40 resultados para Figuras de cuerda


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los girasoles ciegos de Alberto Méndez se inscribe en el gran conjunto de obras literarias españolas contemporáneas que abordan la Guerra Civil y la posguerra, y la recuperación de la memoria histórica, traumática y mutilada. Algunas están atravesadas por cierto ánimo conciliatorio; otras, como Los girasoles ciegos, ponen de relieve el conflicto, lo exteriorizan en toda su magnitud. Ponerle palabras al silencio, darle un nombre a la ausencia, hacer público el vacío, nos acerca a la verdad, al conocimiento, a la comprensión. En la obra de Méndez, voz y silencio marcan dos ámbitos irreconciliables: el afuera y el adentro, los otros y 'nosotros', lo anónimo y lo oficial, la luz y la oscuridad, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. Sin embargo, estos términos no son absolutos: pueden invertirse e, incluso, convertirse en una unidad contradictoria o paradójica. La película de Cuerda y Azcona retomará esta serie de dicotomías y también la contradicción. Proponemos analizar, a partir de la idea de la inversión de opuestos y de la paradoja, el 'diálogo' que entablan la palabra y el silencio en la obra de Méndez y en la de Cuerda y Azcona, en un espacio simbólico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, María Teresa Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de Investigación en Educación Física y Andinismo ha sido constituido en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue como consecuencia de los estudios que en el marco de la carrera Profesorado en Educación Física (PEF) y de su orientación en actividades regionales de montaña, están siendo realizados. El objeto de esta comunicación se inscribe en la línea de trabajo que se comenzó a desarrollar en el año 2010 y a la que hemos denominado: Análisis de las prácticas de andinismo en ámbitos educativos. (Goicoechea Gaona, Palacio, 2014) En esta ocasión se trata de conceptualizar la práctica de tránsito por cuerda fija propia de la escalada. La misma forma parte de los contenidos de las asignaturas de formación docente del PEF Deportes Regionales Estivales I y II (DREI y II). Siguiendo la metodología de trabajo del grupo, se determinarán los aspectos específicos que hacen de dicha práctica un contenido de la Educación Física, es decir, resulta apropiada para ser enseñada y realizada en el ámbito educativo. De este modo damos continuidad a la tarea de sistematización de nuevas prácticas que por estar apareciendo en el contexto escolar requiere del estudio y tratamiento de especialistas en andinismo y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de Investigación en Educación Física y Andinismo ha sido constituido en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue como consecuencia de los estudios que en el marco de la carrera Profesorado en Educación Física (PEF) y de su orientación en actividades regionales de montaña, están siendo realizados. El objeto de esta comunicación se inscribe en la línea de trabajo que se comenzó a desarrollar en el año 2010 y a la que hemos denominado: Análisis de las prácticas de andinismo en ámbitos educativos. (Goicoechea Gaona, Palacio, 2014) En esta ocasión se trata de conceptualizar la práctica de tránsito por cuerda fija propia de la escalada. La misma forma parte de los contenidos de las asignaturas de formación docente del PEF Deportes Regionales Estivales I y II (DREI y II). Siguiendo la metodología de trabajo del grupo, se determinarán los aspectos específicos que hacen de dicha práctica un contenido de la Educación Física, es decir, resulta apropiada para ser enseñada y realizada en el ámbito educativo. De este modo damos continuidad a la tarea de sistematización de nuevas prácticas que por estar apareciendo en el contexto escolar requiere del estudio y tratamiento de especialistas en andinismo y educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de Investigación en Educación Física y Andinismo ha sido constituido en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue como consecuencia de los estudios que en el marco de la carrera Profesorado en Educación Física (PEF) y de su orientación en actividades regionales de montaña, están siendo realizados. El objeto de esta comunicación se inscribe en la línea de trabajo que se comenzó a desarrollar en el año 2010 y a la que hemos denominado: Análisis de las prácticas de andinismo en ámbitos educativos. (Goicoechea Gaona, Palacio, 2014) En esta ocasión se trata de conceptualizar la práctica de tránsito por cuerda fija propia de la escalada. La misma forma parte de los contenidos de las asignaturas de formación docente del PEF Deportes Regionales Estivales I y II (DREI y II). Siguiendo la metodología de trabajo del grupo, se determinarán los aspectos específicos que hacen de dicha práctica un contenido de la Educación Física, es decir, resulta apropiada para ser enseñada y realizada en el ámbito educativo. De este modo damos continuidad a la tarea de sistematización de nuevas prácticas que por estar apareciendo en el contexto escolar requiere del estudio y tratamiento de especialistas en andinismo y educación