85 resultados para Formas de intervención intelectual
Resumo:
Diversos autores han llamado la atención sobre la influencia del cristianismo liberacionista en los acontecimientos más importantes de las últimas décadas en América Latina. Esta investigación, que se enmarca teórica y metodológicamente en el campo de la Historia Reciente, tiene por objetivo comprender las relaciones entre catolicismo liberacionista y política en el escenario de la efervescencia social y de las tensiones entre religión y política de los años sesenta y setenta en Argentina, a partir de la historización y análisis de ese proceso en la ciudad de Bahía Blanca. En particular, se detiene en el cruce entre la religión y la política en las trayectorias de los integrantes de la Juventud Universitaria Católica (JUC), la Juventud Estudiantil Católica (JEC) y la Juventud Obrera Católica (JOC) en el período 1968-1975. En este sentido, reflexiona en torno a una serie de interrogantes, a saber: ¿qué afinidades podemos reconocer entre el catolicismo liberacionista y diversas opciones de compromiso?, ¿de qué forma el paso por los grupos de reflexión cristianos marcó las trayectorias militantes de los actores?, ¿cómo influyeron tanto los nuevos documentos eclesiales y los teólogos de la liberación como la materialidad constitutiva de las relaciones sociales?, ¿en qué medida el fenómeno del catolicismo integral aporta elementos para comprender el compromiso temporal de losjóvenes católicos en los años sesenta y setenta?, ¿cuáles fueron sus espacios de construcción social y política?, ¿por qué algunos canalizaron su compromiso cristiano a través de la militancia política- partidaria?, ¿por qué buena parte de ellos eligió el peronismo revolucionario?, ¿qué debates, dilemas y opciones planteó la cuestión de la violencia y la lucha armada entre estos militantes?, ¿en qué medida la militancia de los jóvenes católicos tenía peculiaridades que permitían identificarla dentro de la militancia revolucionaria bahiense?, ¿qué particularidades asumió este proceso para los estudiantes secundarios, los universitarios y los trabajadores?, ¿cómo impactó en los grupos de revisión de vida el ?contacto con el mundo? de sus miembros?, ¿en qué medida se planteó la necesidad de optar entre la estructura eclesial y la militancia política? ¿Hubo distintas formas de integrar la fe y la política? Para llevar adelante este abordaje, se ha optado por la investigación cualitativa y, en este sentido, por la utilización de diversas estrategias, desde entrevistas en profundidad (ahondando en trayectorias y relatos de vida) hasta el análisis de distintas fuentes empíricas (que incluyen testimonios éditos, producciones literarias de los 2actores, prensa, informes de inteligencia, volantes, fotografías, etc.), apelando a estrategias de triangulación para lograr una comprensión en profundidad del problema en cuestión. El desarrollo de la tesis se organiza en siete capítulos. El primero busca ubicar a la JUC, la JOC y la JEC bahienses en su contexto histórico, social, político y eclesial. El capítulo 2 trata sobre las tres ramas de Acción Católica que funcionaron en Bahía Blanca a fines de los años sesenta y primera mitad de los años setenta, y sus antecedentes a nivel nacional y local. El capítulo 3 se propone ubicar a estas organizaciones laicales en relación a otros espacios de sociabilidad y referentes del catolicismo liberacionista de la ciudad, del país y de América Latina, así como a la jerarquía y a los sectores eclesiales locales renuentes a aceptar la renovación eclesial. El capítulo 4 procura dar cuenta del proceso mediante el cual los jucistas, jecistas y jocistas se acercaron a la sociedad y a la política. Los siguientes dos capítulos estudian la acción política de los militantes en vistas a concretar lo que entendían como un proyecto de construcción de un Hombre Nuevo y una sociedad más justa. Así, el capítulo 5 se ocupa de las iniciativas emprendidas colectivamente por los grupos identificados con el catolicismo liberacionista para denunciar las situaciones que consideraban injustas, mientras el capítulo 6 se centra en las múltiples formas de intervención social y política asumidas por los jóvenes en diversos ámbitos. El capítulo 7 atiende a los conflictos experimentados por los militantes y por los movimientos especializados de juventud bahienses a partir de su compromiso "temporal"
Resumo:
La presente ponencia es una reflexión acerca de las formas de intervención de los sociólogos argentinos en el conflicto agropecuario patronal del año 2008 en argentina a través de los medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12. Se parte de la idea de la profesionalización de la Carrera de Sociología en Argentina como un proceso histórico con avances y rupturas, donde el ejercicio de la disciplina se expresó en distintos roles y perfiles que, modo de tipo ideal se definen en intelectuales, expertos y militantes. A partir de un relevamiento de las intervenciones realizadas en los medios anteriormente mencionados por sociólogos y docentes universitarios de la Carrera en las distintas universidades públicas y privadas del país, se analizará el contenido de dichas intervenciones y la trayectoria biográfica de los sujetos identificados. Se propone realizar un abordaje descriptivo acerca de cómo los roles y perfiles de la sociología se imponen y entrecruzan en la producción de aquellos sociólogos que, a partir de los medios gráficos buscaron aportar herramientas sociológicas de comprensión y resolución en virtud del conflicto
Resumo:
La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación
Resumo:
El trabajo establece cinco formas de intervención, estratégicamente articuladas, sobre el mundo social. Y consta de dos aproximaciones en el plano del saber y en el plano del cambio social. En la segunda, propone cinco categorías básicas: sociedad, Estado, economía, pobreza, y poder, que funcionan como ejes básicos para entender la sociedad y para orientar las modificaciones necesarias. Este modo de acercamiento a los problemas fundamentales de la sociedad se puede aplicar tanto al orden mundial como a los regionales y locales. La quíntuple vía expresa el conjunto de paquetes estratégicos que se encargan de comprender la vida social y de transformarla.
Resumo:
A partir de nuestros estudios realizados desde el 2004 y relacionados con las instituciones deportivas y los actores que intervienen en ellas pudimos observar dos cosas que: por un lado, las instituciones se caracterizan por la diversidad y la singularidad por sobre la homogeneidad y la generalidad; y por otros, los actores que participan en ellas construyen significados y participan desde lugares particulares y específicos que dan a esas intervenciones características puntuales y visiones diferenciadas sobre cómo se actúa e interviene en ellas. Desde estas dos grandes líneas de análisis y desarrollo, intentaré plasmar posibles vínculos con nuevos descubrimientos y resultados obtenidos, no ya referidos a las instituciones solamente sino a éstas en relación con la construcción de sujetos políticos. Por otra parte, y en razón de que estos sujetos políticos se constituyen en actores, se ha observado su inserción y vinculación como colectivos sociales. A su vez, intentaremos presentar nuestra interpretación acerca de la educación física en tanto práctica social e institucional caracterizada por formas de intervención que, en la perspectiva del cuerpo y el movimiento desde los juegos, las gimnasias y los deportes.
Resumo:
A partir de un discurso anclado en la necesidad de modernización cultural e institucional, el campo letrado de la primera mitad del siglo XIX establece nuevas formas de intervención pública en procura de captar (y mediar con) los diversos intereses del público lector. Las nuevas promociones letradas intentan llevar adelante esa tarea en los intersticios dejados por la prensa política y doctrinaria, reformulando su relación con el espacio público, y apelando a una serie de géneros menores (crónicas de moda, artículos satíricos, relatos de costumbres) que dialogan con las formas emergentes del mercado, la lógica del consumo, los temas "banales", etc. Ese nuevo emplazamiento permite revisar los modos en que la élite letrada diagramó sus proyectos literarios, culturales y políticos en el marco de las publicaciones periódicas de la primera mitad del siglo XIX.
