57 resultados para ERP BPR EnterpriseMobility BPMN ChangeManagement


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Volontè, Fernanda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An action of modelling of the Territorial Intelligence Community Systems or TICS began in 2009 at the end of the CaEnti project. It has several objectives: - Establish a set of documents understandable by computer specialists who are in charge of software developments, and by territorial intelligence specialists. - Lay the foundation of a vocabulary describing the main notions of TICS domain. - Ensure the evolution and sustainability of tools and systems, in a highly scalable research context. The definition of models representing the data manipulated by the tools of the suitcase Catalyse is not sufficient to describe in a complete way the TICS domain. We established a correspondence between this computer vocabulary and vocabulary related to the theme to allow communication between computer scientists and territorial intelligence specialists. Furthermore it is necessary to describe the roles of TICS. For that it is interesting to use other kinds of computing models. In this communication we present the modelling of TICS project with business process

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado en 1965, tuvo su origen en el proceso de acercamiento y unificación entre la organización trotskista Política Obrera (PO), liderada por Nahuel Moreno, y la agrupación indoamericanista Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP), liderada por Roberto Santucho. Tres años después de su fundación, en vísperas de la realización del IVo Congreso partidario (1968), tiene lugar la primera escisión partidaria encabezada por Nahuel Moreno. A partir de entonces, el relato oficial perretista -retomado en gran parte por la historiografía sobre el PRT-ERP- sostuvo que aquella escisión se había debido a la negativa de Nahuel Moreno de iniciar la lucha armada en Argentina, estrategia que, según este mismo relato, habría formado parte de los acuerdos iniciales entre ambas corrientes. La presenta ponencia busca confrontar este relato con los documentos emanados tanto de Política Obrera como de aquellos producidos en el contexto de la formación del PRT a fin de echar luz sobre las concepciones y posicionamientos del grupo liderado por Nahuel Moreno en torno al problema de la lucha armada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la tesis es dar cuenta, a partir de un análisis intra e interdiscursivo, de las creencias que formaban parte del discurso politico de la organización armada PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo), especialmente, en lo que respecta a su concepto de "hombre nuevo" y de "moral revolucionaria". Para ello, situamos nuestro análisis en diferentes niveles, tanto diacrónicos como sincrónicos. Por un lado, trabajamos aquellos discursos leídos por la militancia de los sesenta y setenta: Así se templó el acero de Nikolai Ostrovski y Reportaje al pie del patíbulo de Julius Fúcik; por el otro, analizamos documentos del PRT-ERP y textos literarios producidos en la misma época: Libro de Manuel de Julio Cortázar y Los pasos previos de Francisco Urondo. A través del análisis y comparación de las distintas interpelaciones subjetivas observamos las características del "hombre nuevo" perretista, en qué medida se parecen a las subjetividades convocadas desde la memoria revolucionaria, y, por otro lado, si las novelas de Urondo y Cortázar, con similares condiciones de producción, producen variaciones, cambios discursivos, o, tomando a Raiter (2003), son discursos opositores dentro del discurso dominante de la izquierda revolucionaria de ese entonces. Así concluimos que la identidad colectiva en cuestión estaba constituida por la creencia en una moral revolucionaria que hacía del sacrificio y la disciplina las virtudes principales del militante. Pero, en contraposición a lo afirmado por Pozzi (2004), estas creencias no son exclusivas de esta organización, ni de la época en que se producen dichas prácticas discursivas sino que forman parte de lo que llamamos "memorias del sacrificio revolucionario". Muchas de estas representaciones, por tanto, son constitutivas de las identidades revolucionarias, más allá de adoptar o no a la lucha armada como táctica política

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo recorre la trayectoria de militantes argentinos, bolivianos, chilenos y uruguayos que desarrollaron una red regional de organizaciones armadas de izquierda. Los intercambios entre estas organizaciones que demoraran más de diez años, comenzaron con las redes de apoyo a la incursión del Che Guevara a Bolivia en 1966 y finalizaron en los tardíos setentas cuando el golpe de estado en Argentina canceló el último refugio en la región. Para entender la evolución que culminó en el desarrollo de una estrategia continental se examina la confluencia del ERP Argentino, el ELN Boliviano, el uruguayo MLN-Tupamaros y el chileno MIR a través de eventos críticos que definieron la experiencia de esta red de militantes: el impacto de la guerrilla boliviana del Che, los intercambios políticos y culturales desarrollados entre militantes de estas organizaciones en el Chile de Allende, y la creación de una organización regional llamada la Junta de Coordinación Revolucionaria. Este articulo usa una perspectiva transnacional para examinar un tema que hasta ahora ha sido examinado mayoritariamente desde una perspectiva nacional o comparativa. El artículo busca mostrar cómo la región fue un espacio central de experimentación en la constitución de identidades políticas. Asimismo, defiende que solo un enfoque transnacional puede ayudar a dar una más completa explicación acerca de la emergencia de estos movimientos políticos radicales durante el período

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una mirada desde el género posibilita re leer la cultura y ver en ella aspectos invisibilizados que no han sido abordados antes. En este sentido, el presente trabajo se dispone a problematizar aquellas fisuras producidas en la lectura de la participación de las mujeres en las organizaciones armadas Montoneros y PRT - ERP, preguntando sobre la construcción de la subjetividad revolucionaria al interior de ambos grupos guerrilleros y cómo y en qué términos las mujeres se involucraron en sus estructuras organizativas. A su vez, la politización de la vida cotidiana de las y los militantes es otra de las problemáticas que se abordaran en el presente artículo, pensar la forma en la que las diferencias de género se pusieron al servicio de la construcción de la subjetividad militante y en qué medida su incorporación repercutió en las propias definiciones acerca de cómo se imaginaban el proceso revolucionario, como también en qué momento la diferencia de género se puso al servicio de la construcción de la subjetividad militante. Estos aspectos se abordan con el fin de re pensar las organizaciones guerrilleras desde una mirada de género

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por las décadas sesenta y setenta de nuestra historia reciente radica en que fueron años de profundos procesos de radicalización tanto política como social, que dieron paso al surgimiento de nuevos actores sociales que, perneados por un lenguaje común, comenzaron a expresar sus demandas en términos revolucionarios, buscando transformar la realidad nacional establecida desde la caída del peronismo en 1955. Dentro del conjunto de estos actores emergentes, las organizaciones armadas fueron las protagonistas de los años 70´. Sin embargo, su existencia no puede entenderse sin hacer eje en la década del 60´, plena de creatividad y discusión política. En el presente trabajo nos proponemos analizar la menos estudiada de las organizaciones armadas del peronismo revolucionario: las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), no solo porque creemos necesario saldar una deuda con aquellas organizaciones que han quedado rezagadas frente la actuación de Montoneros y el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), sino porque entendemos que en su trayectoria y devenir presentan la particular condición de ser la única estructura político militar de los años 70´ que encuentra sus orígenes en los tempranos 60´. Esta continuidad, aunque signada por sucesivas crisis, rupturas y desprendimientos, le permitió condensar (como ninguna otra de las organizaciones del espectro) aquellos procesos de confluencia ideológica que transformaron durante los años 60´ las identidades políticas tradicionales produciendo la fusión de tradiciones de pensamiento anteriormente impensadas al unísono como la izquierda, el peronismo y el catolicismo. Al mismo tiempo, dio lugar a la actuación de diferentes camadas de militantes que expresaron a través de su acción en las FAP, aquella confluencia ideológica produciendo como consecuencia fundamental la transformación identitaria de la organización a través de la consolidación de la Alternativa Independiente y una fuerte crítica al movimientismo presente en las demás organizaciones armadas del peronismo