56 resultados para Exposición de proyectos y procesos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se refiere a los jóvenes y sus procesos de subjetivación desplegados en el deporte. Las prácticas deportivas de los sujetos juveniles se producen en tramas deportivas intersubjetivas y condensan en el hacer, un conjunto de operaciones reflexivas que van formando una subjetividad deportiva, en tanto modo personal de asumir el deporte. En esta relación subjetividad e intersubjetividad se elaboran formas de vivir las éticas, sensibilidades, vocaciones o disciplinas deportivas. El seguimiento de estos procesos de subjetivación, como instancia de incorporación de reglas, principios y comportamientos deportivos en el mundo interno del sujeto, es dinámico, relacional y subjetivo, deriva en surcos biográficos diferentes. Se actualiza en forma constante y posee una específica lógica de expresión. La configuración de socialidades, representaciones, imaginarios e ideas en torno al deporte, en la perspectiva de los jóvenes, es analizada siguiendo como referencias los siguientes ejes de lectura: a. sujeto y cuerpo (adquisición de capitales corporales) b. sujeto y ética (la interpelación de la ley por las instituciones deportivas), c. sujeto y proyecto de futuro (construcción de trayectos deportivos), d. sujeto y autoconocimiento (registro de los episodios relevantes en las biografías deportivas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se propone reflexionar acerca de los debates latinoamericanos por el rumbo de la formación profesional de los bibliotecarios. Se analiza una muestra de artículos que tratan sobre el diseño curricular de las carreras de bibliotecología. Se focaliza la atención en la relación que en los textos se establece entre las propuestas y el contexto social para el que se las formula. Se discuten los argumentos por los cuales los autores proponen enfocar la formación de los bibliotecarios en el contexto de una sociedad de la información. Se presentan dos efectos problemáticos de esta inscripción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro objeto de estudio es el entramado de relaciones sociales desde el cual se constituyen formas de organización política auto-referenciada de parte de sectores populares. La organización que tomamos como estudio de caso es la "Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat" (FTV), organización territorial perteneciente a la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El objetivo general de la investigación es contribuir a una explicación sociológica sobre las (re)orientaciones políticas de una parte activa de los sectores populares, las respuestas organizativas desarrolladas y su presencia como actor político en la escena pública. En esta ponencia nos proponemos abordar uno de los aspectos que estamos trabajando en nuestra investigación, aquél vinculado con lo que denominamos politicidad, delineando las características constitutivas de las sensibilidades y actitudes de los actores hacia la política y el hacer política. En función de que el desarrollo de este aspecto de la investigación sea claro, describiremos algunos resultados parciales de la misma referidos a otras dimensiones del objeto. En el marco de esta ponencia nos interesa hacer hincapié en las capacidades reflexivas de los actores por cuanto se orientan hacia esfuerzos organizativos auto-referenciados. El registro reflexivo se identifica como una propiedad de la acción de estos actores que conforma de manera definitoria las características que hacen a la dinámica del tejido social cuya constitución y (re)constitución está en juego. Decimos, entonces, que la mayor reflexividad, en parte producto de la desestructuración de los diferentes ámbitos relacionales, da lugar como condición de posibilidad, a un proceso de (re)constitución de lazo social. Adicionalmente, es precisamente el concepto de reflexividad el que es útil para dar cuenta de las características específicas de auto-referencia y autonomía de la politicidad de los actores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesario reflexionar que al decir "nuevo", no implica pensar "mejor". No hablamos de un sujeto social que necesariamente o por "imperio del devenir histórico" ejerce su ciudadanía. No es así, hablamos del sujeto a descubrir, desmembrado de la red social que le dio origen, atravesado por múltiples variables que conforman una batería opuesta a las variables propias del Desarrollo humano. Nos interrogamos acerca del "nuevo sujeto social de las pobrezas". Y nos interesa observar cómo opera la idea madre de Desarrollo Humano en consonancia con la diversidad cultural, étnica y las crisis de alteridad. Para ello tenemos en cuenta que la pobreza no tiene la misma representación social para todas las culturas y étnias. El abordaje que proponemos se realiza desde un concepto pedagógico dialéctico y dialógico que opera con los procesos alfabetizatorios múltiples, entendidos como aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que en su dimensión social se manifiestan en el plano material y simbólico (discursivo) como estrategias articuladoras para el Desarrollo Humano. Esta reflexión se enmarca en el taller "Las Alfabetizaciones: ¿Estrategias para el desarrollo humano?" realizado durante el transcurso de este año. La mirada y la acción propuesta desde la doble hermenéutica atraviesan tres instancias: 1- La propia del aprendizaje del taller, plasmada en la interacción docente-alumno. 2- La propia del curso en el abordaje específico de las temáticas planteadas en la reflexión metodológica y sociológica. 