44 resultados para Donostia-San Sebastián descripciones y viajes s.XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de los sectores populares urbanos hacia fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, quizás haya sido uno de los fenómenos demográficos más significativos y que ha producido más rupturas en la organización social corporativa y jerárquica de Antiguo Régimen. Recién cuando la ciudad creció y adquirió características de urbe (que no eran sinónimos), pudo hablarse de la presencia de un grupo social que no pertenecía a la corporación de vecinos y que incluso se oponía a ésta. El tema que se plantea en este trabajo es la construcción de la trama social urbana en San Miguel de Tucumán en las postrimerías coloniales. En este contexto, problematizamos la situación de forasteros y migrantes como un problema para las autoridades en torno a su ubicación social y su control. La hipótesis que planteamos es que la definición de "forastero en la ciudad" aplicada por las autoridades, estaba dirigida a los migrantes "de baja esfera", es decir, a quienes no eran reconocidos por los vecinos como pares. Progresivamente, la referencia de identificación utilizada fue la patria: el lugar de origen. Cada vez era más frecuente la expresión "natural deÔǪ" como única referencia de identidad, más allá de las señas personales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reescribir, deconstruir y resignificar el pasado de la tradición heteronormativa es una de las estrategias más usuales de la expresión de la diversidad sexual en los textos culturales. Es interesante plantear lo que ocurre con el historietista Ralf König y sus intervenciones sobre la tradición literaria y cultural de la antigüedad grecolatina clásica. Los modelos canónicos de la sexualidad son confrontados y la literatura y la tradición clásica se vuelven paródicas del binarismo y la normalidad sexual: la tematización de las relaciones intermasculinas en la antigua Grecia, los clásicos greco-latinos, la figura de Alejandro Magno y la historia del mártir san Sebastián, son todos ejemplos de tópicos y tradiciones resignificadas por König en términos queer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reescribir, deconstruir y resignificar el pasado de la tradición heteronormativa es una de las estrategias más usuales de la expresión de la diversidad sexual en los textos culturales. Es interesante plantear lo que ocurre con el historietista Ralf König y sus intervenciones sobre la tradición literaria y cultural de la antigüedad grecolatina clásica. Los modelos canónicos de la sexualidad son confrontados y la literatura y la tradición clásica se vuelven paródicas del binarismo y la normalidad sexual: la tematización de las relaciones intermasculinas en la antigua Grecia, los clásicos greco-latinos, la figura de Alejandro Magno y la historia del mártir san Sebastián, son todos ejemplos de tópicos y tradiciones resignificadas por König en términos queer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reescribir, deconstruir y resignificar el pasado de la tradición heteronormativa es una de las estrategias más usuales de la expresión de la diversidad sexual en los textos culturales. Es interesante plantear lo que ocurre con el historietista Ralf König y sus intervenciones sobre la tradición literaria y cultural de la antigüedad grecolatina clásica. Los modelos canónicos de la sexualidad son confrontados y la literatura y la tradición clásica se vuelven paródicas del binarismo y la normalidad sexual: la tematización de las relaciones intermasculinas en la antigua Grecia, los clásicos greco-latinos, la figura de Alejandro Magno y la historia del mártir san Sebastián, son todos ejemplos de tópicos y tradiciones resignificadas por König en términos queer

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta se referencia en una serie de propuestas de ordenamiento territorial desarrolladas de manera conjunta entre municipios de la provincia de San Juan, Argentina y la Universidad Nacional de San Juan. Se trata de propuestas que abordan múltiples desafíos, los que no por recurrentes minimizan su complejidad. Por el contrario señalan la transición hacia la construcción de territorios más sostenibles en este contexto particular, enfrentan el desafío que supone la disputa por el suelo urbano, las tensiones derivadas del avance de la urbanización y la expectativa de valorización inmobiliaria por parte de sectores del periurbano. Se propone una transformación del propio territorio, sostenida en la construcción de capacidades locales, en el afianzamiento de redes, y en la concienciación sobre las propias capacidades. Los resultados alcanzados desde lo 'tangible' refieren a propuestas orientadas en tres direcciones principales: reestructuración espacial y funcional, reestructuración socio-productiva y gestión integrada de recursos patrimoniales. Más allá de estos resultados, vinculados al diseño de estrategias de ocupación y manejo sustentable del territorio se destacan diversas construcciones, como el reconocimiento e incorporación de nuevos actores, el fortalecimiento de lazos entre actores locales y externos a la comunidad: Universidad, Gobierno provincial, Municipios; la continuidad de proyectos, la socialización de resultados con otros municipios, los proyectos en marcha. En este sentido, actualmente se trabaja en la construcción del Plan para el Area Metropolitana de San Juan, en una conjunción de voluntades políticas, sociales y técnicas, involucrando a seis municipios de la provincia. Indudablemente, se trata de procesos que requieren complementariamente o simultáneamente de aquellos 'microprocesos' a escala de las comunidades, que se transformen en 'micrologros', en una estrategia que integre procesos 'top down' y 'bottom up'. Éste es un camino que se comienza a recorrer. Concluyendo, se valora especialmente, el rol dinamizador que los procesos desarrollados han provocado en el entorno local, generando nuevas propuestas, atrayendo programas y acciones concretas hacia el territorio. Se comienza a transitar de una manera sostenida, la incorporación del tema planificación en la agenda de gobierno, la construcción de microprocesos en distintas comunidades, y la Universidad recuperando su rol, no sólo como consultor de referencia en estas temáticas, sino esencialmente como 'caja de resonancia' de las necesidades y deseabilidades de esta comunidad. En síntesis, se espera que estos procesos de transición alcancen la necesaria escala de transformación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone ampliar el registro analítico sobre el proceso de conformación del sistema político e institucional de la "Confederación" (1852-1862), atendiendo a las vinculaciones entre el poder central y San Juan. Se examinan las relaciones de negociación y conflicto que entretejieron la política de San Juan entre 1855 y 1858, al calor del desarrollo de una institución estatal nacional: la Circunscripción Militar del Oeste. Se considera en forma recíproca la articulación del poder central en el espacio provincial y los clivajes y sucesos locales y regionales que se generaron en dicho devenir. Se estudia la interacción entre el Jefe de la Circunscripción Nazario Benavides, los Gobernadores de San Juan y los poderes legislativo y ejecutivo nacionales. Además, se enmarca el tema en el proceso de institucionalización política provincial, con especial interés en la sanción de la constitución sanjuanina. Para ello, se conjuga el examen de la Circunscripción con el del Congreso con sede en la ciudad capital de la Confederación (Paraná/Entre Ríos), lo que permite proyectar las escalas analíticas de observación por fuera de la geografía sanjuanina. Se aborda así al Congreso como otro sitio institucional de cristalización de los conflictos y juegos de alianzas políticas provinciales y nacionales estudiadas.