60 resultados para Enseñanza y el aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis comparativo sobre las conceptualizaciones sobre gráficos de tres colectivos diferentes. Veintisiete estudiantes del ciclo común de las carreras de Farmacia y Bioquímica, ocho de sus docentes y veintiséis estudiantes de Diseño de Imagen y Sonido respondieron las siete preguntas del cuestionario sobre concepciones y aplicaciones de los gráficos. Los resultados muestran que las representaciones, los gráficos cartesianos y las ilustraciones son las principales conceptualizaciones sobre el gráfico. Además, se evidenciaron algunas dificultades en la definición del concepto. Existen claras diferencias entre los grupos de estudiantes analizados. Otro aspecto destacado es que a pesar de su uso ampliamente extendido en la enseñanza y el aprendizaje, nuestros resultados parecen revelar una comprensión superficial y memorística del concepto el que se suele aplicar de una manera mecanicista y acrítica. Por último, es necesario aumentar la investigación sobre los gráficos para aprender acerca de las conceptualizaciones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje para lograr la competencia profesional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone algunas construcciones analíticas que articulan perspectivas actuales y que ofrecen pistas para repensar la enseñanza y el aprendizaje cuando hay mediación tecnológica. A partir de un breve recorrido por el campo de la Tecnología Educativa desde sus orígenes a la actualidad, se centra en tres "tejidos" (en tanto articuladores de ideas). El primero da cuenta de una perspectiva cognitiva y refiere a la mente participativa como constructo que ofrece un prisma para comprender la cognición en tiempos de redes sociales; el segundo, centrado en la enseñanza recupera la idea de la reconstrucción del aprendizaje experiencial; el último aborda la tendencia en las formas de producción. Estas tres tendencias conforman un "caleidoscopio" que ofrece una desmitificación de la relación entre tecnología e innovación y entre tecnología y motivación y una perspectiva más compleja para generar cambio educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de una experiencia con estudiantes de un profesorado en matemática, en el Espacio de la Práctica docente II. La misma consiste en la organización y puesta en marcha de un laboratorio itinerante de geometría (LIG) con el que se visitan escuelas secundarias de la región. Se trata de un proyecto de extensión del Instituto del Profesorado Espíritu Santo de Quilmes, el cual se viene desarrollando desde el año 2005, y cuyo objetivo principal es contribuir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje de la geometría a través de una propuesta de intervención en las instituciones educativas de la región. El enfoque teórico adoptado recoge aportes de Claudi Alsina respecto de la enseñanza de la geometría, la Teoría Socio-Histórica de Vygotsky y la Teoría de Situaciones Didácticas de la Didáctica de las Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es mostrar las ventajas de la planificación por proyectos y su implementación en las clases de niños y adolescentes de lenguas extranjeras. Esta planificación se enmarca en lo que se denomina CLIL -aprendizaje integrado de lengua y contenido - el cual comprende el aprendizaje de contenido a través de una lengua extranjera y el aprendizaje de ésta a partir del contenido. (Dam,S. British Council, 2006). CLIL se implementa por medio de la resolución de tareas a partir de un tópico como hilo conductor. Los proyectos ofrecen la posibilidad de introducir el mundo real en la clase teniendo en cuenta los intereses de los alumnos creando así un ambiente rico para su participación en una amplia variedad de eventos discursivos en L2 y el desarrollo efectivo y eficaz de la lengua. (Cameron, 2001) En cuanto a su implementación creemos importante la inclusión en los proyectos de tareas de tercera generación para fomentar el desarrollo de conciencia intercultural, pensamiento critico y uso creativo de la lengua. Por último se presentarán ejemplos de temas de proyectos y tareas de tercera generación para diferentes grupos etáreos las cuales facilitan no sólo el desarrollo de la competencia comunicativa sino también el desarrollo global de la personalidad y el pensamiento crítico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una caracterización de usos de la escritura en la enseñanza de la historia, producida en el marco de una investigación en Didácticas Específicas que estudia las relaciones entre la lectura y la escritura en la enseñanza y el aprendizaje escolar de historia. Se analizan usos de la escritura relacionados con distintas finalidades, además de los que impone el funcionamiento didáctico habitual de la historia como disciplina escolar. Se señalan posibles complementariedades y tensiones entre distintas racionalidades que intervienen en la generación de propuestas de escritura, en particular la tensión entre la lógica del estudio y la lógica del ejercicio. Por último, se caracteriza un problema del uso de las producciones escritas para la evaluación, relativo al modo en que pueden operar las consignas en la posibilidad de que los alumnos desplieguen -o no- los contenidos aprendidos sobre el tema evaluado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el Proyecto "La enseñanza y el aprendizaje de la Psicología : un estudio de la práctica docente en profesores y principiantes". El mismo se integra al programa de investigaciones que venimos desarrollando desde el año 1998, en el contexto de la cátedra "Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología", tramo final del trayecto de formación de los profesores en psicología. Las investigaciones mencionadas han puesto en evidencia el lugar de las representaciones y creencias personales a la hora de enseñar. Ello nos ha llevado a adentrarnos en los estudios sobre el conocimiento del profesor considerando particularmente su proceso de desarrollo en la instancia de formación. Nuestra propuesta contempla dispositivos de observación, reflexión, evaluación y autoevaluación que posibilitan significar y resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta el papel del conocimiento profesional del profesor y su desarrollo. El análisis del proceso de las prácticas de la enseñanza revela que las mediaciones que atraviesan el saber, en la instancia de ser enseñado se constituyen en ejes de las reflexiones. Esto pone en juego la relación del futuro profesor con el