93 resultados para Espacio público -- Bogotá (Colombia)
Resumo:
El presente trabajo expone ciertas reflexiones construidas en el marco de la tesis de Maestría en Ciencias Sociales: "Recuerdos, espejos y lugares en el teatro comunitario argentino contemporáneo. Memoria colectiva, identidades, y espacio público en las prácticas del Grupo de Teatro Popular de Sansinena (2010-2012)". Allí construimos nuevas miradas en torno a las prácticas cotidianas que el Grupo de Teatro Popular de Sansinena, con el fin de identificar la complejidad de las tramas relacionales que se construyen en su dinámica creativa. Las mismas se observaron a la luz del vínculo dialéctico que se genera entre las operaciones de memoria y los dispositivos identitarios que se tensan/ reafirman/ tejen, durante el proceso de creación colectiva de la obra de teatro Por los caminos de mi pueblo. A su vez, reflexionamos en torno a la construcción y reapropiación del espacio público y privado como procesos que atraviesan la práctica y permiten la pregunta por la emergencia de un espacio político
Resumo:
La investigación se propuso abordar cómo las bibliotecas públicas en contextos populares pueden agenciar procesos de subjetividad colectiva a partir de sus servicios bibliotecarios. Se plantea un análisis sobre estas bibliotecas como agencias de construcción de la esfera pública, mediante un estudio de caso en una biblioteca pública-popular en Bogotá, Colombia. Se propone inicialmente ilustrar cómo ha sido la forma en que la bibliotecología ha abordado la pregunta sobre ¿Qué es una biblioteca pública y cuál es su papel social y político?, identificando las razones por las que consideramos que se hacen necesarias indagaciones desde las ciencias sociales. Luego, haciendo un repaso sobre las teorías de la subjetividad y la subjetividad colectiva, se construye alrededor de la categoría de subjetividad colectiva un instrumento para la indagación de corte cualitativo, que permite explorar en las narrativas subjetivas de los usuarios, elementos para describir procesos agenciados desde la biblioteca pública escogida. Por último, se presentan las consideraciones finales sobre las bibliotecas públicas como agencias de procesos socioculturales que intervienen como escenarios de formación y participación
Resumo:
Vigo desarrolló como parte de una poética más amplia una serie de acciones que llamó señalamientos. Se abordará en este artículo la significación de esas acciones realizadas en el espacio público entre los años 1968 y 1973. Si Vigo planteó una nueva configuración del arte a través de la participación del público y la presencia inestable del autor, así como el abandono de las prácticas canónicas de circulación de las obras de arte en museos, premios y galerías, los señalamientos fueron una forma amalgamada más o menos estable de ese programa. La presencia de esos elementos se hace evidente cuando se analizan las características de cada uno, su relación con el medio en que fueron realizados y las repercusiones que obtuvieron. Asimismo, Vigo teorizó sobre ellos, los definió y ubicó en el marco de su poética, al tiempo que ensayó respuestas a los acontecimientos políticos del momento
Resumo:
El presente artículo procede de la investigación titulada "Tiempo libre, espacio público e identidad. Análisis del caso Parque Plaza Líber Seregni". El mismo pretende problematizar las nociones de tiempo libre y espacio público, y su papel en los procesos civilizatorios de Uruguay moderno, para pensar las configuraciones que adquieren tales conceptos en la actualidad. Para tal cometido, se realizarán aproximaciones teóricas desde la perspectiva de Milner, así como desde el abordaje histórico que propone Barrán. Uruguay, entre fines del siglo XIX y principios del XX, experimenta una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales propiasde la "modernización". Un proyecto civilizador reorganizaría la vida social de la población, en relación a un territorio y una producción. La aprobación de la ley de las 8 horas, como señal de establecimiento de la frontera entre un tiempo de trabajo y un tiempo libre; así como la invención y fomento de los espacios públicos, dan lugar a las dicotomías tiempo de trabajo-tiempo libre y espacio público-espacio privado. Cabe preguntarse, ¿qué configuraciones adquieren estos binomios en la actualidad? ¿Bajo qué supuestos se asienta la popularización de estos términos?
Resumo:
Este artículo consiste en una relatoría de la mesa de trabajo "Problemas del cuerpo y la ciudad" llevada a cabo en el marco del 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de las ponencias presentadas y de los diálogos desarrollados entre los participantes, en este artículo recogemos dos cuestiones emergentes clave para pensar las prácticas corporales en la ciudad: el espacio público como punto de encuentro entre el espacio y las prácticas sociales y las fronteras urbanas como el producto cambiante y disputado de las prácticas sociales en la ciudad
Resumo:
Fil: Camou, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta
Resumo:
En la presente ponencia trataremos sobre la problemática actual de la movilidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La consideramos un asunto de máxima importancia que aún no ha sido analizado profundamente desde la sociología, quedando (por lo general) en manos de arquitectos e ingenieros, sin lograr un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, nos proponemos realizar un abordaje amplio que permita tratar la cuestión de la movilidad en su relación con el medio ambiente y el espacio público. Desde una concepción del territorio como un espacio dinámico, que es disputado por diversos intereses, analizaremos las huellas que en él van dejando los distintos modos de transporte. En ese proceso el automóvil marca una acentuación de la ruptura en la relación sociedad- naturaleza. Así, podremos ver los efectos que tiene el automóvil sobre el medio ambiente global y el urbano. En el último caso se aprecia también las desigualdades en la utilización del espacio público. Por último, pondremos en discusión las medidas que se intentan tomar desde la actual gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para disminuir la utilización de vehículos particulares, las cuales están en elaboración y en discusión
Resumo:
Fil: Lio, Vanesa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Molejón, Amanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?
Resumo:
Fil: Bugnone, Ana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido
Resumo:
Fil: Di Pego, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.