87 resultados para Delimitación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Temática principal: El presente trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que tiene por objetivo general caracterizar las modalidades de la violencia vincular en grupos familiares en situación de pobreza. En este marco, se desarrolla la definición del concepto de violencia que utilizamos en nuestra indagación. Objetivos: -desarrollar el concepto de violencia, desde el corpus teórico psicoanalítico; -establecer los conceptos límites que se presentan para esa definición; -dejar planteados interrogantes sobre el proceso de operacionalización del concepto. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados Desde el punto de vista etimológico, el vocablo violencia tiene dos acepciones: aquello que se le hace a una cosa para sacarla de su estado, modo o situación natural, mediante el uso de la fuerza; como ejercicio de poder mediante la fuerza, implicando diferencias jerárquicas. Esta doble vertiente semántica se plantea asimismo en el corpus teórico del Psicoanálisis y el Psicoanálisis vincular. El Psicoanálisis se ha ocupado en forma preferencial del problema de la agresión y la agresividad, ligadas a partir de los años 20, al concepto freudiano de pulsión de muerte. La agresividad es conceptualizada como una tendencia dirigida a dañar, a destruir al otro. Actúa tempranamente en el desarrollo del sujeto (previo al accionar de la pulsión sexual) y puede presentarse unida o desunida de la sexualidad. La funcionalidad psíquica de la agresividad estaría en relación a posibilitar la diferenciación, la separación con respecto al otro. Está en íntima relación a la constitución del Yo, por lo que puede quedar ubicada dentro de las problemáticas narcisistas. La violencia constituiría una aberración de la agresividad; supone un 'plus de destructividad', de 'depredación' que la cualifica. Pensándolo como un fenómeno propiamente humano, la violencia supone un accionar que intenta someter al otro por el uso de la fuerza. Desde una perspectiva vincular, la violencia apunta a anular la singularidad del otro, sus límites y autonomía. En el espacio intersubjetivo, la violencia vincular supone el despojo del carácter de ajenidad del otro, intentando tornarlo similar o idéntico al Yo. La violencia punta a anular la otredad, la diferencia del otro que es una característica irreductible de los vínculos humanos. En relación a la crueldad, supone la imposición a un sujeto, de una idea o acto que no está en condiciones de recibir, generando un efecto de destitución subjetiva. Conclusiones: Queda de manifiesto la polisemia y múltiples matices del concepto de violencia. Se resalta, al final del recorrido, la dicotomía inicial que supone la definición etimológica del concepto. Quedan interrogantes por responder, con respecto a la delimitación y operacionalización del concepto de violencia, en los siguientes aspectos: cuál es el límite entre la agresividad y la violencia; revisar si se trata de una diferencia que pueda plantearse a priori, o evaluarse más bien por los efectos; situar la relación entre la violencia y la crueldad; identificar si toda violencia es cruel, y si toda crueldad implica violencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se propone caracterizar los modos de planificación y organización de la actividad científica en el campo universitario entre 1946 y 1976. Se pone especial énfasis en las dimensiones comparativas presentes en las iniciativas de planificación científico-técnica tanto del primer peronismo como del peronismo de comienzos de los setenta, que marcan la apertura y el cierre del período. Como metodología se realiza una reconstrucción histórico-estructural del espacio universitario durante el lapso seleccionado, a partir de un corpus documental integrado por textos legales, publicaciones, debates, testimonios y discursos de la época en torno a lo pedagógico y lo científico. Si bien el abordaje de esa delimitación temporal resulta complejo y heterogéneo a la luz de las fuentes, no obstante se evidencia en estas la presencia de ciertos ejes que articulan el marco analítico asumido. En tal sentido, el recorrido a lo largo de esos veinte años de historia universitaria en el país permite comprender, desde un esquema más amplio, las reformas impulsadas, los modos de institucionalización, los procesos de profesionalización, las diversas concepciones sobre lo pedagógico y la autonomía académico-científica, así como las luchas puestas en juego por diversos grupos de agentes del campo universitario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de trabajo de la Argentina actual es heterogéneo y fragmentado, donde se conjuga la falta de trabajo con un fuerte deterioro en el tipo y la calidad de la inserción laboral de las ocupaciones existentes. Este trabajo se propone abordar los problemas en torno al empleo. En primer lugar se recorren los desarrollos teóricos que se han ocupado de explicar algunos aspectos del problema, más específicamente los referidos a la informalidad y la precarización laboral. Dada la dificultad para dar