conocimiento y su proyección en la construcción de la identidad profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una caracterización de usos de la escritura en la enseñanza de la historia, producida en el marco de una investigación en Didácticas Específicas que estudia las relaciones entre la lectura y la escritura en la enseñanza y el aprendizaje escolar de historia. Se analizan usos de la escritura relacionados con distintas finalidades, además de los que impone el funcionamiento didáctico habitual de la historia como disciplina escolar. Se señalan posibles complementariedades y tensiones entre distintas racionalidades que intervienen en la generación de propuestas de escritura, en particular la tensión entre la lógica del estudio y la lógica del ejercicio. Por último, se caracteriza un problema del uso de las producciones escritas para la evaluación, relativo al modo en que pueden operar las consignas en la posibilidad de que los alumnos desplieguen -o no- los contenidos aprendidos sobre el tema evaluado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos las Relaciones entre el Pasado y el Presente (RPP) en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, considerando las representaciones sociales de alumnas y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de sus profesores. También indagamos en las representaciones del alumnado sobre la utilidad de las RPP en el aprendizaje de la historia e identificamos qué temas o problemas permitirían establecerlas mejor. Utilizamos un enfoque metodológico mixto con un énfasis cualitativo. Para situar la realidad investigada describimos el contexto del alumnado. La información se obtuvo aplicando un cuestionario al alumnado y entrevistas en profundidad a sus profesores. En el análisis de las respuestas del cuestionario referidas a la enseñanza recibida, descubrimos el carácter espontáneo y episódico de las RPP, y al analizar las respuestas abiertas sobre la utilidad de establecer estas relaciones construimos cuatro tipologías: enciclopédica, maestra de vida, comparativa y comprensiva. Las temáticas que el alumnado señala como más favorables para establecer RPP son las guerras, los temas políticos, las crisis económicas y los derechos de las personas. Los resultados de esta investigación pueden ser utilizados en la formación inicial y continuada de profesores de historia y ciencias sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el Proyecto "La enseñanza y el aprendizaje de la Psicología : un estudio de la práctica docente en profesores y principiantes". El mismo se integra al programa de investigaciones que venimos desarrollando desde el año 1998, en el contexto de la cátedra "Planificación Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Psicología", tramo final del trayecto de formación de los profesores en psicología. Las investigaciones mencionadas han puesto en evidencia el lugar de las representaciones y creencias personales a la hora de enseñar. Ello nos ha llevado a adentrarnos en los estudios sobre el conocimiento del profesor considerando particularmente su proceso de desarrollo en la instancia de formación. Nuestra propuesta contempla dispositivos de observación, reflexión, evaluación y autoevaluación que posibilitan significar y resignificar los procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta el papel del conocimiento profesional del profesor y su desarrollo. El análisis del proceso de las prácticas de la enseñanza revela que las mediaciones que atraviesan el saber, en la instancia de ser enseñado se constituyen en ejes de las reflexiones. Esto pone en juego la relación del futuro profesor con el conocimiento y su proyección en la construcción de la identidad profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de definir los límites y posibilidades de los nuevos textos digitales en la enseñanza de la historia, especialmente de algunas propuestas didácticas producidas por el gobierno nacional, cuyo contenido versa sobre la guerra de Malvinas. ¿Cuáles son los nuevos significados que este tipo de textos digitales aportan a la enseñanza y el aprendizaje de la Guerra de las Malvinas? ¿Qué discursos y narrativas sobre Malvinas se presentan explícitos e implícitos en estos textos digitales? ¿Hay algún cambio entre estas narraciones que emergen en el 30 aniversario de la guerra en comparación con las narrativas anteriores? Son algunas de las preguntas que tratamos de resolver, a pesar de que los textos en formato digital para la enseñanza de la historia, parecen ser muy caóticos y poseen otro régimen de producción, lectura y propiedad, diferente al de los materiales curriculares impresos. Como primera aproximación al análisis podemos observar como las políticas educativas nacionales actuales en Argentina refuerzan el discurso de los derechos y la soberanía sobre las islas, introduciendo además, elementos nuevos que buscan un acercamiento emocional a la causa y desdibujan en parte, la enseñanza de la complejidad de Malvinas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una breve presentación de los trabajos realizados por el grupo GREAL en la línea de establecer relaciones entre el uso y los conocimientos lingüísticos, el artículo se centra en la investigación realizada sobre la interacción oral para la composición escrita en colaboración. La producción de textos en grupo se encuadra en el modelo de secuencia didáctica (SD), desarrollado y experimentado por los autores para la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita, cuyas características se describen sucintamente. En este marco se presentan, ejemplifican y analizan los conceptos de texto intentado (Ti), en contraposición al texto escrito (Te), y de reformulación como constructos teórico-metodológicos aptos para la interpretación de las operaciones y factores sociocognitivos que intervienen en los procesos de escritura y también para analizar la actividad lingüística y metalingüística de los participantes en la actividad de composición escrita. La aplicación de los instrumentos de análisis citados ofrece información relevante sobre: a) las operaciones de planificación, textualización y revisión durante el proceso de elaboración del texto; b) las posibles causas de las modificaciones que experimenta el texto a lo largo del proceso: mecanismos de cohesión textual, posición enunciativa, corrección normativa y adecuación de los escritos. Permite, asimismo, avanzar la hipótesis que la elaboración de textos en colaboración contribuye a potenciar la actividad metalingüística y el aprendizaje.