51 resultados para ENSEÑANZA UNIVERSITARIA - COLOMBIA
Resumo:
Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen de 'la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes', y 'la Experiencia de Rosario'. Planificada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las investigaciones sobre los grupos operativos. Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de abordajes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espacios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclajepara aquellos jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio social desde la salud pública. Ya en la década del 40, Pichon-Rivière, tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a proporcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en movimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles. Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada 'Experiencia de Rosario'. Su principal objetivo era trabajar con la comunidad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria. David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron los integrantes del equipo de profesionales especializados en el manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de laboratorio social La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medicina, Psicología y otras carreras La aplicación de los grupos operativos llegó también a la enseñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. Pichon-Rivière y sus discípulos señalaban que tras la exposición magistral surgía la necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundasdistorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e inconducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clínicas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de replanteo y discusión en un grupo operativo La impronta de Rivière y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes espacios: la industria, la familia y la enseñanza universitaria. Uno de ellos, Edgardo Rolla, referente de los primeros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos operativos en la enseñanza en la UNLP Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la formación de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir conocimiento sino propiciar en quien aprende un posicionamiento autónomo que promueva el arte de comprender, 'Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su tarea'. De modo que,ya en el proceso formativo, los alumnos transitaban por esa modalidad. La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificultades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativamente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prácticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el aprendizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. en su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' da cuenta de la aplicación de esta modalidad en la fábrica, la pareja y los que denominó grupos preformados. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino que se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: 'Un análisis de la psicoterapia grupal' de Taylor y 'Dinamics of groups at work' de Thelen además de publicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas a cargo de E. Pavlovsky y Rojas Bermudez. Becarios de esa Universidad viajaban al exterior para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en la Tavistock Clinic de Londres. De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales
Resumo:
En el marco del Proyecto de Investigación "Imaginarios tecnológicos en los campos de la bibliotecología y la ciencia ficción", este trabajo indaga acerca del dispositivo "imaginario tecnológico" como creador de significaciones sociales en el campo de la formación universitaria de profesionales en bibliotecología desde una mirada histórica. El estudio de caso -correspondiente a la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en los últimos 30 años- focaliza en las transformaciones curriculares en los planes de estudio implementados en el período (1978, 1980, 1986, 2004) y en las principales innovaciones tecnológicas en la enseñanza, respecto de tecnologías consideradas específicas y-o vinculadas con el campo. Para el abordaje metodológico se consideró el análisis documental de planes de estudios con sus informes preliminares y los programas de asignaturas vinculadas estrechamente con tópicos tecnológicos. Asimismo, se implementó una guía de pautas semiestructurada para las entrevistas con actores claves de la carrera, especialmente profesores y directores que intervinieron en las modificaciones e implementaron innovaciones. Entre las principales conclusiones se destacan: 1. Los sucesivos cambios en los planes de estudio de Bibliotecología en la UNLP en los últimos 25 años dejan entrever los esfuerzos por la puesta en marcha de una carrera que sintetice el saber técnico instrumental imprescindible para el desarrollo y la inserción laboral de egresados-as, y el saber académico necesario para posicionar a la carrera dentro del ámbito universitario. El doble esfuerzo aparece atravesado por una cuestión central: las transformaciones tecnológicas en los modos de generación, circulación, procesamiento y almacenamiento de la información. 2. Se identifica una preferencia por tratar los temas vinculados a las tecnologías desde una perspectiva que privilegia su valor como herramienta (sentido operativo), en desmedro de otras ?de presencia minoritaria en la formación actual- que, por ejemplo, procuran un abordaje crítico. 3. A mediados de 1980, la Carrera de Bibliotecología de la UNLP estuvo en la vanguardia del proceso de modernización informática de las bibliotecas, en su mayoría universitarias, a través de la enseñanza y la difusión de un software específico (MicroIsis), diseñado por UNESCO y de uso gratuito, que permitió catálogos, iniciar el proceso de automatización de los hasta ese momento disponibles en fichas. Esto redundó en una serie de beneficios en los servicios a usuarios-as. 4. Con el transcurso del tiempo, dicha innovación tecnológica se instituyó en las rutinas profesionales. Las sucesivas cohortes de egresados y egresadas que aprendieron a trabajar con esa aplicación informática, reforzaron el sentido de su enseñanza universitaria e instauraron en el campo profesional la herramienta de trabajo, sólo con algunas modificaciones hasta el presente
Resumo:
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.
