46 resultados para Estrategias de resistencia
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma
Resumo:
En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas
Resumo:
Las prácticas laborales en empresas y pasantías configuran, en las últimas décadas, una de las estrategias promovidas desde los programas sociolaborales para mejorar el acceso de los jóvenes a ocupaciones dentro del sector formal de la economía. En este trabajo realizamos una discusión sobre el alcance y las particularidades de este tipo de intervenciones, focalizando el análisis en las características que asume la participación del sector empresarial. En el texto, luego de una breve revisión del estado del arte sobre el tema, presentamos los avances de un estudio en el que analizamos los primeros resultados de un programa que actualmente se implementa en la Ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco) e incluye este tipo de acciones. Además de identificar los ejes teóricos-conceptuales que orientan la propuesta y sus principales componentes, intentamos caracterizar el perfil de aquellas organizaciones que se sumaron a la propuesta, los motivos que orientaron esta decisión y algunas de sus prácticas, como uno de los actores centrales del programa
Resumo:
En este trabajo se presenta el dispositivo metodológico de un estudio de casos múltiple realizado a productores agropecuarios familiares del Litoral Oeste de Uruguay. El estudio, de tipo etnográfico, integra los aportes de los enfoques biográficos y de la metodología Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria (metodología EGEA). Se describe como fue diseñada la muestra teórica y la etapa de relevamiento de información para cada caso, que implicó visitas a dieciséis familias de productores agropecuarios ubicados en cuatro contextos territoriales diferentes. Esta línea de investigación tiene como referencia a Pierre Bourdieu, su teoría de la práctica y su sistema de conceptos fundamentales. A partir del análisis de los modelos de funcionamiento estratégico de los casos estudiados, se profundiza en los sistemas de reglas estratégicas comunes y específicas de acuerdo a trayectorias y ciclos familiares. Se presentan resultados preliminares del estudio realizado y algunas consideraciones metodológicas sobre la potencialidad y complementariedad de los enfoques utilizados
Resumo:
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente
Resumo:
Durante décadas el modelo de desarrollo capitalista basado en el crecimiento económico y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Sin embargo, juntamente con la entrada en crisis del Estado de bienestar y la incapacidad de las instituciones democráticas de dar cuenta de los problemas de un número cada vez mayor de poblaciones marginadas, surge desde las organizaciones sociopolíticas un fuerte cuestionamiento a las bases de sustentación del modelo de desarrollo imperante. De este modo, abordaremos el caso de las asambleas que luchan contra la megaminería en la Argentina y sus construcciones alternativas de producción y reproducción de sus mundos de vida. Analizaremos la forma de organización de estos grupos, cómo llegan a autoconvocarse, sus estrategias de lucha en oposición al Estado y las empresas multinacionales y las implicancias de sostener en el tiempo una organización asamblearia. Asimismo, nos centraremos particularmente en la disputa de sentidos que se constituye a partir de los distintos discursos de los actores en pugna: el Estado, las corporaciones y las organizaciones ambientalistas en torno a la noción de desarrollo
Resumo:
El presente trabajo tiene como principales objetivos generales: - Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU). - Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio. Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT 1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa. La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creaci162n del observatorio. Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales. Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad. Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales
Resumo:
Durante la última década, la ciudad boliviana que rodea La Paz, El Alto, fue uno de los epicentros de las luchas contra las medidas impulsadas por los sucesivos gobiernos neoliberales que, entre otras consecuencias profundizaron la fragmentación del tejido social, la privatización de empresas públicas y la expropiación de los recursos naturales. En este escenario surgen, a finales de los años noventa, las Juntas Vecinales como ?bolsones de resistencia? a las políticas neoliberales y al desmembramiento social de los tejidos comunitarios. La asunción de Evo Morales, plantea a los movimientos sociales el desafío de generar o influir en las políticas de Estado. En este sentido, nos interesa indagar el pasaje de ser oposición a ser parte de un Gobierno que tiene como principal objetivo la transformación radical de las relaciones sociales y se define como un ?gobierno de los movimientos sociales? Abordaremos el caso de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (FEJUVE) en este pasaje de movimiento opositor a ser parte, de alguna forma, del gobierno del MAS. Analizaremos las estrategias de acción que desarrollaron en uno y otro momento así como las rupturas y continuidades en las demandas y las formas de acciones colectivas. Asimismo buscamos comprender la lógica comunitaria que las atraviesa, rastreando su proceso de conformación, sus formas organizativas y sus espacios de debate y resolución colectiva; reflexionando en torno a sus potencialidades en la reconstrucción del tejido comunitario, y proporcionando herramientas para superar sus debilidades y limites actuales
Resumo:
