45 resultados para Diferenciación social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia presentaremos un caso de análisis multidimensional, que constituye parte del momento objetivista de una investigación acerca de la producción y la reproducción de la pobreza en la localidad de Malvinas Argentinas, provincia de Córdoba. Desde un enfoque relacional, se toma como eje la noción de estrategias de reproducción social y, más específicamente el lugar que ocupan en esa problemática los diferentes tipos de redes sociales que enlazan a las familias pobres entre sí y con otros agentes e instituciones que ocupan otras posiciones en el espacio social. Como parte de la reconstrucción de las relaciones objetivas que hacen posible la existencia de tales redes y establecen los límites y posibilidades de las prácticas e interacciones, expondremos la construcción del espacio social a partir de un análisis multidimensional que toma como base de información algunas de las variables captadas por el Censo de Población y Vivienda de 2001, desagregadas a nivel de segmentos censales. De este modo, la caracterización de la localidad implica asumir un principio de diferenciación fundamentado en la desigual distribución de recursos, en tanto propiedades pertinentes que fueron captadas por el censo, y a partir del cual proponemos una reconstrucción de clases basada en el volumen y la estructura de estas propiedades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, la producción académica en ciencias sociales en la Argentina ha desplegado nuevas perspectivas teóricas y metodológicas, destacando dimensiones sociales escasamente atendidas por los trabajos preexistentes que analizaron la historia del Estado. Particularmente, cobraron vigor aproximaciones preocupadas por comprender las historicidades específicas de los proyectos institucionales de las agencias estatales (en plural), evitando considerar al Estado (en singular) únicamente como una categoría sociológica con pretensiones de totalidad social homogénea. En este trabajo argumentamos que estos novedosos análisis constituyen una renovación que permiten configurar un mapa del Estado en el que se identifica una diversidad de instituciones, actores, lógicas y prácticas sociales. Se trata de un buen punto de partida para el estudio de la génesis y el desarrollo de los procesos de diferenciación y especialización de las agencias estatales y sus cuerpos de funcionarios. Se ilustra el análisis mediante la trayectoria institucional del Departamento Nacional del Trabajo entre los años 1907 y 1930

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existe un gran porcentaje de la población que vive en contextos de vulnerabilidad social; la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no es ajena a esta realidad, y la zona sur de la misma registra altos porcentajes de estas poblaciones. Este trabajo intenta describir como se lleva a cabo una tarea educativa y como tal destinada a la inclusión social en este tipo de población. Los talleres que son observados en este trabajo son los de juegoteca e iniciación deportiva que tienen lugar en el Centro Educativo Comunitario "Dr. Ramón Carrillo" que dependen del Programa Zonas de Acción Comunitaria (ZAP) del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este diseño pretende ver cómo el juego y el deporte pueden ser herramientas importantes para la inclusión educativa y a través de ella la inclusión social de esta población que se encuentra en un estado de vulnerabilidad social. Teniendo en cuenta que tanto el juego como el deporte no transmiten valores por la práctica misma, sino que esa transmisión tiene que ver con los recursos que utilizan los docentes y los modos de participación que se instalan en los talleres. El marco teórico utilizado para este trabajo lleva a revisar tres conceptos que están expuestos en forma de pares, que son los términos inclusión/exclu-sión; educación formal/no formal y deporte/juego.