73 resultados para Formación curricular y extracurricular
Resumo:
Tradicionalmente la universidad en Argentina ha cumplido simultáneamente una función de formación político ciudadana de las elites dirigentes y la capacitación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años se ha expandido una tendencia cultural que empujó a las universidades locales a impulsar actividades de asesoramiento y capacitación de emprendedores, la incubación de proyectos de negocios y la promoción de una cultura empresaria. Todo ello redefinió la idea de extensión universitaria, vinculación social y transferencia de conocimiento, reorientando el papel de la universidad frente a las demandas de innovación y desarrollo productivo. De este modo, esta ponencia quiere presentar el caso del Programa de Emprendedores de la Universidad Nacional del Litoral, en relación con la experiencia de incubación de empresas de la misma universidad. A partir de un estudio de sus objetivos y actividades, se ofrece una reflexión sobre la relación entre la universidad argentina y el mercado y las transformaciones culturales del capitalismo
Resumo:
Según indican estudios, resulta limitada la disponibilidad de canales para la formación horizontal entre docentes que sean pensados en torno de las propias experiencias pedagógicas. Asimismo, en diversos trabajos hemos identificado las múltiples dificultades vinculadas con la habilitación de espacios y tiempos para el trabajo colaborativo entre diversos actores del sistema educativo. Frente a este escenario, en esta presentación nos proponemos dar a conocer y problematizar una experiencia que venimos desarrollando en el marco del Programa de Extensión Universitaria "Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas" que dirige Daniel H. Suárez en la FFyL/UBA. El Programa se encuentra en curso desde 2010, y tiene como antecedentes sucesivos proyectos de investigación que venimos desarrollando como Grupo Memoria Docente y Documentación Pedagógica. Se trata de una forma colectiva de organización vinculada con la reconstrucción del saber pedagógico, la activación de la memoria escolar y la movilización en el campo educativo. Esta Red articula colectivos de docentes que llevan adelante procesos de indagación narrativa de sus prácticas y del mundo escolar informados en el dispositivo de documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Desde una perspectiva particular de investigación formación acción, nos proponemos establecer un espacio de co investigación, formación y trabajo conjunto entre colectivos de docentes, redes educativas, investigadores, docentes y estudiantes universitarios en virtud de la reconstrucción narrativa y reflexiva de la experiencia escolar y de los saberes pedagógicos construidos en torno de ella. En el Programa desarrollamos e implementamos un dispositivo de trabajo que genera relaciones horizontales entre docentes e investigadores y se orienta a la producción de relatos de experiencias escritos por los propios docentes, pretendiendo poner en foco la interpretación de las experiencias y saberes pedagógicos que los tienen como protagonistas. En este sentido, sostenemos que los procesos de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, en tanto modalidad particular de investigación acción docente, encuentra un ámbito con fuertes potencialidades en el marco de la extensión universitaria, con vistas a sostener articulaciones no sólo entre miembros de la comunidad académica, sino entre los investigadores y otros sujetos de conocimiento (actores sociales, movimientos y organizaciones) para la producción y validación del saber. Desde la Red sostenemos la conveniencia de trabajar con otros actores para la construcción de un conocimiento más sensible, sofisticado y potente, y de generar espacios colaborativos entre participantes para la intervención en el debate pedagógico público.
Resumo:
En este artículo analizaremos una parte de las políticas educativas dirigidas a la escuela primaria que fueron diseñadas e implementadas por los ministros de educación de la provincia de Buenos Aires. Nos referiremos a dos de ellas: la reforma curricular para el primer ciclo y el programa de 'concentración' destinado a las escuelas rurales. Con respecto a la primera, veremos que el ministro dispuso la continuidad de una reforma que había comenzado en 1975 y detallaremos la distancia que existió entre la letra de la norma y su implementación en las escuelas. Sobre la segunda, mostraremos que las autoridades bonaerenses crearon un proyecto de 'concentración' que promovió el cierre de cientos de establecimientos en las zonas rurales.
