111 resultados para Hermandad de la Celda de San Luis Bertran (Valencia)-Estatuts
Resumo:
Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial
Resumo:
El Desarrollo Local Territorial es un proceso endógeno de construcción social que apunta a la generación de capacidades locales aprovechando los recursos territoriales para fortalecer el entramado socio-institucional y el sistema económico-productivo y movilizarlos para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Un aspecto relevante, de cara al Desarrollo Local, es conocer la estructura y evolución de la población, el perfil del mercado de trabajo, así como los principales problemas de empleo en la zona en consideración. La Región de Cuyo, integrada históricamente por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, presenta singularidades tanto en sus perfiles productivos como en su desarrollo económico. En particular, la Provincia de San Luis se caracteriza fuertemente por la aplicación de una sostenida política pública de reducción de los efectos de desempleo e inequidad que se manifestaron profundamente desde la devaluación de la moneda. En ese sentido, este trabajo -que continúa y actualiza la línea de un estudio previo relacionado con la Región Centro Ampliada, elaborado con datos provisorios del Censo 2010- pretende aportar al estudio del mercado laboral de la Región Cuyo y su relación con el desarrollo territorial, elaborando un diagnóstico de las provincias involucradas. Como fuente principal de información, se utiliza la Base de Microdatos de la eph, que releva y publica el indec, para el período comprendido entre 2003 y 2011 y datos definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010
Resumo:
Los procesos económicos y sociales producen efectos territoriales. Cada territorio expresa dichos procesos de manera específica y distintiva de acuerdo con su historia productiva y con las prácticas y estrategias de los diferentes agentes sociales involucrados en la gestión de los cambios. Si bien estos procesos se enmarcan en un conjunto de tendencias globales que sirven de contexto a las diversas respuestas, en algunos casos estas sólo pueden comprenderse adecuadamente teniendo en cuenta las características distintivas del territorio particular. En la Provincia de San Luis, a lo largo de las últimas dos décadas, la producción del territorio estuvo signada por las transformaciones ocurridas a partir de la puesta en marcha de los planes nacionales de promoción industrial, que afectaron a todas las dimensiones de la vida social. En efecto, esta nueva situación no sólo cambió la orientación productiva de la provincia, sino que impactó también sobre los comportamientos individuales y familiares que, a nivel agregado, determinan el nivel y las fluctuaciones de la dinámica demográfica. Particularmente, se verificó un desplazamiento poblacional hacia los parques industriales de los principales centros urbanos de la provincia y, consecuentemente, un despoblamiento de las áreas rurales. De esta manera, la industrialización tuvo una nueva expresión territorial, que conformó nuevos paisajes de segregación y nuevas formas de exclusión. A mediados de la década de 1990, frente a la finalización de los beneficios promocionales, se implementó una serie de políticas públicas, encaminadas a la búsqueda de nuevos perfiles productivos, que generaron nuevos impactos sobre la organización territorial. Este trabajo propone un análisis de esos procesos, tomando especialmente en cuenta que las transformaciones en el empleo y el territorio se impactan mutuamente. Vale decir: las transformaciones en la competitividad territorial se expresan en problemas de empleo y de mercado de trabajo y, a su vez, los cambios en el empleo generan fuertes cambios en la perspectiva de un área territorial
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región
Resumo:
Este artículo se propone abordar la circulación del poder entre los miembros de la comunidad universitaria de la UNSL y aportar algunas categorías conceptuales para su análisis. El trabajo indaga sobre tres dimensiones del poder en la cotidianeidad de la UNSL: una vinculada con algunos aspectos de la lógica y los actores del poder, otra orientada al tipo de agrupamiento predominante; y la última centrada en el tipo de capital dominante que orienta las motivaciones
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región
Resumo:
Este artículo se propone abordar la circulación del poder entre los miembros de la comunidad universitaria de la UNSL y aportar algunas categorías conceptuales para su análisis. El trabajo indaga sobre tres dimensiones del poder en la cotidianeidad de la UNSL: una vinculada con algunos aspectos de la lógica y los actores del poder, otra orientada al tipo de agrupamiento predominante; y la última centrada en el tipo de capital dominante que orienta las motivaciones
Resumo:
El presente artículo busca explorar y dialogar entre dos dimensiones que a nuestro entender son inseparables, por un lado, las opciones teóricas-epistemológicas asumidas que contribuyen a comprender la compleja relación entre historia y memoria y como éstas opciones impactan en el campo de las prácticas profesionales del historiador y el archivista. Por otro lado, el papel de las instituciones educativas, esto es las universidades como principales gestoras y promotoras de espacios destinados a la preservación, conservación y difusión de su patrimonio histórico-cultural. En este marco, expondremos el trabajo que se viene desarrollando al interior del Archivo Histórico y Documental en articulación con el Programa de Historia y Memoria de la Universidad Nacional de San Luis, que ha tenido un notable impacto en la comunidad universitaria y en la región