El presente trabajo propone la reflexión en relación al lugar que ocupa la Pedagogía en la formación de profesores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y del Ambiente en la UNNE. Este espacio de formación docente es cuatrimestral y se ubica en el segundo año del plan de estudio de los profesorados de Biología, Química, Física y Matemáticas. El equipo de cátedra constituido por tres profesores, un adjunto y dos auxiliares docentes atiende alrededor de 250 alumnos que tienen en su proceso de formación cinco materias del Bloque de las Humanidades. La experiencia vivida a lo largo de la historia de la cátedra evidencia la importancia que los estudiantes otorgan a la formación disciplinar, en desmedro de los saberes pedagógicos para su formación docente, consecuencia al parecer de una concepción positivista del conocimiento científico, lo que ocultaría el supuesto relacionado con la idea de que para enseñar basta con saber la disciplina, percibiendo cuestionamientos y una visión negativa sobre la formación pedagógica, reforzada por sus trayectorias educativas en el nivel superior, las experiencias personales desde el rol de alumnos, anteriores y paralelas al cursado. Lo que incide en la forma de asumir su condición de futuro docente y los posicionamientos ocultos que resultan complejos de revisar en profundidad por el escaso tiempo de cursado y la masividad de la asistencia. Frente a esto, el equipo de cátedra tiene el desafío de responder por qué y para qué saber pedagogía. Los últimos años nos llevó a replantearnos por un lado los objetivos, los contenidos a trabajar y especialmente las estrategias didácticas para promover la reflexión crítica que movilizara los posicionamientos epistemológicos ocultos del alumnado; por otro lado a revisar la articulación de la asignatura con las demás áreas de formación. La Pedagogía propone el estudio y reflexión acerca de la educación en la formación docente universitaria, privilegiando un abordaje teórico y empírico de los temas, con el fin de entender la complejidad del proceso educativo y reflexionar acerca del lugar que los saberes pedagógicos ocupan en la formación de profesionales de la educación en los escenarios contemporáneos. Se percibe en el alumnado cambios favorables que responden a procesos internos de reflexión cuando las propuestas teóricas los ayudan en la comprensión del complejo mundo de la educación, invitándolos a plantearse nuevos interrogantes, reconocer otras maneras de hacer y pensar la tarea docente
Resumo:
Las prácticas laborales en empresas y pasantías configuran, en las últimas décadas, una de las estrategias promovidas desde los programas sociolaborales para mejorar el acceso de los jóvenes a ocupaciones dentro del sector formal de la economía. En este trabajo realizamos una discusión sobre el alcance y las particularidades de este tipo de intervenciones, focalizando el análisis en las características que asume la participación del sector empresarial. En el texto, luego de una breve revisión del estado del arte sobre el tema, presentamos los avances de un estudio en el que analizamos los primeros resultados de un programa que actualmente se implementa en la Ciudad de Resistencia (Provincia del Chaco) e incluye este tipo de acciones. Además de identificar los ejes teóricos-conceptuales que orientan la propuesta y sus principales componentes, intentamos caracterizar el perfil de aquellas organizaciones que se sumaron a la propuesta, los motivos que orientaron esta decisión y algunas de sus prácticas, como uno de los actores centrales del programa
Resumo:
En este trabajo se presenta el dispositivo metodológico de un estudio de casos múltiple realizado a productores agropecuarios familiares del Litoral Oeste de Uruguay. El estudio, de tipo etnográfico, integra los aportes de los enfoques biográficos y de la metodología Enfoque Global de la Explotación Agropecuaria (metodología EGEA). Se describe como fue diseñada la muestra teórica y la etapa de relevamiento de información para cada caso, que implicó visitas a dieciséis familias de productores agropecuarios ubicados en cuatro contextos territoriales diferentes. Esta línea de investigación tiene como referencia a Pierre Bourdieu, su teoría de la práctica y su sistema de conceptos fundamentales. A partir del análisis de los modelos de funcionamiento estratégico de los casos estudiados, se profundiza en los sistemas de reglas estratégicas comunes y específicas de acuerdo a trayectorias y ciclos familiares. Se presentan resultados preliminares del estudio realizado y algunas consideraciones metodológicas sobre la potencialidad y complementariedad de los enfoques utilizados
Resumo:
Durante décadas el modelo de desarrollo capitalista basado en el crecimiento económico y la maximización de las ganancias, con menores o mayores cuestionamientos, se ha mantenido como el paradigma social dominante. Sin embargo, juntamente con la entrada en crisis del Estado de bienestar y la incapacidad de las instituciones democráticas de dar cuenta de los problemas de un número cada vez mayor de poblaciones marginadas, surge desde las organizaciones sociopolíticas un fuerte cuestionamiento a las bases de sustentación del modelo de desarrollo imperante. De este modo, abordaremos el caso de las asambleas que luchan contra la megaminería en la Argentina y sus construcciones alternativas de producción y reproducción de sus mundos de vida. Analizaremos la forma de organización de estos grupos, cómo llegan a autoconvocarse, sus estrategias de lucha en oposición al Estado y las empresas multinacionales y las implicancias de sostener en el tiempo una organización asamblearia. Asimismo, nos centraremos particularmente en la disputa de sentidos que se constituye a partir de los distintos discursos de los actores en pugna: el Estado, las corporaciones y las organizaciones ambientalistas en torno a la noción de desarrollo
Resumo:
En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas
Resumo:
El presente trabajo tiene como principales objetivos generales: - Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU). - Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio. Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT 1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa. La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creaci162n del observatorio. Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales. Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad. Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales
Resumo:
En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma