175 resultados para Edición y redacción
Resumo:
La edición de historietas en Argentina ha sido marcada, en la última década, por una radical modificación de los mecanismos y formatos de edición y, por consiguiente, de los contratos de lectura correspondientes. El abandono de la revista de antología de venta en kioscos, como modelo dominante, y el paso al libro y la edición electrónica produjeron cambios en la producción y consumo que están todavía en proceso. La creciente importancia del libro como soporte para la edición de historietas pone en primer plano las deudas que la historieta, como lenguaje con una legitimidad social siempre en discusión, tiene con la literatura. Esa deuda se establece en la imitación de diversos paratextos propios de la edición literaria y, en particular, en la multiplicación de prólogos que, más allá de las lecturas que proponen, ofrecen a la historieta la jerarquía de un objeto digno de esas lecturas. Y es la literatura la institución que distribuye los dones de la legitimidad a los demás lenguajes, a través de la figura privilegiada del escritor. En la presente ponencia se examinan en particular los prólogos de escritores paralas historietas incluidas en la "Biblioteca Clarín de Historietas" (2004) y en la "Nueva Biblioteca Clarín de Historietas" (2006)
Resumo:
DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.
Resumo:
El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas
Resumo:
La propuesta expone resultados del estudio de la Colección La Siringa, conformada por 35 libros de divulgación política y cultural publicados en Buenos Aires entre 1959 y 1966 por "A. Peña Lillo, editor", con relevantes logros de difusión, y que no había sido abordada aun por estudios de historia de la edición y de la lectura. Se partió de la hipótesis que la Colección reunió discursos diversos y dispersos y amalgamados de ese modo confluyeron en una posterior identidad reconocible, ligada al revisionismo histórico y al nacionalismo popular. Así, aborda el trabajo editorial que llevó a que La Siringa (LS) colaborara en la formación del clima de época característico los años 70 en la Argentina, y actuara como un puente generacional en contextos políticos y culturales restrictivos. Además, a partir de documentos inéditos del editor, se analiza la gestión empresarial editorial, las políticas de publicidad y de distribución de la Colección. Por último, muestra cómo el editor construyó discursivamente una comunidad de lectores, convocándolos como parte esencial de la propuesta, incluso desde la propia materialidad de la Colección. El trabajo indaga en las prácticas y propósitos de lectura ligados a LS y muestra casos concretos de lectores e indicaciones de lecturas de sus títulos. De allí constata que, efectivamente, se trató de lectores que consideraron sus lecturas como herramienta de formación política y a la vez práctica de resistencia
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
1962: en una mesa del Tortoni, la entrevista realizada para la revista Leoplan a una figura ya mítica en el campo de la edición y la novela popular como es Eduardo Zamacois ofrece un recorrido por la vida de este hombre que está redactando sus memorias, donde desfilan, entre otros temas, los inicios de las novelas semanales que él creó, y una infinidad de anécdotas sobre los escritores españoles que conoció a lo largo de sus 84 años (para esas fechas). En el cruce entre entrevistador y entrevistado es posible asomarse además a un campo de lectura que los dos comparten, desde distintas orillas: geográficas, generacionales, culturales. Estos encuentros entre 'un hombre que se va' y un joven escritor llegado de su Santa Fe natal para arraigarse en Buenos Aires son también un testimonio de lo que los años 60 hacen posible: la convivencia de intereses y curiosidades compartidas, la coexistencia de tradiciones y modernidades entre las páginas de una revista cultural destinada a un lector masivo. El autor entrevistado, ya lo dijimos, es Eduardo Zamacois. El joven escritor -aquí duplicado en periodista- es Francisco Urondo
Resumo:
El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.