Resumo:
Una de las formas de política territorial de la Universidad Nacional de la Plata consiste en la implementación de Centros Comunitarios de Extensión Universitaria en la región. Estos Centros constituyen un dispositivo de trabajo donde se articulan formas de intervención de actores universitarios y prácticas de actores barriales. En los últimos años, se prevé la creación de un Centro Comunitario en Puente de Fierro, uno de los barrios de la periferia de la ciudad de La Plata con mayor vulneración de derechos. Sin embargo, su proceso de construcción se ve condicionado por prácticas de politicidad de referentes territoriales, figuras clave dentro de este entramado barrial, que establecen relaciones de mediación informal con los habitantes. El presente trabajo de investigación se propone analizar de qué manera las prácticas de politicidad de los referentes territoriales del barrio Puente de Fierro inciden en el proceso de creación del Centro Comunitario de Extensión Universitaria durante los años 2013 y 2014. Para ello, nos serviremos de un abordaje cualitativo centrado en la escala local: el espacio barrial, la trama microsocial y el estudio de la política en sentido cotidiano. A través de observaciones participantes y entrevistas, se buscará reconstruir la perspectiva de los actores involucrados en la creación de este Centro. Para finalizar, estudiar la forma en que se articulan los actores ?de? y ?en? el barrio, a propósito de la implementación de este dispositivo, permite asimismo contribuir en el estudio de la relación que se establece entre política en los sectores populares y universidad
Resumo:
Este artículo tiene por objetivo reinterpretar la relación abierta en la Segunda Internacional entre la cuestión nacional y la lucha de clases, planteando que las causas de la posición triunfante en 1914 deben ser buscadas en los años anteriores al estallido bélico. El análisis de textos fundamentales producidos antes y durante la Gran Guerra por los teóricos más influyentes del socialismo europeo en torno de las naciones y las nacionalidades permite captar en toda su significación de qué manera en dicha coyuntura se jugó la concepción socialista de "revolución social", indisolublemente atravesada por el carácter sociopolítico que se estuvo dispuesto a conceder a las masas proletarias y a sus formas de intervención práctica
Resumo:
Nuestra propuesta es presentar algunas reflexiones llevadas a cabo por el equipo de investigación en curso "Internet, cultura digital y contrahegemonía: nuevas formas de intervención militante", Instituto de investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, el cual abordó el análisis de diferentes colectivos culturales como ser arte callejero, música, T.V. y cine documental, denominados contrahegemónicos. Nos centraremos en el colectivo de cine documental, en donde lo peculiar de su discurso es mostrar a los sujetos atravesados por los conflictos sociales y q. eran invisibles en otro momento histórico. Tomaremos como eje de análisis el debate entre "cultura digital" y "beligerancia cultural" pues pueden presentar puntos de contacto y de ahí partiremos al análisis de las entrevistas efectuadas a diferentes grupos en cuanto a sus orígenes, ubicación histórica, organización actual y acciones políticas. Por último aremos una descripción del festival latinoamericanos de la Clase Obrera, FELCO el cual aglutina a una gran producción de cine documental
Resumo:
En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas
Resumo:
En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas
Resumo:
En el octavo proyecto de investigación, del equipo que integramos, nos proponemos reflexionar sobre las prácticas de la enseñanza. En ese marco, se ha considerado incluir el estudio de la categoría currículum y conceptualizarla, investigando con la intención de visualizar su campo y su impacto en las formas de intervención. Este análisis, nos ha generado la necesidad de remitirnos a los paradigmas que signaron las políticas educativas y las transformaciones, en la historia de nuestro país. Presentamos en este trabajo una perspectiva organizada cronológicamente, con la intención de visualizar el Sistema Educativo Argentino, los cambios de gobierno y los dispositivos de gestión de las políticas públicas, que impactan generando nuevos marcos normativos y cambios sustantivos en las propuestas de enseñanza. Compartimos con Kemmis (1998,45), "las teorías sobre curriculum, y su interpretación son teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en las que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social y, en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad". En preparación, el análisis de esta trayectoria desde el punto de vista disciplinar, la Educación Física, desarrollo curricular y orientaciones didácticas
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Merbilhaá, Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.