42 resultados para GESTION DE LA DEUDA


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones contemporáneas del De Motu Animalium de Aristóteles dependen en gran medida del primer comentario realizado acerca del tratado, los comentarios de Miguel de Efeso del siglo XII, editados como parte de los Commentaria in Aristotelem Graeca. A pesar de que muchas propuestas revistan originalidad por sus meritorios análisis y exposición, no pueden prescindir y por lo tanto se sirven de la interpretación que hizo Miguel de ciertos pasajes. Otras interpretaciones que realizó aquél del De Motu, sin embargo, no han prosperado. Mi trabajo se propone analizar la deuda a Miguel de dos momentos, a mi parecer, importantes del prólogo del De Motu, que han dirigido los estudios recientes acerca de la importancia del tratado para el estudio de la filosofía natural de Aristóteles y el rol de la analogía en su método. Por un lado, el reconocimiento (104.6-25) de la referencia en 698a7-14 a la Física, que conlleva la determinación del objeto y del método del tratado completo, e implica, para la mayoría, por no animarme a decir todos, un distanciamiento del principio de prohibición de la metábasis. Por el otro, la transmisión del diagrama (105.3-11) correspondiente al texto de 698a22-4, del que algunos sostienen que ciertos modelos "mecanicistas" son adelantados ya en el prólogo, debido a esta repentina explicación matemática del movimiento, mientras que otros señalan la conexión con otros tratados por la descripción del movimiento mediante la figura del círculo. A través de estos dos casos pretendo evidenciar entonces la medida en que Miguel influyó y sigue influyendo la consideración reciente de este tratado de Aristóteles

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las interpretaciones contemporáneas del De Motu Animalium de Aristóteles dependen en gran medida del primer comentario realizado acerca del tratado, los comentarios de Miguel de Efeso del siglo XII, editados como parte de los Commentaria in Aristotelem Graeca. A pesar de que muchas propuestas revistan originalidad por sus meritorios análisis y exposición, no pueden prescindir y por lo tanto se sirven de la interpretación que hizo Miguel de ciertos pasajes. Otras interpretaciones que realizó aquél del De Motu, sin embargo, no han prosperado. Mi trabajo se propone analizar la deuda a Miguel de dos momentos, a mi parecer, importantes del prólogo del De Motu, que han dirigido los estudios recientes acerca de la importancia del tratado para el estudio de la filosofía natural de Aristóteles y el rol de la analogía en su método. Por un lado, el reconocimiento (104.6-25) de la referencia en 698a7-14 a la Física, que conlleva la determinación del objeto y del método del tratado completo, e implica, para la mayoría, por no animarme a decir todos, un distanciamiento del principio de prohibición de la metábasis. Por el otro, la transmisión del diagrama (105.3-11) correspondiente al texto de 698a22-4, del que algunos sostienen que ciertos modelos "mecanicistas" son adelantados ya en el prólogo, debido a esta repentina explicación matemática del movimiento, mientras que otros señalan la conexión con otros tratados por la descripción del movimiento mediante la figura del círculo. A través de estos dos casos pretendo evidenciar entonces la medida en que Miguel influyó y sigue influyendo la consideración reciente de este tratado de Aristóteles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra del Paraguay (1865-1870) es uno de los más trágicos y sangrientos acontecimientos de la historia de las naciones involucradas en la contienda. Este trabajo, presentado en forma de charla para el curso 'Español para extranjeros' de la Escuela de lenguas el día 7 de octubre de 2009, se propone demostrar que el imaginario de este conflicto se mueve como materia líquida transgrediendo límites espaciales, temporales e invadiendo diferentes lenguajes artísticos. De la iconografía de los campos de batalla se destaca un soldado-pintor, el argentino Cándido López (1840-1902). Su vida y su obra presentan matices y misterios que despiertan el dinamismo de la imaginación que ofrece su mediación entre dos campos semánticos específicos: la historiografía y el mundo del arte. Por otra parte, Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (2001) es una colección de cuentos largos producidos por cuatro escritores oriundos de los países que participaron en la guerra. Uno de estos textos, 'Frente al frente de batalla' de Augusto Roa Bastos reconstruye en clave de ficción el encuentro documentado entre Mitre y Cándido López. El generalísimo y el pintor dialogan desde un tiempo presente mítico acerca de los hechos de la historia. La voz del pintor mediatiza la voz del autor que acusa a Mitre. El silencio de los caídos contrasta en la actualidad con las voces que siguen encendiendo una polémica no resuelta. Reescritura del pasado que alivia la deuda moral del presente

