52 resultados para Cuestiones socio ambientales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reconstrucción de la trayectoria socio-técnica de la conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en la Argentina. En este marco, se analizan en particular las tensiones entre los diferentes estilos socio-técnicos de producción de tecnologías intensivas en conocimientos identificados en la firma. Se proponen algunas relaciones explicativas del caso y se reflexiona sobre la aplicación del concepto de estilo socio-técnico para comprender la dinámica del cambio tecnológico en las firmas que producen tecnologías intensivas en conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Muñiz Terra, Leticia Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reconstrucción de la trayectoria socio-técnica de la conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en la Argentina. En este marco, se analizan en particular las tensiones entre los diferentes estilos socio-técnicos de producción de tecnologías intensivas en conocimientos identificados en la firma. Se proponen algunas relaciones explicativas del caso y se reflexiona sobre la aplicación del concepto de estilo socio-técnico para comprender la dinámica del cambio tecnológico en las firmas que producen tecnologías intensivas en conocimiento

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Muñiz Terra, Leticia Magalí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central se vincula con el Ordenamiento territorial y su correlato en herramientas y metodologías de intervención y gestión urbanas, desde una visión del saber ambiental. A partir de los conceptos categoriales de territorio, actores y ambiente se propone aportar, por un lado metodologías para la comprensión, explicación y análisis del territorio y sus lugares, por el otro mecanismos de gestión para una normativa basada en la inteligencia territorial. Desde estos conceptos se pretende entonces, realizar una vinculación conceptual y normativa para la gestión sustentable del territorio que logre salvar las diferencias entre el estatismo normativo y la dinámica socio-espacial. El área objeto de estudio, es el aquella denominada aquí Area de La Bajada. Así, para un abordaje integral y conceptual del territorio se trabaja desde lo metodológico con los métodos Territorii y Stlocus. Incluyendo mecanismos participativos, como talleres y encuestas que aporten a la comprensión del territorio real, pensado, legal, vivido y posible, propuestos por Territorii que estructura el proceso de lectura y comprensión del lugar. Por su parte el método Stlocus en su ensamble con Territorii permite indagar y analizar el lugar, desde el reconocimiento de patrones de ocupación del lugar, apropiación territorial y vocaciones. Conceptos que llevarán a incoporar a la normativa categorías y dimensiones de urbanístico-territoriales. Desde lo ambiental, se cree de gran importancia el desarrollo del riesgo (vulnerabilidad + amenazas) como concepto operativo para la obtención de dos objetivos: la inclusión de los actores a la dinámica de gestión y la operativización de acciones ambientales directas sobre el territorio. Finalmente, luego del proceso de comprensión y análisis iniciado se arriba a tres cuestiones fundamentales: los métodos propuestos son herramientas flexibles que aportan a la comprensión del territorio desde conceptos categoriales de espacio se torna fundamental, los actores pueden ser incluidos en esta indagación en cualquier etapa del proceso. Sin embargo, aquí aparece la terca línea fundamental: la participación y la gestión de territorios sustentables. Para ello es necesario iniciar un proceso de gobernanza que logre minimizar los impactos de los procesos distorsivos del mercado mediante un Estado proactivo que regule de manera inclusiva, para reducir al mínimo las diferentes dinámicas entre los cuerpos normativos, y su vinculación directa con el territorio deseado por todos los ciudadanos a través de una normativa urbana con inteligencia territorial

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de los cambios en el agro argentino en general, en las últimas décadas el agro pampeano ha sufrido importantes transformaciones, algunas relacionadas con tendencias que operan desde hace varias décadas, y otras vinculados con fenómenos y cambios más recientes. Estas transformaciones han sido analizadas desde varios puntos de vista por las ciencias sociales. En lo que se refiere a la sociología rural, la cuestión de los sujetos sociales agrarios en la actualidad es una de las problemáticas que ha adquirido mayor relevancia. Sin embargo, existen pocos estudios que refieran a la cuestión de la relaciones entre estos sujetos. La pregunta por la trama social que sustenta cierta organización en el agro resulta, entonces, un punto de análisis poco explorado. Es por ello que este trabajo se propone conocer como es la estructura de vínculos sociales que sostiene la producción, conociendo también cuáles han sido las trayectorias laborales y percepciones de los sujetos intervinientes. Para avanzar sobre esta línea de investigación, se trabajó con un estudio de caso del partido de Pehuajó, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a través de una muestra de 21 explotaciones obtenida por medio de un muestreo probabilístico. A partir de la información obtenida en el trabajo de campo, se avanza en primer lugar en analizar cuáles son los sujetos involucrados en la producción en el partido de Pehuajó, describiendo las principales características que los distinguen, sin referenciar a las vinculaciones. En segundo lugar, y una vez que se describieron los sujetos, se analiza cuáles son las vinculaciones entre ellos. Por último, se avanzará en 'repensar' las descripciones realizadas al comienzo sobre cada uno de los sujetos a partir de incorporar los aspectos vinculares, en brindar una 'imagen' de la estructura de vinculaciones socio productivas en el partido de Pehuajó y en analizar algunas cuestiones que han sido abordadas por la literatura especializada respecto a las transformaciones recientes en el agro bonaerense

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estado de situación del agro pampeano desde la implantación del modelo económico neoliberal en la década del '70 hasta nuestros días, plantea el desafío de repensar las categorías de análisis que nos permitan abordar el estudio de la vulnerabilidad socio-territorial de los actores sociales implicados en el agro. Los supuestos neoliberales que han conducido el modelo de producción agropecuario de acumulación y rápida rotación de capital, especulación financiera, externalización de costos sociales y ambientales, entre otros generan situaciones de profundas desigualdades socio-territoriales, que incrementan los grados de vulnerabilidad. Resulta ineludible entonces teorizar sobre indicadores que, bajo otros supuestos, nos permitan valorar los niveles de vulnerabilidad para proponer alternativas que respondan al principio de justicia socio-territorial. Para la consecución de dicho objetivo, se parte de un análisis del estado de situación del agro en el sur cordobés; se analizan luego los supuestos neoliberales que han orientado la producción agropecuaria, para pensar caminos alternativos al modelo de capitalismo agrario, a fin de realizar nuestro aporte a la discusión sobre la construcción de indicadores de vulnerabilidad socio-territorial.