269 resultados para Expansión agraria
Resumo:
Fil: Díaz, Julieta María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Adoptar una percepción holista -enriquecida con los aportes provenientes de distintos enfoques complementarios- en el estudio de la realidad rural, resulta sumamente esclarecedor, constituyendo el punto de partida para denunciar las injusticias que actúan sobre el campo y lo desarticulan, y para propiciar un cambio social desde la comprensión integral y sintética de sus problemáticas. Es entonces, desde esta lógica, desde donde se encara el proceso investigativo, el cual consiste, a grandes rasgos, en articular e interpretar la dinámica inherente de la estructura agraria, en función de asignarle un sentido y una coherencia. En una realidad social cada vez más compleja, globalizada y vertiginosamente dinámica, arribar entonces a un entendimiento integral de los procesos interactuantes en las problemáticas rurales y de la lógica que los impulsa -materializados, en este caso, en la evolución de la estructura agraria- constituye un desafío necesario para intentar modificar sus falencias e inequidades.
Resumo:
La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano desarticulado y fragmentado constituye el tema de investigación que desarrollo en el marco de la Carrera de Investigador del CONICET. Al mismo tiempo, es uno de los casos de investigación básica abordados en el Proyecto de Incentivos-UNLP denominado "Transformaciones socio territoriales y procesos de intervención en la región Rioplatense" (Equipo TAG- CIG- FaHCE- UNLP). Las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio del presente trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial
Resumo:
Los estudios sociales agrarios indagan en las últimas décadas en los cambios de los comportamientos demográficos y ocupacionales en las áreas rurales, en relación con las dinámicas de movilidad del capital y del trabajo, y la reestructuración en la relación entre ambos. Caracterizaciones recientes de la población residente en el medio rural señalan una creciente diversificación del perfil ocupacional de los pueblos, a partir de una resignificación de la combinación de ingresos agropecuarios y no agropecuarios en las familias rurales. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar en el caso específico de dos pueblos rurales de la Línea Sur rionegrina características actuales y tendencias demográficas que asume la estructura social, así como indagar en la naturaleza (agraria-no agraria) del ingreso de los hogares. Se trabaja mediante procedimiento extensivo el análisis a nivel agregado de fuentes de datos secundarias, y primarias. Los hallazgos se inscriben en los debates acerca de las transformaciones en el mundo ocupacional rural, donde el peso de las actividades agrarias sufre modificaciones en la conformación de los espacios en general, y para la reproducción social de las familias residentes en particular
Resumo:
Este trabajo tiene por objetivo presentar un análisis de la relación entre la producción ganadera, la expansión territorial y el establecimiento de relaciones de poder en la constitución de una estructura territorial en el Río de la Plata de finales del siglo XVIII. Para eso luego de mostrar una definición de la región y una posible división de la misma en áreas, tomamos los casos de Montevideo y Maldonado para efectuar un estudio detallado abordando el tema desde todos los ángulos posibles. De esta manera, en primer lugar se presenta un estudio de la circulación de los productos pecuarios. En segundo lugar, se describen las diferentes actividades económicas involucradas en la explotación del ganado vacuno. En tercer lugar, se analiza la apropiación de los factores de producción (tierra, mano de obra y ganado) por parte de los agentes vinculados a esas actividades. En cuarto lugar, se efectúa una aproximación a un estudio prosopográfico de uno de los grupos de agentes, que denominamos corambreros montevideanos. Por último, se indaga en el accionar de los grupos de agentes vinculados a la explotación del ganado en las los cabildos de Montevideo y Maldonado y los avatares del gremio de hacendados de Montevideo. La imagen final resultante permite sostener que estos agentes utilizaron esas instituciones y establecieron relaciones de poder con el fin de controlar los factores de producción que le permitían explotar el ganado lo que, a su vez, tenía una configuración territorial que muestra una fragmentación de la región. En consecuencia, se puede observar una cierta estructura del poder durante los años finales del siglo XVIII que sobrevivió a la crisis del sistema político de la monarquía española y constituyó la base sobre la que se asentaron los movimientos políticos comienzos del siglo XIX y los primeros procesos de formación de estados en el Río de la Plata
Resumo:
Con el propósito de contribuir al conocimiento de las lógicas y tendencias de la expansión residencial en áreas periurbanas y su impronta en la organización futura de las ciudades medias, tendiente al logro de una relación armónica entre la actividad residencial y las otras actividades socioeconómicas que se presentan en dichas áreas, en la presente Tesis doctoral se aborda el estudio del proceso de expansión residencial que se han venido desarrollando en el espacio periurbano del Partido de La Plata desde principios de los años '90 hasta nuestros días. Para tal fin, se profundiza en el estudio de espacios periurbanos, caracterizados por su dinamismo, heterogeneidad y complejidad. En relación a los espacios residenciales que se desarrollan en estas áreas periféricas del Partido, fueron reconocidas tres tendencias diferenciadas: a) el proceso de urbanización cerrada, con tendencias al aislamiento de viviendas y complejos habitacionales, b) la "producción de periferia" relacionada con los sectores de población que no consiguen acceder al mercado formal de la tierra y la vivienda, asociada por lo general a modalidades de asentamiento espontáneo; y c) la ocupación gradual de baldíos urbanos con escasa o nula provisión de servicios y redes de infraestructura. En la presente Tesis se profundizará en las dos primeras de estas modalidades expansivas, indagándose en las lógicas de los distintos actores -sociales, políticos y económicos- que intervienen en el proceso urbano expansivo que hemos denominado "formal cerrado" e "informal abierto", respectivamente. La hipótesis que guía nuestro trabajo plantea que la expansión urbana en el Partido de La Plata trae aparejada una competencia por el territorio entre diferentes usos del suelo y actividades, con el consecuente incremento en los precios de la tierra, abandono de los sectores de bajos ingresos como habitantes originales y disminución del uso de tierra rural. Para dar respuesta a los objetivos e hipótesis planteados en nuestra Tesis, los criterios metodológicos adoptados parten de considerar al territorio como un sistema complejo. En este marco, el abordaje desde una visión sistémica y de la complejidad de nuestro objeto de estudio necesita de un abordaje dialéctico y de la convergencia metodológica para obtener distintos puntos de vista sobre el mismo. En el desarrollo de esta Tesis se han utilizado como herramientas de investigación: el método del estudio de caso, la construcción tipológica, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad, la utilización de modelos y la construcción de escenarios urbanos. Finalmente, producto de estos años de investigación en la temática, se arribó a las siguientes conclusiones, que han sido estructuradas en cinco apartados principales en función de su carácter predominantemente teórico, empírico, metodológico y/o propositivo, a saber: 1. el periurbano: ¿espacio de competencia o complementariedad?; 2. la construcción de tipologías como camino explicativo en materia de espacios periurbanos; 3. las lógicas residenciales periféricas: la "privatópolis" y la "precariópolis"; 4. las tendencias residenciales periféricas y los desafíos de la planificación urbana, y 5. nuevos interrogantes y perspectivas surgidos de esta Tesis.
Resumo:
Esta investigación, orientada bajo un enfoque cualitativo-interpretativo, describe las concepciones de un grupo de setenta y ocho profesores de inglés de los niveles de Educación Media General y Educación Universitaria de la ciudad de San Cristóbal, Venezuela, sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Desde una perspectiva crítica y posestructuralista en la que se concibe al inglés como un fenómeno social cargado de ideologías y valores culturales, este estudio pretende dar cuenta de las conexiones existentes entre el inglés y las fuerzas económicas, políticas, sociales e ideológicas que subyacen detrás de su expansión, uso y enseñanza en el mundo (Holliday, 2005, 2006, 2013; Pennycook, 1994; Phillipson, 1992, 2010), y la forma en como estas conexiones son percibidas por los profesores de inglés de un contexto específico de la periferia (Canagarajah, 1999a). Para la exploración en profundidad del fenómeno se adopta en este estudio el método fenomenológico (Colás, 1998b) como propuesta metodológica para descubrir la forma en que los profesores de inglés de este contexto específico comprenden el fenómeno y conciben la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. Como instrumentos para la recolección de los datos se utilizan dos cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas administrados por internet a los participantes, y entrevistas semi-estructuradas cara a cara en profundidad con nueve profesores seleccionados como informantes clave. Para el análisis de los datos se toma el proceso analítico de Strauss y Corbin (2002), proceso que apunta hacia la generación inductiva de teoría a través de la comparación constante de los datos para formar categorías. En este estudio, el análisis de los datos comprende un proceso integral y cíclico que toma en cuenta los datos provenientes de todos los participantes y de todos los instrumentos de recolección. También se hace uso técnico del software Atlas.ti versión 6.0 para el almacenamiento y xivmanipulación sistemática de las entrevistas semi-estructuradas en profundidad. Entre los hallazgos se devela una complejidad enmarcada en el estudio de las concepciones de los profesores de este contexto sociocultural específico que resultan ser fluidas y en oportunidades simultáneamente contradictorias entre sí sobre la expansión, uso y enseñanza del inglés como idioma internacional. En tal sentido, los resultados reflejan poca conciencia crítica de los participantes sobre la hegemonía del inglés en el mundo y su percepción del idioma como un asunto necesario y beneficioso para la comunicación internacional, de allí que consideren su enseñanza y aprendizaje como necesarios en todos los contextos del mundo. Este estudio también expresa una concientización de los participantes en algunos aspectos específicos como su sentido de propiedad del idioma y su percepción como hablantes y docentes competentes del inglés en un contexto específico. Asimismo, revela algunos asuntos sociopolíticos enmarcados en la dicotomía 'nativo' - 'no nativo' del inglés fundamentado en el concepto del 'native speakerism'. Al mismo tiempo, muestra la concepción de los participantes sobre la enseñanza del inglés como una actividad apolítica y neutral aunque simultáneamente refleja su inclinación hacia la promoción del pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes a través de sus clases de inglés
Resumo:
Fil: Balsa, Juan Javier. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo