41 resultados para Erro técnico
Resumo:
Este artículo presenta los hallazgos de una investigación de campo, no experimental, observacional, correlacional, básica, transeccional, de datos mixtos, micro sociológica, dando lugar a un estudio de encuestas. El objeto de estudio son los tipos de aprendizaje y la unidad de análisis fueron 529 estudiantes de enseñanza media Técnico Profesional de NM3 y NM4 entre 16 y 21 años de edad; su propósito es conocer el impacto del aprendizaje memorístico, guiado, autónomo y significativo en el nivel de logro y resultados de aprendizaje del plan de estudio diferenciado, basado en el pensamiento de David Ausubel, asociado a las distintas Areas Económicas y especialidades (MINEDUC, 1998) donde se forman profesionalmente los sujetos de estudio.Para reunir datos se aplicó el test TADA - DO2; la prueba presenta un índice de confiabilidad de 0,911 según Cronbach. Desde los aciertos se puede aseverar desde el enjuiciamiento de la hipótesis nula, que hay asociación significativa a = 0,05) entre los tipos de aprendizaje y los aprendizajes esperados del plan de formación profesional diferenciado tanto para el género masculino como femenino.Indicar que la formación de técnicos de nivel medio para una inserción laboral exitosa de sus titulados, resulta ser una tarea compleja
Discursividades sobre el Director de Educación Física en el Instituto Técnico Sudamericano de la ACJ
Resumo:
Este estudio se propone una indagación sobre las principales discursividades en torno a la formación de los "directores de educación física" durante el proceso fundacional del Instituto Técnico Sudamericano de las Asociaciones Cristianas de Jóvenes creado en 1922. Este texto es parte de una indagación más amplia sobre las discursividades de la formación de los docentes de educación física en el Uruguay. El interés por el estudio de esta formación se debe al impacto que ha tenido en nuestro país, fundamentalmente en las primeras dos décadas de su existencia, cuando no había otra formación de estas características. Se parte de un enfoque teórico-metodologico del análisis de discurso de Pêcheux (1990) y de los aportes de Foucault (1991) en relación a la constitución de la episteme moderna. Se toman como principales fuentes de indagación los programas de estudio de esta formación, así como los documentos fundacionales del Instituto. Entre los principales hallazgos se destaca, por una parte, la gran influencia del asociacionismo norteamericano que tuvo esta formación y por otra parte, que esta se ve matrizada por algunos aspectos de una discursividad normalista imbricados con componentes de una discursividad tecnicista y con ciertos atisbos de profesionalismo
Resumo:
Fil: Camou, Antonio Adolfo Marcial. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el trabajo se muestra la edición de videos como recurso complementario para el análisis táctico de un equipo rival y el análisis técnico de los propios jugadores. El video correctamente editado muestra las distintas posibilidades de acciones tácticas de un equipo, resulta un apoyo a la explicación que los entrenadores suelen presentar a sus jugadores en las instancias previas a los partidos. De esta manera, la atención del jugador se concentra en las cuestiones trascendentes que el entrenador selecciona. En el trabajo, también se aborda las posibilidades de edición de videos para comparar aspectos técnicos de jugadores del equipo con otros de nivel superior
Resumo:
Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
En perspectiva histórico-crítica de corto plazo, se analiza la evolución de los planes de estudio de educación física en la Universidad de León desde su implantación en 1987. Aunque es un estudio de un caso, se plantea como ejemplo del proceso de transformación de dichos estudios en España en los últimos 25 años. De la comparación de los datos se colige que los mencionados estudios han sufrido una transformación profunda que se cifra en una paulatina sustitución de la formación humanística, social y pedagógica por la formación técnico-deportiva. Se analizan los mecanismos de legitimación de los cambios y a modo de estudio prospectivo se plantea que el nuevo perfil de los titulados puede redefinir el significado y las funciones de la educación física escolar a medio plazo
Resumo:
En el trabajo se muestra la edición de videos como recurso complementario para el análisis táctico de un equipo rival y el análisis técnico de los propios jugadores. El video correctamente editado muestra las distintas posibilidades de acciones tácticas de un equipo, resulta un apoyo a la explicación que los entrenadores suelen presentar a sus jugadores en las instancias previas a los partidos. De esta manera, la atención del jugador se concentra en las cuestiones trascendentes que el entrenador selecciona. En el trabajo, también se aborda las posibilidades de edición de videos para comparar aspectos técnicos de jugadores del equipo con otros de nivel superior
Resumo:
Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo se presenta el diseño de un proyecto de investigación -actualmente en desarrollo- en el que se aborda la problemática de la relación tecnología-esclavitud desde una perspectiva socio- técnica. Revisitar ese objeto de análisis desde esta perspectiva analítica supone la posibilidad de identificar nuevas relaciones, de re-construir nuevos procesos, de generar nuevas explicaciones. Asimismo, el artículo constituye una propuesta de abordaje teórico-metodológico todavía no aplicado en el campo de los estudios histórico-sociales. En este sentido, puede leerse como una tentativa de ampliación de los posibles abordajes analíticos utilizados por las ciencias históricas
Resumo:
En perspectiva histórico-crítica de corto plazo, se analiza la evolución de los planes de estudio de educación física en la Universidad de León desde su implantación en 1987. Aunque es un estudio de un caso, se plantea como ejemplo del proceso de transformación de dichos estudios en España en los últimos 25 años. De la comparación de los datos se colige que los mencionados estudios han sufrido una transformación profunda que se cifra en una paulatina sustitución de la formación humanística, social y pedagógica por la formación técnico-deportiva. Se analizan los mecanismos de legitimación de los cambios y a modo de estudio prospectivo se plantea que el nuevo perfil de los titulados puede redefinir el significado y las funciones de la educación física escolar a medio plazo