109 resultados para FINANCIACION DE LOS GASTOS LOCALES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos preocupa dilucidar la manera en que los militares de mayor rango se hicieron propietarios en la sociedad de frontera (o viceversa, las posibilidades que ofrecía un cargo militar para acceder a la propiedad rural); las redes sociales que establecieron; las disputas entre civiles y militares por el control del territorio, de la población y por la primacía de su autoridad en la resolución de conflictos. Este trabajo se concentra en el papel desempeñado por las autoridades militares desde que se fundó Chascomús, en 1779, y mientras fue asiento de las tropas que defendían la frontera (c. 1815), incluyendo también el contrapunto entre los intereses locales y regionales en la transición del Antiguo Régimen a la independencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la nochebuena de 1734, un feroz incendio devastó el Real Alcázar de Madrid, sede de la familia Real y de la Corte. Felipe V ordenó levantar en su lugar un Palacio y, para sufragar los gastos de su fabricación, exigió contribuciones a todas las partes del cuerpo de la monarquía. Este artículo examina una de las miles de secuelas microscópicas desatadas por la Real Cédula firmada por Felipe V que ordenaba recaudar ese dinero: el empadronamiento de los habitantes ubicados en las campañas al sur de la ciudad de Santa Fe (gobernación del Río de la Plata, virreinato del Perú). Originado en una preocupación vinculada con datos demográficos, además de constituir un ejercicio metodológico sobre un padrón, el trabajo se propone articular las informaciones que obtiene de la fuente con hipótesis y cronologías atinentes al movimiento de la población en un territorio considerado por entonces riesgoso e inestable. Así, su contribución se ubica en el cruce entre el conocimiento del quehacer de los jueces rurales y el campo de la historia de las técnicas de gobierno de las poblaciones en los territorios americanos de la monarquía hispánica durante el siglo XVIII

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo es analizar la conformación de los sectores dominantes en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Para ello, el objetivo específico es acercarse a través del estudio de las corporaciones de comerciantes: Las Juntas y Consulado. El análisis esta centrado en las estrategias corporativas de comerciantes al interior del grupo frente a la Corona y al cuerpo de los hacendados. Este estudio abarca desde 1748 -surgimiento de las Juntas de comercio- hasta 1809, momento en que se produce el conflicto entre comerciantes y hacendados que deriva en la sanción del Reglamento de comercio libre. Es decir, que se estudiará el surgimiento, el desarrollo y el declive de la corporación mercantil. Para analizar este objeto, se propone utilizar como matriz de análisis un concepto que intenta transformarse en un eje articulador del sistema político a fines del Antiguo Régimen en Hispanoamérica: la centralización corporativa. Este concepto permite entender la centralizaron borbónica desde las experiencias de los actores locales. La elite mercantil conformada al interior del cuerpo asume la dirección de la corporación lo que le permite negociar con la Corona los beneficios corporativos. Este proceso fue la forma en la cual la Corona enfrentó su propia debilidad en América. La Corona promovió la formación de cuerpos locales para, a través ellos y de sus elites representativas, negociar los términos del vínculo en beneficio de ambos. Las Juntas de Comercio pueden definirse como las reuniones del conjunto de comerciantes que tenían como propósito la resolución de problemas que afectaban tanto al conjunto, como a una fracción de la comunidad mercantil. El consulado como la institucionalización legal de la corporación fue creado en 1794 y se manifestó como interlocutor local de la Corona hasta por lo menos 1806. En dicho año perderá su posición de canal de diálogo con los actores poderosos siendo desplazado por el cabildo. El declive del consulado ya se venia manifestando desde comienzos del siglo XIX con un resurgimiento de las juntas de comercio. En el interior de estas corporaciones mercantiles se desarrolló una elite capaz de recaudar dinero para la Corona a través de préstamos y donativos, a cambio recibía como contraprestación una serie de beneficios como el reconocimiento, la visibilidad como elite, una serie de derechos como la posibilidad de recaudar impuestos, la exención de las milicias y lo más importante transformarse en articulador entre el mundo externo y el interno, con ello la Corona legitimaba su posición de intermediarios. A