3- La experiencia pedagógica y, a través de ésta, la propuesta de investigación diseñada por los cursantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propone recuperar la densidad ideológica y material del movimiento político-cultural que se gestó en la ciudad de Buenos Aires en el marco de la Reforma Universitaria, y se ocupa de precisar las conexiones que esa cultura tramó con la registrada en las ciudades de Córdoba, La Plata, Montevideo y Santa Fe. Para ello son colocados en el centro del análisis los grupos (con sus publicaciones periódicas) animados por estudiantes universitarios porteños durante las primeras décadas del siglo XX. A su vez, la investigación se propone iluminar el itinerario intelectual de varios líderes estudiantiles y reconstruye la recepción que realizaron los reformistas de las tres figuras extranjeras que convocaron, a saber, el filósofo catalán Eugenio D?Ors, el fisiólogo judeoalemán Georg Nicolai y el economista, también judeoalemán, Alfons Goldschmidt. Si bien la investigación se apoya en los estudios previos sobre la Reforma Universitaria, la mayoría de los grupos, revistas y visitas aquí analizados permanecían hasta la actualidad muy poco explorados. Así, es fundamentalmente a través de un exhaustivo rastreo y análisis de las revistas, los archivos personales y la correspondencia de los protagonistas del movimiento estudiantil que la tesis busca iluminar todo un conjunto de prácticas, ideas y redes que terminarán conformando al estudiante como un nuevo actor de la sociedad moderna y a la Reforma Universitaria como un movimiento político-cultural de duradera proyección continental. Los distintos capítulos de la tesis exploran las iniciativas de los estudiantes universitarios porteños desde la fundación, durante la primera década del siglo XX, de centros de estudiantes y revistas que expresan reclamos estudiantiles de carácter gremial hasta la aparición de grupos y publicaciones estudiantiles que construyen una identidad socialista o nacionalista de la juventud universitaria, pasando por agrupaciones de carácter fundamentalmente cultural. Si bien el foco está puesto en la construcción del movimiento político-cultural de la Reforma, también es analizado el debate en torno del positivismo y el antipositivismo que atraviesa el proceso de configuración reformista. La primera parte de la tesis se concentra en la reconstrucción y el análisis de la sociabilidad e 5intervención propuestas por los tres grupos porteños que, en los años anteriores al estallido de la Reforma, más se empeñan en la construcción de una identidad estudiantil que exceda los reclamos gremiales. Esos grupos son: el Centro Ariel y su revista Ariel; el Ateneo de Estudiantes Universitarios y su revista Ideas; y el Colegio Novecentista y sus Cuadernos. La segunda parte de la tesis se detiene en las nuevas estrategias culturales que despliegan los grupos estudiantiles una vez que, hacia mediados de 1918, la Reforma y la coyuntura nacional e internacional instalan entre los estudiantes una fuerte preocupación política. Si bien hacia 1928 queda configurado un movimiento político-cultural reformista que, durante décadas, liga al estudiante a una identidad latinoamericanista y antiimperialista, esta parte de la investigación muestra que en los diez años anteriores tuvieron lugar diversas empresas reformistas que propusieron asociar la figura del estudiante a identidades políticas tan diversas como el nacionalismo de resonancias católicas o el socialismo revolucionario. Y entre esas olvidadas empresas la presente tesis identifica a la Federación de Asociación Culturales, la Unión Reformista y la Federación de Estudiantes Revolucionarios, así como las revistas Clarín, Revista Nacional, Bases, Insurrexit y Hoy

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión de la frontera agropecuaria y el impulso de la olivicultura empresarial en el Departamento Pomán (Catamarca) desarrollada a partir de la década del noventa (favorecida por la Ley Nacional de Desarrollo Económico, Ley N°22021), ha generado concentración de la demanda de fuerza de trabajo, estimulando una intensa movilidad estacional de la población migrante transitoria desde la región y el país. Estas nuevas dinámicas socio-espaciales, ponen en evidencia contradicciones, complementariedades y cooperaciones entre el sistema de objeto y el sistema de acciones, impactando en el territorio mediante la ocupación y apropiación del lugar. De allí la necesidad de identificar los actores del sector público, privado, de la ciudadanía y trabajadores migrantes que intervienen en este singular proceso político, económico y social vigente en Pomán. La conformación de esta tríada social (procesos, lugares y actores), como propuesta teórico-metodológica, nos permite analizar, desde un plano micro, la confrontación de diversos actores (sector público, privado y trabajadores migrantes) con necesidades, identidades, significaciones y expectativas diversas, frente al fenómeno migratorio estacional. La demanda y oferta de mano de obra, favoreció la constitución de territorios migratorios, en donde se destacan importantes cambios vinculados a los aspectos morfológicos locales y en las necesidades de legitimar socialmente esta nueva materialidad, cargada de sentidos contradictorios. Desde este contexto se pueden observar las disputas, tensiones y nuevos arreglos que operan de manera novedosa en los procesos políticos, económicos y sociales a partir de los resultados de las acciones de los distintos actores en ese territorio. Queda de manifiesto la necesidad de participación de la comunidad mediante un triple proceso de construcción de sujetos, proyectos y territorios que tiendan hacia una transformación con inteligencia territorial