de Peñaloza emprendida por Hernández en 1875] se reinscribe en 'la gran polémica nacional' en otra coyuntura política. Con el fin de validar estas hipótesis, se profundizó el conocimiento del contexto histórico [1852-1875] y se reunió toda la documentación que fue posible rastrear [en particular, material inédito que en algunos casos no había sido estudiado antes o había sido considerado desde otros enfoques] para reconstruir los avatares y el intertexto de esa prolongada interacción polémica. Durante ese recorrido, se hicieron hallazgos documentales y se descubrieron problemáticas no entrevistas en el punto de partida. Finalmente, un último hallazgo permitió cerrar la secuencia de interacción polémica acotada con el análisis de un enfrentamiento público iniciado por un redactor anónimo que en 1875, desde La Tribuna de Buenos Aires, analiza la génesis de Vida del Chacho y por ese medio ataca a su autor. Hernández reconoce en el redactor anónimo 'la voz de Sarmiento' y dirigiéndose a él responde con una serie de cartas abiertas. La persistencia de la polémica entre Sarmiento y Alberdi en la política nacional no sólo enmarca las primeras biografías del Chacho, que se analizan en el primer apartado ['La gran polémica nacional del siglo XIX como intertexto de las biografías del Chacho'], sino también los temas de los restantes: 'El alineamiento de los adversarios de Sarmiento' [apartado 2], la biografía del Chacho del propio Sarmiento ['Sarmiento contraataca con su biografía del Chacho', apartado 3], la reformulación de la primera versión de la suya que emprenderá Hernández en 1875 -mientras que reescribe el sociolecto de El gaucho Martín Fierro al prepar la 9ª edición- ['Vida del Chacho y El gaucho Martín Fierro: reescrituras de Hernández en 1875', apartado 4] y la última manifestación de la polémica que estos dos autores entablaron a través de su práctica del género biográfico ['El último eslabón de una polémica: Sarmiento vs. Hernández', apartado 5]

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cóccaro, José María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moretti, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Mascioto, María de los Angeles. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de Caseros Sarmiento publica su Campaña en el Ejército Grande, en donde defenestra la figura del victorioso Urquiza. Como respuesta, Alberdi edita sus Cartas Quillotanas que suponen una primera refutación contundente a la antigua dicotomía sarmientina. Años más tarde, Hernández se inscribe a esta línea alberdiana recuperando las críticas del tucumano y el empleo revertido de la antinomia. Desde El Argentino de Paraná (1863) denuncia furiosamente el abuso de poder político y defiende la causa de los caudillos, en especial al Chacho Peñaloza, asesinado por una partida mitrista y con la felicitación de Sarmiento. Hernández sacará aquí una serie de artículos que narran la vida del Chacho y cuestionan el proyecto político nacional y la propia instalación de la antinomia "civilización y barbarie" como eje rector interpretativo. En el año 1875 Hernández redita su folleto con un nuevo criterio. Contenido por el amistoso recibimiento de Avellaneda, Hernández ve en el país una nueva posibilidad de superar antiguos rencores. Suprime entonces los rastros de partidismo enconado, las fuertes invectivas contra los unitarios y modera el tono elogioso hacia el caudillo. Los términos de la dicotomía desaparecen y el vieja polémica pretende olvidarse. Pero la redición no es bien recibida por los correligionarios de Sarmiento, quienes publican en La Tribuna los episodios suprimidos, acusan a Hernández de oportunista y reactivan nuevamente la polémica que parecía superada.