cuenta del fenómeno en su totalidad se presenta la necesidad de encontrar un indicador que englobe al conjunto de las manifestaciones del deterioro en la calidad del empleo. Para lo cual se construye una categoría ad hoc: población con problemas en el empleo. El objeto de este trabajo es proponer una metodología que permita estudiar a dicha población. Se realiza una delimitación conceptual de la categoría a partir de los atributos que la componen y se define una tipología de subgrupos de población con problemas en el empleo. Finalmente se hace una aproximación empírica a través de la Base Usuaria de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que permite ver las características y la magnitud de la población con problemas en el empleo en el Gran La Plata durante el primer semestre de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunas de las principales coordenadas teórico-metodológicas de una investigación doctoral que, sustentada en el enfoque cualitativo ligado al uso de expresiones artístico-culturales, propone al filme como fuente primaria de análisis. Describe, además, las distintas etapas del 'trabajo de campo' sintetizando los recorridos, tareas y actividades realizadas para la conformación del corpus y la delimitación de su modo de abordaje. La puesta en común de estas notas teórico-metodológicas y de la reseña de la práctica investigativa pretende contribuir a la reflexión en torno a la importancia y pertinencia de la incorporación de corpus alternativos y múltiples en la generación de conocimiento científico en el campo de las Ciencias Sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Cátedra "Fundamentos, Técnicas e Instrumentos de la Exploración Psicológica II" inició en el año 2006 una Investigación titulada: Violencia: Mujer golpeada. Delimitación de estructura psíquica mediante Técnicas Proyectivas. El rastreo bibliográfico nos permitió delimitar dos líneas explicativas que giran alrededor de esta situación, a saber: a) Una correspondiente a la línea psico - socio - económica. b) La otra centrada psicoanalíticamente sobre la estructura y dinámica psíquica de las mujeres que son golpeadas (deslindando las situaciones extremas de la perversión y las que corresponden a las costumbres de tipo cultural). La primera línea no satisface nuestras expectativas, ya que nos dan razones suficientes, pero no necesarias. Se asientan en lo que hemos dado en llamar "Teoría de la escasez" (falta de recursos, de afectos y de red social), pero sabemos que no es necesario que estas "faltas" se encuentren presentes para que una mujer sea golpeada. La segunda línea explicativa en cambio, nos permitió hipotetizar que "algo de la estructura psíquica debía estar en juego." Esto nos llevó a implementar una Batería de Técnicas Proyectivas para investigar estructuras psíquicas, la cual aplicamos a un grupo de casos obtenido de población urbana, de distintas edades, clases sociales y nivel educacional. Obteniendo hasta el momento indicadores que nos hablan de una indefensión yoica. Prevaleciendo las defensas maníacas reveladas como idealización del otro, negación e identificación con el agresor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se emplea el término "poética del horizonte" para denominar el conjunto de reglas que gobiernan la práctica literaria de un fenómeno moderno -el horizonte- presente en varias disciplinas de las humanidades (v.g. fenomenología, teoría del arte, teoría literaria). Con el doble propósito de establecer (i) una tipología y (ii) algunas de las semejanzas de familia más significativas del horizonte literario, este trabajo explora la función y el sentido de los horizontes en un caso concreto: la producción novelesca de José María de Pereda. El análisis detallado de este corpus permite concluir que el horizonte literario produce una topografía discursiva mediante la delimitación de sus literarias, y refleja el posicionamiento liminal del escritor en el campo literario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se propuso el estudio y la comparación de algunas dimensiones de tres escuelas medias tradicionales ubicadas en el casco central de la capital de la Provincia de Buenos Aires. Sin dejar de reconocer cierta capacidad productora existente en la escolarización, el trabajo puso su mayor atención en la descripción y observación de los aspectos reproductivos de la misma, procurando estudiar sus aportes a la reproducción de las desigualdades socioculturales, y profundizar en el análisis empírico de la noción de circuitos educativos diferenciales. En ese sentido, la pregunta- problema que impulsó este trabajo fue si existe en la Ciudad de La Plata cierta configuración de circuitos escolares, es decir una delimitación entre diferentes tipos de escuelas medias destinadas a la atención de diferentes grupos de alumnos. Tales circuitos expresarían desigualdades en las condiciones de aprendizaje ofrecidas por los colegios, en dimensiones tales como las titulaciones de los docentes, los tipos de socializaciones institucionales promovidas desde los establecimientos, la relación con la política y la