295 resultados para Des diis gentium. Tradición clásica y cultura medieval
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
Este trabajo pone de relieve el gran influjo de la tradición clásica grecolatina de que hace gala la poesía del escritor argentino Aldo Francisco Oliva (Rosario, 1927 - Rosario, 2000), que fue prestigioso profesor de Literatura en la Universidad de su ciudad natal. Se analiza de forma especial su notable relación con los dos grandes poemas de Lucano y de Lucrecio.
Resumo:
La Tradición Clásica en Iberoamérica presenta la relación de los países sudamericanos con Europa occidental, desde el punto de vista de la vinculación estrictamente cultural. El estudio incluye dieciocho países de habla hispana, uno de habla portuguesa y, en cierto aspecto, Puerto Rico. Se señalan tres etapas culturales que presentan diferentes inidencias de la antigüedad clásica en Iberoamérica. Ellas son: 1. La Conquista, 2. La independenicia y 3. El siglo XX en adelante. Iberoamérica constituye el mito de la utopía descubierta por Europa y retiene en su esencia vital el sentimiento utópico por la búsqueda constante de la unidad en la pluralidad.
Resumo:
Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
Esta ponencia pretende correr el eje habitual que lee literatura con humor (como literatura o desde la literatura, la forma canónica de leer a Aira) o que lee literatura humorística (como humor o desde la cultura humorística, la forma considerada casi parricida). La propuesta es pensar cómo desde el humor la literatura puede innovar en la estética contemporánea argentina participando en, ya que no perteneciendo a, la tradición de la cultura humorística. El trabajo diverge en dos sentidos: por un lado muestra las posibilidades que abre la efectuación de la lectura de César Aira con los tópicos de la cultura humorística como operadores de lectura tensionados en la constitución de una nueva estética y por otro propone una constelación discursiva con centro en la literatura pero con irradiaciones en otros discursos de la cultura humorística, como los programas que tuvieron como protagonista a Diego Capusotto y a otras manifestaciones del humor gráfico como Liniers, que no vamos a trabajar en esta ocasión. Esta constelación permite pensar la articulación literatura-cultura argentina, por la que percibimos rasgos que no llegan a construir una "estructura del sentir" homogénea sino nuevas, actuales sensibilidades afines que no ven desde afuera la realidad sino que se han "instalado en el núcleo que la genera y habla y actúa desde allí", según la lectura que Aira hace del realismo según Lúkacs
Resumo:
Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crítica de algunos paradigmas de la modernidad.
Resumo:
Esta ponencia pretende correr el eje habitual que lee literatura con humor (como literatura o desde la literatura, la forma canónica de leer a Aira) o que lee literatura humorística (como humor o desde la cultura humorística, la forma considerada casi parricida). La propuesta es pensar cómo desde el humor la literatura puede innovar en la estética contemporánea argentina participando en, ya que no perteneciendo a, la tradición de la cultura humorística. El trabajo diverge en dos sentidos: por un lado muestra las posibilidades que abre la efectuación de la lectura de César Aira con los tópicos de la cultura humorística como operadores de lectura tensionados en la constitución de una nueva estética y por otro propone una constelación discursiva con centro en la literatura pero con irradiaciones en otros discursos de la cultura humorística, como los programas que tuvieron como protagonista a Diego Capusotto y a otras manifestaciones del humor gráfico como Liniers, que no vamos a trabajar en esta ocasión. Esta constelación permite pensar la articulación literatura-cultura argentina, por la que percibimos rasgos que no llegan a construir una "estructura del sentir" homogénea sino nuevas, actuales sensibilidades afines que no ven desde afuera la realidad sino que se han "instalado en el núcleo que la genera y habla y actúa desde allí", según la lectura que Aira hace del realismo según Lúkacs
Resumo:
Desde una constelación de poemas clave -"Caupolicán" (1888) de Rubén Darío, "Amor de ciudad grande" (1882) de José Martí y "En el campo" (1893) de Julián del Casal-, el análisis traza las diferencias en la articulación de una categoría fundante del siglo XIX latinoamericano en lo que va del romanticismo al modernismo. Si el concepto de "civilización" es el soporte del orden emergente que define roles sociales y nacionales en la nueva distribución global del XIX, su carácter intrínsecamente antinómico produce un racimo de oposiciones binarias -igualmente jerárquicas y valorativas- como cultura-naturaleza y ciudad-campo. Bajo estas condiciones, el romanticismo latinoamericano encontró en la nueva relación de la subjetividad con el entorno un camino para ensayar su estética, al re-culturizar el espacio natural para integrarlo al proceso de construcción de identidades nacionales. Desde las coordenadas de una fractura en esta tradición, los poemas del modernismo reconfiguran la antinomia entre naturaleza y cultura en una nueva inflexión que termina afectando los resortes de legitimación de un proyecto estético. En particular, nuestra hipótesis se aproxima al ritmo poético entendiéndolo como una fisura en la "ciudad letrada", el elemento propulsor de una nueva institución literaria que -mientras transforma el paradigma opositivo civilización-barbarie, original-copia, local-universal- contribuye a deslindar la autoridad del poeta modernista respecto del modelo del letrado tradicional
Resumo:
Ezra Pound (1885-1972) mantuvo una constante y compleja relación con las tradiciones clásicas y medievales. Desde Personae (1909), de ascendencia ovidiana, hasta el Homage to Sextus Propercius (1919), pasando por su recurrencia sistemática a mitos y figuras de la tradición grecolatina en los Cantos (1920-1972), la obra de Pound se realiza en múltiples operaciones de lecturas y reescrituras de las tradiciones grecolatinas y medievales. Este trabajo realiza un acercamiento a las recreaciones de mitos clásicos puestos en juego por el autor en función del relevamiento y la crítica de algunos paradigmas de la modernidad.
Resumo:
El presente trabajo analiza los múltiples factores que llevan a la conformación de la comedia renacentista española. Por una parte, se destaca la estrecha relación que la une a la comedia renacentista italiana y a su vez a la clásica, por la otra, se intentan individualizar aquellos aspectos absolutamente innovadores que la distinguen de la misma y que nos la proponen como un objeto de estudio autónomo. Se ha tratado de especificar lo que el estudioso italiano Siro Ferrone denomina 'procedimiento sincrético' en el que convergen una multiplicidad de factores, tradicionales y/ o innovadores, como, asimismo, una serie de nuevas relaciones y contigüidades contextúales.
Resumo:
Este trabajo pone de relieve el gran influjo de la tradición clásica grecolatina de que hace gala la poesía del escritor argentino Aldo Francisco Oliva (Rosario, 1927 - Rosario, 2000), que fue prestigioso profesor de Literatura en la Universidad de su ciudad natal. Se analiza de forma especial su notable relación con los dos grandes poemas de Lucano y de Lucrecio.
Resumo:
La Tradición Clásica en Iberoamérica presenta la relación de los países sudamericanos con Europa occidental, desde el punto de vista de la vinculación estrictamente cultural. El estudio incluye dieciocho países de habla hispana, uno de habla portuguesa y, en cierto aspecto, Puerto Rico. Se señalan tres etapas culturales que presentan diferentes inidencias de la antigüedad clásica en Iberoamérica. Ellas son: 1. La Conquista, 2. La independenicia y 3. El siglo XX en adelante. Iberoamérica constituye el mito de la utopía descubierta por Europa y retiene en su esencia vital el sentimiento utópico por la búsqueda constante de la unidad en la pluralidad.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.