su vez la comunidad mercantil consensuaba su poder para obtener una serie de derechos y dilaciones en el pago de la alcabala de segunda venta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de la "inseguridad" como problema público de primer orden trae consigo una creciente demanda, asociada muchas veces con el reclamo de mayor presencia y despliegue policial, que se extiende sin embargo más allá de los gobiernos provinciales interpelando también a los gobiernos locales. Sin jurisdicción sobre verdaderas policías y con recursos limitados, varios municipios bonaerenses han intentado canalizar parte de la demanda de seguridad ensayando distintos esquemas y dispositivos de intervención. El resultado es un creciente proceso de municipalización de la seguridad, en el que nuevos dispositivos ligados a la "prevención situacional" se acoplan a una trama institucional del control social dominada por la policía provincial. Nuestra intención es avanzar en el conocimiento de este proceso y sus implicancias, estudiando la creación del "Sistema de Prevención y Protección" de La Plata. "Caminantes", "corredores seguros", "botones antipánico", "patrullas preventivas" y videovigilancia, componen el universo de iniciativas que este municipio viene desplegando, con un fuerte impulso durante el 2013 en el marco del debate parlamentario por la creación de policías municipales. Abordaremos la relación entre el discurso oficial y el funcionamiento cotidiano de estos dispositivos, así como las tensiones y disputas entre los distintos actores que conforman este "sistema"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las concepciones sobre el fenómeno participativo son amplias y generan varias posiciones. Diversos autores coinciden en que el municipio, por ser la cara del Estado más próxima a los ciudadanos, aparece como un lugar privilegiado para el desarrollo de políticas públicas participativas, contribuyendo a una gestión más transparente, eficiente, inclusiva y democrática. Esta cercanía permitiría una participación de los actores locales en los procesos de desarrollo comunal, posibilitando que diagnostiquen sus problemas, participen de instancias de decisión, elaboración y evaluación de las políticas públicas. Por otra parte, se advierte que mediante las políticas de participación el Estado traslada sus responsabilidades a la sociedad y se emplean como medio para la construcción artificial de consensos y manipulaciones políticas. Este artículo indaga acerca de los fundamentos, las metodologías de implementación y los resultados de cuatro casos de Presupuesto Participativo (La Plata, San Fernando, San Miguel y San Martín). Los ejes de análisis indagan acerca de la caracterización de los proyectos surgidos de esta política, los cambios en las modalidades de gestión local y el tipo de participación de la sociedad. Se utilizaron entrevistas en profundidad semi estructuradas, observaciones, estrategia de investigación documental sobre fuentes secundarias de información elaboradas por los municipios (página web, normativa, documentación institucional, folletería, estadísticas) y trabajos académicos elaborados por otros investigadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han producido importantes transformaciones en la activiad agrícola argentina. Una de ellas es la aparición de nuevos formas de organización de la agricultura que se denominan genéricamente 'pools de siembra', los cuales impactan en los territorios locales modificando tanto los roles y las funciones de los actores agrarios tradicionales como las relaciones que mantienen entre ellos. Bajo la hipótesis de que estas nuevas formas de organización de la agricultura, llevadas a cabo por actores de tipo más financiero que socioproductivo, aceleran los procesos de concentración y desterritorialización de la riqueza, se avanza en este trabajo sobre cuatro aspectos. En primer lugar, se caracteriza a los actores actuales vinculados a la producción primaria, considerando su trayectoria y su relación con la actividad agrícola y con el espacio local. En segundo lugar, nos concentramos en esas nuevas formas de organización de la agricultura, tratando de mostrar que detrás de la denominación de 'pools de siembra' se esconde una diversidad de actores; para ello, el presente estudio articula tres variables principales: la duración del emprendimiento agrícola, la forma jurídica adoptada y el actor responsable de la gestión. En tercer lugar, se profundiza en las lógicas decisorias de los propietarios rentistas, actores clave junto con los contratistas en el avance de los pools de siembra. Por último, se describe algunos de los impactos actualmente