270 resultados para Estrategias de reproducción social
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
La migración es un fenómeno eminentemente humano que puede producirse por distintos motivos, razones o circunstancias. En el caso del colectivo paraguayo, que es el más numeroso entre los extranjeros residentes en Argentina, como así también el más importante en términos cuantitativos en la ciudad de La Plata, la migración forma parte en la mayoría de los casos, de una estrategia de supervivencia que despliegan los migrantes en situaciones de pobreza. En este sentido, y no solo teniendo en cuenta las razones que motivan a migrar a las personas de origen paraguayo, sino también considerando la situación de pobreza por la que atraviesan una vez instalados en la sociedad receptora, esta investigación se propone describir y caracterizar las estrategias de reproducción social que este colectivo despliega, en tanto mecanismos y recursos que las personas utilizan para producir y reproducir su existencia bajo estas particulares condiciones de vida. De este modo retomamos el enfoque teórico de las estrategias familiares de reproducción y dentro de las distintas dimensiones de las estrategias, nos centramos en las redes de ayuda, o sistemas de intercambio y ayuda mutua, entendiéndolos en un marco más amplio que es el del estudio de las redes sociales. Así esta propuesta tiene como objetivo principal indagar 'desde una perspectiva cualitativa' el papel de las redes de ayuda tanto formales como informales en el despliegue de las estrategias familiares de reproducción de las familias paraguayas residentes en la ciudad de La Plata
Resumo:
En el siguiente trabajo se tratarán algunas aproximaciones sobre las adaptaciones en los usos del espacio predeterminado del Conjunto Habitacional "Polideportivo". Este Conjunto es construido en 1998, producto de la implementación del "Programa de Radicación y Transformación de Villas y Barrios Carenciados" del Gobierno de la Ciudad en la Villa 1.11.14. Siguiendo a la concepción de vivienda de Bourdieu, ésta no es una mera inversión económica sino también es considerada una inversión social bajo la forma de reproducción social y biológica, ligando a la familia en tanto hogar. En este sentido, nuestra aproximación busca indagar hasta qué punto los espacios rígidos previstos por las tipologías del Conjunto han sido susceptibles de ser adaptados por parte de sus residentes para dar cuenta de sus estrategias habitacionales y de reproducción. Asimismo, queremos indagar estas estrategias en tanto se vinculan con una creciente informalización de los usos del espacio en la formalidad de los conjuntos, implicando una adaptación del espacio a las lógicas de habitar de sus residentes
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades
Resumo:
En esta ponencia nos proponemos como objetivo arribar a un concepto que dé cuenta de las estrategias desarrolladas por las familias, entendidas como unidades domésticas, en el ámbito educativo, de modo tal que nos permita enmarcar teóricamente tres estudios de caso. En una primera instancia, presentaremos los debates teórico- metodológicos, surgidos en la década de 1980, en torno al concepto de estrategias de reproducción social. Posteriormente, y debido al contexto histórico de profunda fragmentación, focalizaremos en las estrategias en el ámbito educativo desde diferentes sectores sociales. En el caso de los sectores populares, abordaremos dichas estrategias de un modo general y el caso específico de un centro educativo extraescolar en el Gran La Plata. Con respecto a los sectores medios, nos proponemos también trabajar sobre las estrategias familiares en torno a la escolarización, focalizando, en este caso, en los colegios pre-universitarios de la ciudad de La Plata. Para llevar a cabo esta ponencia realizaremos una investigación de tipo documental, dando cuenta de los debates sobre el concepto de estrategia anteriormente mencionado. A su vez, y dando cuenta de dicho concepto en relación a lo educativo, plantearemos la articulación de tres proyectos de investigación como estudios de caso
Resumo:
Fil: Cafiero, Mariana Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En Bogotá recae la valoración de lo real, concreto y simbólico de ser el distrito capital de Colombia, con todo lo que ello implica en términos de representaciones y del accionar político de cada sector de la sociedad en su conjunto. Ante este escenario, la relación Estado-sociedad es problematizada para comprender cómo se reconoce, construye y reproduce el Estado por parte de los sectores populares en las márgenes de los barrios periféricos del noroccidente de la ciudad, colindantes con el río Bogotá. Por medio de etnografías y un análisis hermenéutico (Shore, 2010: 24), en ellos se evalúa su lugar dentro del campo político y social en relación a los actores estatales: su agencia en función de las posibilidades, lecturas y vivencias acerca del estado. Adicionalmente, retomando insumos marxistas y de análisis social, se evalúa la dominación clasista y la agencia de los de abajo en sus repertorios sociales y políticos para establecerse como interlocutor con el Estado
Resumo:
Fil: Aréchaga, Ana Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Eguía, Amalia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.