38 resultados para Hábitos de vida saludables


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en el relato de una actividad que hemos realizado como profesoras en Educación Física en el marco del programa HADOB en un Centro de Jubilados de la ciudad de La Plata perteneciente a la Unidad de Gestión Local VII - PAMI desde el año 2010 hasta la fecha. La actividad se desarrolló en el marco del Programa Nacional de Prevención de la Hipertensión Arterial, la Diabetes y la Obesidad (Programa HADOB), orientado a disminuir los índices de las enfermedades no transmisibles y de alto impacto en la población de adultos mayores. El Programa HADOB, destinado a los afiliados del INSSJP PAMI está basado en dos pilares fundamentales: el seguimiento clínico realizado por los médicos de cabecera y la realización de actividades terapéuticas no medicamentosas. Las actividades terapéuticas no medicamentosas (ATNM) son "aquellas acciones incluidas dentro del programa que complementan los tratamientos médicos convencionales (TC) bajo modalidades grupales y comunitarias que garanticen resultados específicos de cada una de ellas en un marco de participación e integración social". Los Centros de Jubilados son una herramienta relevante en la implementación del Programa HADOB al constituirse como un espacio de encuentro, participación y desarrollo pleno para los adultos mayores. De ese modo el programa tiene como objetivo central la mejora de la calidad de vida de los afiliados, haciendo especial hincapié en la prevención de la salud y la promoción de hábitos saludables en lo relativo a alimentación y actividad física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mejor forma de prevenir el abuso de las drogas es no ocuparse de las drogas en sí, sino de todo lo demás: el hueco social en que la droga se instala señalando con su presencia otras carencias. Este corrimiento conceptual, desde la droga hacia lo que subyace al consumo en la persona y su grupo social, es el punto de partida de la prevención como promoción, como elemento constitutivo de la educación social. Así, como educadores, es posible tomar distancia de la prevención y proponer acciones de promoción de conductas saludables; de desarrollo de capacidades autónomas; de construcción de sentidos de pertenencia; de rescate de lazos de solidaridad. Alentando la participación con miras a producir cambios de comportamientos y hábitos que posibiliten un mejor nivel de vida. El problema no es sólo de los que consumen, sino que se requiere una lectura que exceda el marco de lo individual para referenciarlo en las condiciones sociohistóricas en las que el consumo se produce. Este trabajo pretende dar cuenta de una propuesta de acción pedagógica en el campo de la articulación educación no formal ? educación formal, en tanto refiere a la capacitación docente en la temática de las problemáticas sociales, específicamente, del uso problemático de drogas. El trabajo toma como antecedente directo la práctica profesional que desarrollo en el tema y reflexiona críticamente sobre esa práctica e intenta mejorarla y superarla, elaborando un dispositivo integral en el abordaje de la temática, desde la mirada de la Pedagogía Social. En este marco, presentamos una propuesta de acción pedagógica desarrollada desde la Dirección de Coordinación Institucional y Planificación de la Superintendencia de Investigaciones de Drogas Ilícitas del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires. No cabe duda de la importancia que tienen las grandes políticas que deben abordar esta problemática, pero tanto o más importantes son aquellos esfuerzos que se llevan a cabo día a día en las distintas instituciones, para evitar el desenganche de aquellos que están en relación con el uso problemático de drogas. Se torna ineludible, una mirada que asuma la necesidad y la especificidad de la acción pedagógica en esta problemática y la torne relevante en contextos educativos. Docentes, agentes escolares y extraescolares, construyen cotidianamente acciones como pueden y hasta donde les resulta posible, abriéndose paso entre el mandato redentor y la opción de no ver.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Enfermedades CardioVasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Los Factores de Riesgo, ayudan a incrementar la enfermedad, como por ejemplo: Diabetes, HTA, dislipemia, Tabaquismo y el Sedentarismo. Como Profesores en Educación Física, es en la temática que más debemos participar activamente, modificando y creando en el paciente de RHCV, conciencia de Prevención e introducción de hábitos saludables, y la regularidad de la Actividad Física a la vida cotidiana, pudiendo descender significativamente los riesgos y eventos de la ECV. De acuerdo a los informes de la OMS, expresan que uno de los flagelos queprovocan una situación crítica en la vida de los habitantes del mundo, es el SEDENTARISMO. Al cual, lo podemos definir de manera muy sencilla como "una forma de vida con poco movimiento". En nuestro espacio institucional, privado como público, de acuerdo a nuestra formación y decisión profesional, tenemos como objetivo general, mejorar la Calidad de Vida, delineando metódicamente, las acciones necesarias para que se incorporen, junto con la actividad física, hábitos higiénicos y alimenticios, siendo herramientas claves para combatir la vida sedentaria. El movimiento, ayuda a incrementar y mantener la Capacidad Funcional. Utilizamos metodología propia de nuestra formación, más conocimientosnuevos que diversifican y amplían la misma, construyendo parte del campo, hasta ahora poco conocido y reconocido de la Educación Física. La ausencia de actividad es un factor importante que contribuye a alimentar el campo de las enfermedades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de una investigación de abordaje etnográfica realizada en un ambiente educacional de atención a la pequeña infancia, cuyo objetivo fue trazar un inventario para los estudios sobre la educación del cuerpo en ambientes educacionales. Por medio de entrevistas, análisis documental y observaciones de campo, buscamos describir, analizar y comprender prácticas corporales y cuidados con el cuerpo que se ubican en los distintos momentos que componen la rutina institucional. En este texto tratamos de aquellos dispositivos pedagógicos que traspasan el cuerpo en los momentos de alimentación e higiene, dos estaciones de la educación del cuerpo que, entre otras cosas, emergen y componen la rutina de esas instituciones. Los análisis apuntan la conjugación alimentación-higiene ocupando protagonismo en la rutina de la guardería; la fuerte presencia de programas, políticas y discursos vinculados a la salud y a la calidad de vida en los rituales de higiene y alimentación; la neutralización de la suciedad y de la enfermedad, o la suspensión de la infancia y sus desajustes demarcando esos momentos; la constitución de una cierta formación de hábitos y del paladar; la complexión de principios de perfomance y del rendimiento en el gerenciamiento del propio cuerpo. Esos elementos retratan discursos y acciones que se dirigen a la cultura de una infancia aséptica, ya presentes en las concepciones higienistas del siglo XIX, asentandose en medio de un conjunto de normalizaciones que funcionan como brazo pedagógico biopolítico de producción de la vida desnuda

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de un Programa "Espalda Sana" que aborda los problemas de columna que padecen las personas, y que desde el 2013 presenta un desafío desde la dimensión preventiva en el marco de la construcción de Escuelas Saludables en el Uruguay

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de un Programa "Espalda Sana" que aborda los problemas de columna que padecen las personas, y que desde el 2013 presenta un desafío desde la dimensión preventiva en el marco de la construcción de Escuelas Saludables en el Uruguay

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo parte de un Programa "Espalda Sana" que aborda los problemas de columna que padecen las personas, y que desde el 2013 presenta un desafío desde la dimensión preventiva en el marco de la construcción de Escuelas Saludables en el Uruguay