perceptibles de estas nuevas formas de organización en los espacios centrales santafesinos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar la participación de la agencia estatal en el presupuesto provincial puesto que indica la inversión pública y ponderar el aporte privado toda vez que se compelía a los propietarios a pagar un impuesto especial. Nuestro período se extiende desde 1910 pues en esta década se cierra un primer ciclo de intervenciones estatales en la cuestión de las inundaciones y 1930 en que empieza un ciclo más seco y los problemas en los métodos de desagüe se postergan (Zarrilli, 1997; Taboada, et. al., 2009 y Skansi, et. al. 2012). Enfocaremos el análisis a través de los registros oficiales y los mensajes de los gobernadores. En primer lugar realizaremos una descripción de las medidas tomadas en relación con la canalización, rectificación de cursos y utilización de los ríos, las obras en canales de desagüe en los campos y en las ciudades. Luego vamos a ponderar la importancia del Ministerio de Obras Públicas (MOP) entre los diferentes rubros aprobados por la legislatura en el período 1910-1930, seguidamente veremos con mayor detalle las transformaciones en la agencia dedicada a las cuestiones hídricas y la, todavía escasa, información sobre los gastos especiales en obras, en un contexto en el que desde mediados del siglo XIX estaba cambiando el régimen de lluvias, que fue aumentando progresivamente hasta nuestros días (Deschamps, Otero y Tonni, 2003; Laprida y Valero Garcés, 2009). Analizaremos cómo las distintas administraciones del gobierno provincial fueron reaccionando ante cada evento climático, en la medida en que los planes iniciados en el período anterior no dieron resultado (Banzato, 2014)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es analizar la formación de los "intereses locales" en la sociedad rioplatense de Antiguo Régimen, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Nos preguntamos, mediante las acciones de los comerciantes y hacendados en relación al cabildo porteño, acerca de la creación de espacios institucionales propios tendientes a proteger los intereses particulares de cada grupo. Los Hacendados encontraron desde siempre en el cabildo un espacio institucional apto para canalizar sus aspiraciones. Sin embargo, en 1775 crearon un Gremio que los representara. Los comerciantes como grupo, buscaron inorgánicamente desde la primera mitad del siglo XVIII, y orgánicamente desde 1779, canalizar sus demandas mediante un órgano colectivo: las juntas de comercio. Los comerciantes obtuvieron su Consulado en 1794. En el 1797, la Corona establece que se integren a él, alternándose en su conducción tanto los hacendados como los comerciantes. Con ello, pasó a representar los intereses locales vinculados tanto al comercio como a la producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina está dirigida a analizar la relación existente entre la organización del trabajo y sus consecuencias para la salud de los empleados de la Administración Pública del Municipio bonaerense de 25 de Mayo, contribuyendo al estudio de los riesgos psicosociales. Buscamos acercar a los lectores a la problemática recorriendo el dificultoso camino que los gobiernos locales han venido transitando durante los últimos años. Ofrecemos una descripción sobre el empleo público, poniendo de manifiesto las prácticas nocivas que se han arraigado en él y que resultan perjudiciales para los trabajadores. Y nos centramos en una de las principales causas de enfermedades en los ambientes de trabajo: los riesgos psicosociales. Nuestro argumento central señala que una deficiente organización del trabajo tiene consecuencias negativas sobre la salud de los trabajadores generando este tipo de riesgos. Por lo tanto, en tiempos en que la exposición a ellos se ha hecho más intensa, creemos que es necesario adoptar herramientas para identificarlos rápidamente y así proceder con su evaluación y control con el fin de evitar futuros problemas para la integridad física y mental de los trabajadores. A lo largo de este trabajo de carácter exploratorio cuyas hipótesis derivadas esperamos puedan ser contrastadas por futuras investigaciones más exhaustivas- hemos recurrido a entrevistas semi estructuradas y al Cuestionario ISTAS-21 para obtener información directa de los empleados de la Administración Pública de 25 de Mayo: buscamos saber qué piensan acerca de sus trayectorias, sus tareas, sus relaciones, su entorno, las condiciones de su trabajo y qué opinan sobre los trabajadores del Estado; dado que cualquier reflexión sobre los riesgos psicosociales debe incluir la experiencia de los propios trabajadores