60 resultados para Español-Diccionarios-Latin-Trabajos anteriores a 1800


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Cuentos mexicanos (con pilón) de Max Aub, publicados en 1959, hacen explícita la relación del autor con el espacio en que transcurre su exilio. Sin embargo ese vínculo, que ya había despuntado en relatos anteriores, ha sido poco considerado por la crítica. El libro, en su mayor parte, fue leído a la luz de la estética realista; sin embargo, algunos de esos cuentos no se dejan clasificar bajo esa perspectiva. "La rama", "La censura", "La gran guerra" son narraciones que no parecen hablar del México que anuncia el título del libro. Así, nos encontramos ante el problemático caso de unos cuentos "mexicanos" que no refieren a México. Este trabajo considera el fenómeno y propone que la aparición del espacio del exilio está íntimamente vinculada con el cambio estético en la narrativa del autor. Max Aub abandona la adscripción estricta al realismo que había propuesto al iniciar el exilio, en la década del cuarenta, y recupera, a la vez, procedimientos propios de la vanguardia histórica en la que había participado. En particular, el caso del cuento "La censura" permite analizar un modo velado de la referencia, en donde emerge un decir que desestima la referencia directa y que, por medio de la alusión literaria, apunta no obstante a un espacio geográfico, político y social determinado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la pragmática cognitiva, los marcadores discursivos han sido definidos como partículas extraoracionales que orientan al interlocutor sobre el proceso inferencial que le permitirán arribar a un nivel de relevancia óptima en el procesamiento de la información. Si bien existe un consenso extendido en el campo académico sobre esta conceptualización, se ha relevado en forma sistemática la dificultad que acarrean los intentos de construir una categorización exhaustiva y excluyente de estas partículas discursivas, fundamentalmente debido a su clara dependencia contextual y a la multiplicidad de matices que imprimen en el discurso. Teniendo en cuenta los problemas teóricos y metodológicos que encierra este campo de estudios, hemos analizado las apreciaciones espontáneas de estudiantes y profesionales de la Ciudad de La Plata sobre el uso de partículas como "posta", "de una", "ni hablar", "cualquiera", "ni ahí", "ah re" y "corte/corte que". Desde el punto de vista metodológico, los datos fueron recolectados a través de una encuesta escrita, anónima y autoadministrada de preguntas abiertas, y hemos procesado la información obtenida a través de estrategias cualitativas y cuantitativas de investigación. En esta oportunidad, nos abocaremos a presentar una caracterización pragmático discursiva de la partícula "corte/corte que", marcador empleado principalmente por nuestros informantes más jóvenes, que presenta un regular estado de gramaticalización y múltiples funciones pragmáticas y discursivas que problematizan su ubicación en las clasificaciones ?tradicionales?. En forma concomitante, hemos rastreado su empleo como marcador discursivo en "diccionarios" del argot carcelario bonaerense, en letras de "cumbia villera" y en guiones de series televisivas, ámbitos discursivos en los que probablemente se encuentre su origen y principal fuente de difusión socio-cultural

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Lengua en la Escuela atraviesa quizá uno de sus momentos más difíciles y críticos. Ahondar en detalle en las causas de sus dificultades, excedería en mucho el espacio dedicado para esta ponencia, pero hay una queja reiterada que escuchamos, casi a diario, en los docentes de Escuela Media a la que nos vamos a referir quizá a modo de disparador de las cuestiones que trabajaremos en esta ponencia. A menudo escuchamos de los docentes frases como éstas: ?los alumnos no comprenden ninguna consigna?, ?los alumnos no pueden producir un texto coherente?. ?los alumnos tienen dificultades de comprensión lectora?. Ante estos diagnósticos reiterados casi cotidianamente, se insiste en que la única vía posible para solucionar esto radica en hacer cada vez mayor hincapié en la enseñanza de contenidos relacionados con, entre otros, tipologías textuales, abordajes comunicacionales, pragmáticos, procesos de coherencia y cohesión textuales y todo aquello que se ubique en el modo de significancia de la Lengua en relación al mundo de referencias. Sin embargo, existe una fuerte evidencia que nos invita a repensar si lo anterior es realmente verdadero. En este sentido, el objetivo de este trabajo es intentar determinar la constitución de una agenda de cuestiones que, a nuestro juicio, deben considerarse, en la enseñanza del español en la Escuela y nos referimos fundamentalmente a la enseñanza de la gramática del español bajo una perspectiva cognitiva. Bajo esta perspectiva, revisaremos críticamente algunos momentos claves en la enseñanza del español en la escuela: las décadas del treinta y del cuarenta, correspondientes a la tradición de Amado Alonso, la década del setenta, marcada por los trabajos de Ana María Barrenechea, entre otros. Contrastaremos estos textos con los fundamentos de las reformas curriculares implementadas en la Provincia de Santa Fe en estos últimos veinte años. Luego consideraremos de qué modo debe entenderse la gramática a partir de las teorizaciones de Ignacio Bosque y Violeta Demonte al respecto. Posteriormente, estableceremos, a modo de ejes "ordenadores", los distintos modos de significancia de la Lengua: los que la analizan en lo que hace a su identidad como tal y los que la consideran en relación al mundo de referencias. Como conclusión sostenemos que ambos órdenes no deben pensarse como excluyentes sino como complementarios si el objetivo es formar estudiantes competentes en su lengua materna