Resumo:
Fil: Martín Lorenzattin, Mirian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El Proyecto de Investigación 'El desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo: estudio de graduados de la U.N .L.P.; su inserción en el campo educativo' se configura a partir de los estudios sobre la formación de los profesores en psicología que realizamos previamente. Ellos nos fueron situando en el proceso de construcción del conocimiento profesional tanto en profesores como en psicólogos que ejercen la docencia, visualizando el papel que en dicho proceso asumen los conocimientos construidos en los ámbitos académico y profesional y la relación entre ambos. Desde esta perspectiva, consideramos relevante centrar la investigación en la construcción del conocimiento profesional del psicólogo graduado en la UNLP. Delimitamos el campo educativo como el contexto para estudiar dicho proceso, pues observamos que, en forma creciente, los licenciados en Psicología y los estudiantes próximos a graduarse optan por culminar el profesorado con el propósito de insertarse laboralmente en dicho campo. El objetivo central de la investigación es estudiar el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo que se desempeña en el campo educativo. Focalizamos en el proceso de profesionalización como proceso de formación y cambio en las maneras de ser y estar en la profesión. Entendemos que el mismo se estructura a partir del conocimiento práctico, se basa en el sentido-significado que se le da al trabajo y supone los conocimientos que guían las acciones-intervenciones, la interacción con el contexto en el que se interviene y las formas que asume el ser y estar en la profesión que lo convierten o no en un profesional competente. Para ello consideramos relevante tanto problematizar el campo de la Psicología Educacional como disciplina y profesión, como reconstruir la historia en torno a la formación de los psicólogos en la UNLP con especificidad en el área educacional, teniendo en cuenta las representaciones/valoraciones que el propio psicólogo y otros agentes construyen sobre su ejercicio profesional en el campo educativo. El proyecto se inscribe en un enfoque de investigación cualitativo. La lógica que se intenta seguir es de comprensión e interpretación a partir de situar un objeto, el desarrollo del conocimiento profesional del psicólogo
Resumo:
En los modelos clásicos de formación docente inicial y continua, es frecuente que se conciban a priori las propuestas para llevar al aula, sin tener en cuenta que el contexto en el que se desarrollan es cambiante, por lo que necesariamente se deben tomar decisiones, en función de los emergentes que surjan de la práctica. Los trabajos desarrollados en esta línea promueven prescripción más que negociación, impidiendo, en muchos casos, que los docentes se apropien de herramientas que les permitan gestionar tales incertidumbres. El trabajo que presentamos pretendió superar la dificultad señalada, mediante una propuesta de formación inicial y continua orientada a los alumnos practicantes y a los Profesores a cargo de los cursos donde se desarrollaron las prácticas. En el marco de dicha propuesta se diseñaron las secuencias de actividades para llevar al aula y se organizaron las clases a desarrollar, atendiendo a las particularidades institucionales y áulicas. Se seleccionó trabajar en el pasaje de la aritmética al Álgebra, problemática central de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria.
Resumo:
Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer una experiencia que estamos llevando a cabo en el Profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente No 98 de Chascomús, en la cual queremos lograr la integración de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, utilizándolas como recurso, para una formación acorde a las demandas de la sociedad actual. Para lograr en las prácticas profesionales esta integración al currículum de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales hacemos uso del modelo TPACK. El fin de esta ponencia es poner a la luz que existe la posibilidad de abordar contenidos dentro del campo disciplinar de la Educación Física integrando Tecnologías en las prácticas profesionales. Para ello, realizaremos una distinción terminológica respecto de las concepciones de integración e inclusión, en donde sustentamos porque contemplar una y no la otra. Asimismo, nos resulta sustancial establecer un análisis de los conceptos de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, y de prácticas de Educación Física
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer una experiencia que estamos llevando a cabo en el Profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente No 98 de Chascomús, en la cual queremos lograr la integración de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, utilizándolas como recurso, para una formación acorde a las demandas de la sociedad actual. Para lograr en las prácticas profesionales esta integración al currículum de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales hacemos uso del modelo TPACK. El fin de esta ponencia es poner a la luz que existe la posibilidad de abordar contenidos dentro del campo disciplinar de la Educación Física integrando Tecnologías en las prácticas profesionales. Para ello, realizaremos una distinción terminológica respecto de las concepciones de integración e inclusión, en donde sustentamos porque contemplar una y no la otra. Asimismo, nos resulta sustancial establecer un análisis de los conceptos de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, y de prácticas de Educación Física
Resumo:
El presente trabajo pretende exponer una experiencia que estamos llevando a cabo en el Profesorado de Educación Física del Instituto de Formación Docente No 98 de Chascomús, en la cual queremos lograr la integración de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, utilizándolas como recurso, para una formación acorde a las demandas de la sociedad actual. Para lograr en las prácticas profesionales esta integración al currículum de las Tecnologías Informáticas Comunicacionales hacemos uso del modelo TPACK. El fin de esta ponencia es poner a la luz que existe la posibilidad de abordar contenidos dentro del campo disciplinar de la Educación Física integrando Tecnologías en las prácticas profesionales. Para ello, realizaremos una distinción terminológica respecto de las concepciones de integración e inclusión, en donde sustentamos porque contemplar una y no la otra. Asimismo, nos resulta sustancial establecer un análisis de los conceptos de Tecnologías Informáticas Comunicacionales, y de prácticas de Educación Física