Resumo:
Los avances tanto en el campo de la Lingüística como en el de la Psicología cognitiva han contribuido al desarrollo de teorías que brindan un marco para explicar el proceso de la lectura en el cual el lector asume un rol protagónico al interactuar en forma activa con el texto. Durante todo este proceso el lector desarrolla operaciones tales como omitir, seleccionar, generalizar, e integrar la información contenida en el texto, siendo estas operaciones cognitivas las que actúan como estrategias de aprendizaje. Las estrategias, según lo afirman Grabe y Stoller (2002), son acciones seleccionadas de forma deliberada para lograr objetivos particulares. Son más eficientes y evolutivamente más avanzadas que las destrezas (skills) puesto que son habilidades que están potencialmente abiertas a la reflexión consciente. Nuestra tarea como docentes a nivel universitario consistirá, entonces, en ayudar a los alumnos a convertirse en lectores competentes que puedan llegar a la interpretación de un texto en lengua extranjera mediante el uso razonable de estrategias
Resumo:
Fil: Tortti, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se informan resultados sobre las características que se observan en tareas específicas de reformulación en alumnos universitarios que cursan el tramo medio de la carrera de Psicología (N=58), y de un grupo de referencia de alumnos de las carreras de Lenguas Modernas, Letras y Bibliotecología (N=33) de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Se han considerado tres tipos de reformulación: resuntiva, comprensiva y productiva. Se ha analizado un corpus de 621 reformulaciones, a partir de diferentes tipos de textos. Las producciones obtenidas fueron categorizadas según los siguientes criterios: presencia/ausencia de dificultades normativas, morfosintáticas y semánticas. Los resultados muestran que aparecen problemas predominantemente en el caso de las paráfrasis y de la elaboración de resúmenes. En ellas se observan dificultades de puntuación ; de cohesión y coherencia textual , y distorsiones u omisiones semánticas relativas a la extracción de las partes principales del texto y/o su reemplazo, con inadecuada disponibilidad de recursos léxicos y confusión en el tipo de registro que corresponde a la escritura. Estos resultados, coincidentes con los otros de la misma investigación, de carácter más amplio, informan sobre los problemas de un número importante de alumnos universitarios para interactuar no sólo con textos académicos, sino con textos de carácter general. Además conducen a interrogarse por una parte sobre la naturaleza de dichas dificultades, que parecen ligadas a problemas de producción, que de modo indirecto dan cuenta de dificultades en comprensión textual y, por la otra, a las características de la enseñanza universitaria en el tratamiento textual.
Resumo:
Los avances tanto en el campo de la Lingüística como en el de la Psicología cognitiva han contribuido al desarrollo de teorías que brindan un marco para explicar el proceso de la lectura en el cual el lector asume un rol protagónico al interactuar en forma activa con el texto. Durante todo este proceso el lector desarrolla operaciones tales como omitir, seleccionar, generalizar, e integrar la información contenida en el texto, siendo estas operaciones cognitivas las que actúan como estrategias de aprendizaje. Las estrategias, según lo afirman Grabe y Stoller (2002), son acciones seleccionadas de forma deliberada para lograr objetivos particulares. Son más eficientes y evolutivamente más avanzadas que las destrezas (skills) puesto que son habilidades que están potencialmente abiertas a la reflexión consciente. Nuestra tarea como docentes a nivel universitario consistirá, entonces, en ayudar a los alumnos a convertirse en lectores competentes que puedan llegar a la interpretación de un texto en lengua extranjera mediante el uso razonable de estrategias
Resumo:
Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen de 'la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes', y 'la Experiencia de Rosario'. Planificada y dirigida por Enrique Pichon-Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las investigaciones sobre los grupos operativos. Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de abordajes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espacios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclajepara aquellos jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio social desde la salud pública. Ya en la década del 40, Pichon-Rivière, tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a proporcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en movimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente porque se sentían útiles. Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada 'Experiencia de Rosario'. Su principal objetivo era trabajar con la comunidad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria. David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron los integrantes del equipo de profesionales especializados en el manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de laboratorio social La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medicina, Psicología y otras carreras La aplicación de los grupos operativos llegó también a la enseñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. Pichon-Rivière y sus discípulos señalaban que tras la exposición magistral surgía la necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundasdistorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e inconducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clínicas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de replanteo y discusión en un grupo operativo La impronta de Rivière y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes espacios: la industria, la familia y la enseñanza universitaria. Uno de ellos, Edgardo Rolla, referente de los primeros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos operativos en la enseñanza en la UNLP Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la formación de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir conocimiento sino propiciar en quien aprende un posicionamiento autónomo que promueva el arte de comprender, 'Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su tarea'. De modo que,ya en el proceso formativo, los alumnos transitaban por esa modalidad. La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificultades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativamente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prácticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el aprendizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por parte de los alumnos. La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. en su libro 'Psicoterapia Individual y Grupal' da cuenta de la aplicación de esta modalidad en la fábrica, la pareja y los que denominó grupos preformados. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino que se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: 'Un análisis de la psicoterapia grupal' de Taylor y 'Dinamics of groups at work' de Thelen además de publicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas a cargo de E. Pavlovsky y Rojas Bermudez. Becarios de esa Universidad viajaban al exterior para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en la Tavistock Clinic de Londres. De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales
Resumo:
En el marco del Proyecto de Investigación "Imaginarios tecnológicos en los campos de la bibliotecología y la ciencia ficción", este trabajo indaga acerca del dispositivo "imaginario tecnológico" como creador de significaciones sociales en el campo de la formación universitaria de profesionales en bibliotecología desde una mirada histórica. El estudio de caso -correspondiente a la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) en los últimos 30 años- focaliza en las transformaciones curriculares en los planes de estudio implementados en el período (1978, 1980, 1986, 2004) y en las principales innovaciones tecnológicas en la enseñanza, respecto de tecnologías consideradas específicas y-o vinculadas con el campo. Para el abordaje metodológico se consideró el análisis documental de planes de estudios con sus informes preliminares y los programas de asignaturas vinculadas estrechamente con tópicos tecnológicos. Asimismo, se implementó una guía de pautas semiestructurada para las entrevistas con actores claves de la carrera, especialmente profesores y directores que intervinieron en las modificaciones e implementaron innovaciones. Entre las principales conclusiones se destacan: 1. Los sucesivos cambios en los planes de estudio de Bibliotecología en la UNLP en los últimos 25 años dejan entrever los esfuerzos por la puesta en marcha de una carrera que sintetice el saber técnico instrumental imprescindible para el desarrollo y la inserción laboral de egresados-as, y el saber académico necesario para posicionar a la carrera dentro del ámbito universitario. El doble esfuerzo aparece atravesado por una cuestión central: las transformaciones tecnológicas en los modos de generación, circulación, procesamiento y almacenamiento de la información. 2. Se identifica una preferencia por tratar los temas vinculados a las tecnologías desde una perspectiva que privilegia su valor como herramienta (sentido operativo), en desmedro de otras ?de presencia minoritaria en la formación actual- que, por ejemplo, procuran un abordaje crítico. 3. A mediados de 1980, la Carrera de Bibliotecología de la UNLP estuvo en la vanguardia del proceso de modernización informática de las bibliotecas, en su mayoría universitarias, a través de la enseñanza y la difusión de un software específico (MicroIsis), diseñado por UNESCO y de uso gratuito, que permitió catálogos, iniciar el proceso de automatización de los hasta ese momento disponibles en fichas. Esto redundó en una serie de beneficios en los servicios a usuarios-as. 4. Con el transcurso del tiempo, dicha innovación tecnológica se instituyó en las rutinas profesionales. Las sucesivas cohortes de egresados y egresadas que aprendieron a trabajar con esa aplicación informática, reforzaron el sentido de su enseñanza universitaria e instauraron en el campo profesional la herramienta de trabajo, sólo con algunas modificaciones hasta el presente