formación para la ciudadanía, las expectativas de los estudiantes sobre sus recorridos postsecundarios y de los docentes sobre el futuro de los estudiantes, la infraestructura de los establecimientos, la promoción de la continuidad con los estudios de nivel superior, los aportes de la escolarización al desempeño en el mundo laboral, entre otras. Durante los años 2010 y 2011 se llevó a cabo la investigación en la capital bonaerense, siguiendo una metodología de carácter cualitativo. En ese sentido, se siguió la propuesta de Juan Ignacio Piovani [2007] en relación con el tipo de diseño de investigación al que denomina flexible, que constituye un punto intermedio de un continuum cuyos dos polos serían los diseños estructurados y los diseños emergentes [2007: 74]. Las técnicas de investigación utilizadas fueron la entrevista semi-estructurada [individual y grupal], la observación no participante y los registros fotográficos en cada una de las tres escuelas abordadas. Asimismo se realizó, durante todo el periodo que se extendió la investigación, un rastreo de la información y de las apariciones de cada una de las escuelas en periódicos típicos de la ciudad. Las instituciones fueron seleccionadas ad hoc, teniendo en cuenta que cumplieran con los siguientes criterios: constituir escuelas tradicionales, contar con una antigüedad cercana a los cien años, ubicarse en el casco urbano platense y presentar modalidades u orientaciones curriculares diferentes. En ese sentido, la primera de ellas es una ex Escuela Normal [la denominaremos E1]; la segunda es una Escuela Técnica provincial [la denominaremos E2]; mientras que la tercera es una de las tres escuelas dependientes de la Universidad Nacional de La Plata ubicadas en la ciudad homónima [la denominaremos E3]

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El mercado de trabajo de la Argentina actual es heterogéneo y fragmentado, donde se conjuga la falta de trabajo con un fuerte deterioro en el tipo y la calidad de la inserción laboral de las ocupaciones existentes. Este trabajo se propone abordar los problemas en torno al empleo. En primer lugar se recorren los desarrollos teóricos que se han ocupado de explicar algunos aspectos del problema, más específicamente los referidos a la informalidad y la precarización laboral. Dada la dificultad para dar cuenta del fenómeno en su totalidad se presenta la necesidad de encontrar un indicador que englobe al conjunto de las manifestaciones del deterioro en la calidad del empleo. Para lo cual se construye una categoría ad hoc: población con problemas en el empleo. El objeto de este trabajo es proponer una metodología que permita estudiar a dicha población. Se realiza una delimitación conceptual de la categoría a partir de los atributos que la componen y se define una tipología de subgrupos de población con problemas en el empleo. Finalmente se hace una aproximación empírica a través de la Base Usuaria de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que permite ver las características y la magnitud de la población con problemas en el empleo en el Gran La Plata durante el primer semestre de 2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se presentan algunos lineamientos generales sobre la distinción sexo/género y su impacto en la delimitación de la categoría cuerpo en la teoría feminista. Luego se ofrecen argumentos que cuestionan el dimorfismo sexual en términos naturales, a partir de conceptualizaciones de Judith Butler, de la ambigüedad de cuerpos intersexuales y de ciertas prácticas corporales subversivas. En esta línea, se exponen aproximaciones esencialistas y constructivistas en relación con el cuerpo, ilustradas a partir de los planteos de Luce Irigaray y Judith Butler. Finalmente, se concluye la necesidad de someter a debate la categoría sexo como ocasión privilegiada para reformular las múltiples conceptualizaciones que involucran la dimensión del cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las explotaciones caracterizadas, hasta cierto grado de delimitación, por su pequeña envergadura económico-productiva, por hallarse establecidas en superficies reducidas y por utilizar en forma predominante fuerza de trabajo personal y/o familiar de los titulares de las EAPs en el desarrollo de las labores agropecuarias. Para ello construimos la categoría operativa que denominamos "pequeña producción de base familiar", la que fue utilizada como referencia a efectos de ordenar y orientar conceptualmente la indagación estadística. Producto de este ejercicio resultó posible establecer el perfil socioeconómico del universo analizado y sus características estructurales en términos de cantidad de EAPs, superficies, tenencia de la tierra, procesos y volúmenes de producción, fuerza de trabajo, etc. Por último, se proponen argumentos y problematizaciones analíticas de los resultados obtenidos, incluidas comparaciones con los registros correspondientes a 1988, sumándonos al debate acerca de la caracterización y evolución de un estrato de productores sobre el cual la literatura especializada registra fuertes controversias interpretativas.