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras públicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaña bonaerense del siglo XIX han suscitado el interés de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinámica de expansión de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinámica las particularidades de un área de muy antiguo asentamiento y ocupación productiva, con una larga tradición de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesiástica y una agricultura mercantil de pequeños y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article is dedicated to the study the ways of appropriation of land in the south border of Brazil, in the first half of the century XIX. The historiography has, for tradition, associated the appropriation of large tracts of land, in Rio Grande do Sul, with royal donations. That would have been made, mainly, in the form of 'sesmarias' donations. However, a more detained study shows than the public concessions were just one among other forms of appropriation of the land used by families that accomplished a voracious accumulation of lands. Among other sources, inventories post mortem, registrations of concessions of lands and official correspondences are used. The main analysis focus relapses on the municipal district of Alegrete, between 1800 and 1870

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las distintas cuestiones vinculadas al traspaso de las tierras públicas a manos particulares (en usufructo y en propiedad plena) en la campaña bonaerense del siglo XIX han suscitado el interés de diversos investigadores que, a partir de estudios de casos mayoritariamente vinculados a la dinámica de expansión de la frontera sur, delinearon las modalidades generales del proceso. Abordando el estudio de los distintos modos de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra, en el contexto de la venta de los terrenos fiscales situados en el entorno agrario de la ciudad de Buenos Aires, pretendemos sumar al conocimiento de esta dinámica las particularidades de un área de muy antiguo asentamiento y ocupación productiva, con una larga tradición de arrendamiento de tierras de 'pan llevar' de antigua propiedad eclesiástica y una agricultura mercantil de pequeños y medianos productores orientada al abasto urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This article is dedicated to the study the ways of appropriation of land in the south border of Brazil, in the first half of the century XIX. The historiography has, for tradition, associated the appropriation of large tracts of land, in Rio Grande do Sul, with royal donations. That would have been made, mainly, in the form of 'sesmarias' donations. However, a more detained study shows than the public concessions were just one among other forms of appropriation of the land used by families that accomplished a voracious accumulation of lands. Among other sources, inventories post mortem, registrations of concessions of lands and official correspondences are used. The main analysis focus relapses on the municipal district of Alegrete, between 1800 and 1870

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La sintaxis de una lengua se halla motivada semántica y pragmáticamente. La dimensión pragmática establece qué formas lingüísticas -y sus significados- son más apropiadas para qué contexto. En este trabajo intentamos mostrar cómo el lenguaje es modelado por la cultura cuando lo pragmático es etnopragmático. Los sesgos en la frecuencia relativa de uso de los clíticos de tercera persona en distintas variedades del español americano constituyen un ámbito adecuado. La naturaleza deíctica de los clíticos del español hace que se pongan en juego al menos dos tipos de dimensión pragmática: la dimensión referencial y la dimensión relacional. El valor que cobra la referencia es, ciertamente, cultural, asignado por la comunidad. En efecto, es esperable que diferentes grupos culturales asignen diferentes valores a los mismos referentes y que estos valores culturales influyan en la conformación de los paradigmas de la lengua. Ejemplificaremos la propuesta mediante la observación de la expansión del empleo de le y la ausencia del clítico en el campo de los acusativos en el español guaranítico argentino y del uso categórico y variable de los clíticos respecto de algunos verbos en el español de bolivianos residentes en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

"Es difícil imaginarse una lengua que no haya tomado palabras de otra lengua" (1996: 245); así plantean Appel y Muysken la cuestión del préstamo léxico. En mapuche o mapundungun, las permanentes situaciones de contacto, cultural, político, económico y social, han dado lugar a sucesivas situaciones de préstamos léxicos. El objetivo de este trabajo es analizar cómo dos autores de diccionarios de mapuche, a saber: Félix José de Augusta y Esteban Erize (nieto) tratan la cuestión de los préstamos del español, en sus respectivas obras Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano (Santiago de Chile, 1916) y Mapuche (Buenos Aires, 1989). Para esto, se tomará como guía la crítica que el lingüista Jorge Suárez realiza en 1963 a la obra de Esteban Erize (abuelo). Un segundo objetivo será tratar de clasificar los préstamos según la tipología de Appel y Muysken (1996), con la intención de establecer (según estas obras) que clase de palabras se han prestado más y a qué campo semántico pertenecen en su mayoría