Resumo:
La diversidad de los nombres geográficos de Argentina, sumados a los casos de sinonimia, homonimia y variantes de la forma del nombre ?incluida la ortografía-hace necesario realizar el control de puntos de acceso para asegurar la coherencia del catálogo y, por ende, el acceso a la colección documental. Se propone entonces, una metodología para la confección de una Lista de nombres geográficos de Argentina que proporcione un punto de acceso controlado y sus referencias, de acuerdo a las Reglas angloamericanas de catalogación, 2ª edición, revisión de 2002, actualización de 2003 [AACR2]. Se presentan los ejemplos en una base de datos diseñada sobre el software CDS/ISIS 1.5 [build3] para Windows [versión completa: AR], UNESCO, 2003 [llamado comúnmente Winisis], con el formato de autoridades UNIMARC de IFLA [International Federation of Library Associations and Institutions], 2ª edición y actualización, siguiendo las Directrices para registros de autoridad y referencias [GARR], 2ª edición y las Directrices para los registros de autoridad y referencia de materia [GSARE]
Resumo:
Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema
Resumo:
La diversidad de los nombres geográficos de Argentina, sumados a los casos de sinonimia, homonimia y variantes de la forma del nombre ?incluida la ortografía-hace necesario realizar el control de puntos de acceso para asegurar la coherencia del catálogo y, por ende, el acceso a la colección documental. Se propone entonces, una metodología para la confección de una Lista de nombres geográficos de Argentina que proporcione un punto de acceso controlado y sus referencias, de acuerdo a las Reglas angloamericanas de catalogación, 2ª edición, revisión de 2002, actualización de 2003 [AACR2]. Se presentan los ejemplos en una base de datos diseñada sobre el software CDS/ISIS 1.5 [build3] para Windows [versión completa: AR], UNESCO, 2003 [llamado comúnmente Winisis], con el formato de autoridades UNIMARC de IFLA [International Federation of Library Associations and Institutions], 2ª edición y actualización, siguiendo las Directrices para registros de autoridad y referencias [GARR], 2ª edición y las Directrices para los registros de autoridad y referencia de materia [GSARE]
Resumo:
Se propone un repaso de algunas cuestiones relacionadas con la edición crítica del Poema de Mio Cid, algunas de carácter general, como la discusión sobre la pertinencia de tener en cuenta la labor de los editores anteriores y el actual debate planteado por los partidarios de ediciones ultra-conservadoras, otras de carácter más puntual, referidas a criterios concretos de edición y casos ilustrativos de enmiendas realizadas. Todas estas consideraciones surgen de la propia experiencia de editar el poema
Resumo:
El Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México celebra en 2010 cuarenta años de su creación como proyecto educativo innovador. Las generaciones de estudiantes de sus primeros 25 años -de 1971 a 1996- leyeron a muchísimos autores latinoamericanos y españoles. De los americanos, se identificaron con las letras de García Márquez, Cortázar, Fuentes, Benedetti y Vargas Llosa; de los peninsulares, acogieron con mucha sensibilidad a León Felipe, Antonio Machado, Pedro Salinas, Miguel Hernández y Federico García Lorca, entre otros. Los primeros aún se leen; los segundos desaparecieron de las actividades educativas. La literatura española fue imprescindible no sólo para conformar un bagaje literario de primer nivel en los estudiantes de esos años, sino que su lectura acercó la historia española a los jóvenes mexicanos y, con ello, les inculcó una visión solidaria de pensar la vida. A partir de 1996, cambiaron los programas. Mucho se ha ganado desde entonces en el terreno de la redacción y la comprensión lectora, no obstante, al omitir la literatura española, hemos perdido mucho. El año próximo se reformulará el plan de estudios del CCH y habrá otra oportunidad
Resumo:
1962: en una mesa del Tortoni, la entrevista realizada para la revista Leoplan a una figura ya mítica en el campo de la edición y la novela popular como es Eduardo Zamacois ofrece un recorrido por la vida de este hombre que está redactando sus memorias, donde desfilan, entre otros temas, los inicios de las novelas semanales que él creó, y una infinidad de anécdotas sobre los escritores españoles que conoció a lo largo de sus 84 años (para esas fechas). En el cruce entre entrevistador y entrevistado es posible asomarse además a un campo de lectura que los dos comparten, desde distintas orillas: geográficas, generacionales, culturales. Estos encuentros entre 'un hombre que se va' y un joven escritor llegado de su Santa Fe natal para arraigarse en Buenos Aires son también un testimonio de lo que los años 60 hacen posible: la convivencia de intereses y curiosidades compartidas, la coexistencia de tradiciones y modernidades entre las páginas de una revista cultural destinada a un lector masivo. El autor entrevistado, ya lo dijimos, es Eduardo Zamacois. El joven escritor -aquí duplicado en periodista- es Francisco Urondo
Resumo:
El constante crecimiento de las actividades de posgrado y los programas de investigación de los últimos quince años, sumado a las exigencias de los nuevos sistemas de evaluación de la producción científica en las unidades académicas y centros de investigación de Argentina, en general, y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP) en particular, ha llevado a un incremento sustancial en la cantidad y calidad de las publicaciones periódicas científico académicas. Al mismo tiempo los parámetros de edición regional e internacional son aceptados como elementos de evaluación, y a partir de acuerdos interinstitucionales se han afianzado en las últimas décadas. Los elementos de análisis para definir la calidad académica de una revista se van refinando cada vez más, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación de la producción académica. Por lo tanto los editores necesitan un apoyo especializado e institucional que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas nacionales, regionales e internacionales.
Resumo:
Frente a bibliotecas y archivos de referencia ineludible por la riqueza de sus materiales, conviven repositorios documentales más pequeños y virtualmente intonsos, como la Biblioteca del Centro Argentino de Estudios Históricos "Claudio Sánchez Albornoz", actual sede del Seminario de Edición y Crítica Textual "Germán Orduna", que conserva parte de la biblioteca del mencionado historiador. Un examen de los volúmenes que la componen permite testimoniar amistades, relaciones profesionales y modos de lectura y comentario de quien fuera presidente de la República Española en el exilio y uno de los fundadores de los estudios históricos sobre la Edad Media en la Argentina