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: ¿Economía política o "ciencia económica"?. ¿Hasta cuándo enseñaremos/aprenderemos neoliberalismo en nuestras Universidades / Facundo Barrera. Crisis de identidad / Leandro Bona. Oscurantismo neoclásico / Mariano Féliz. 10 años no es nada. Reflexiones sobre la crisis neoliberal una década más tarde / Mariano Féliz. ¿La alternativa de la hora es... capitalismo en serio o anarco-capitalismo? / Mariano Féliz. Las patas cortas de la sintonía fina / Mariano Féliz. Energía, trenes, minería. El agotamiento del modelo privatizador / Mariano Féliz. Regalías para pocos / Matías García, Mariano Féliz. Soberanía alimentaria en el país de la soja. Elementos para el debate / Mariano Féliz, Matías García. Crisis habitacional. Dialécticas del modelo neodesarrollista. ¿YPF recuperada¿ Notas sobre la industria del petróleo en Argentina / Mariano Féliz. Fetiche exportador / Emiliano López. Pago de la deuda: ¿soberanía o dependencia?. Lo que se divisa / Lisandro Fernández. Cacerolas de ayer, cacerolas de hoy / Melina Deledicque, Mariano Féliz. La "reforma" que nunca llega / Mariano Féliz. Rebajar el IVA / Ismael Domian. Presupuesto 2011. ¿Cuáles son sus presupuestos?. Coparticipación: Falta una discusión previa / Ismael Domian. El poder del capital como causa de la inflación. La inflación y su patrón clasista / Mariano Féliz. La Carta Orgánica y la "sintonía gruesa" / Paula Belloni. 82 por ciento móvil para jubilaciones / Mariano Féliz. La barrera neoliberal / Emiliano López, Lisandro Fernández. Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino / Pablo Ernesto Pérez. Argentina te precariza con la ayuda del Estado / Mariano Féliz. La condición ocupacional de los jóvenes en la Argentina / Pablo Ernesto Pérez. La Asignación por Hijo como derecho / Facundo Barrera. Clase contra clase. Crisis en el centro... ¿crisis en la periferia? / Mariano Féliz, Emiliano López. Corolario del neoliberalismo / Mariano Féliz. Riesgo de default / Mariano Féliz. Socialismo del siglo XXI: contradicciones, barreras y posibilidades / Mariano Féliz, Melina Deledicque. Los límites del neodesarrollismo y el proyecto de país que podemos construir. La autogestión como práctica y proyecto / Melina Deledicque, Mariano Féliz. ¿Competitividad o cooperación? / Mariano Féliz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bombini, Gustavo Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bombini, Gustavo Horacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, describir las características de los líderes profesores de EF en dos ambientes universitarios. Se realizó una encuesta sobre una muestra de cuarenta docentes pertenecientes a dos áreas deportivas de la UNRC. El tipo de liderazgo percibido por los docentes fue evaluado con un instrumento adaptado de los modelos CELID-S, CONLID-S y CAMIN-S. El tipo de cultura se determinó evaluando cualitativamente notas de campo con entrevistas a directivos de las áreas estudiadas, siendo las culturas dominantes: Comunal y Red-Fragmentada respectivamente. Para caracterizar el liderazgo en cada grupo se realizó un análisis estadístico multivariado exploratorio por el método de Componentes Principales. Los resultados del trabajo de campo permiten concluir que los líderes de ambos grupos tienen características comunes: el carisma, la participación, el clima y la orientación a los cambio y características diferenciales: en la cultura comunal el factor más contributivo es el estilo directivo que fija metas claras y exigentes en procura del máximo rendimiento, luego mucho menos explica la orientación humanística; mientras que en la cultura en Red- Fragmentada el factor que más contribuye es el factor humano y las relaciones interpersonales resultando mucho menos contributivos la orientación a las tareas, objetivos y metas exigentes