37 resultados para Cuba-Historia-1959-


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reconstruye la evolución del peronismo bonaerense en el período 1959-1962. El objetivo es exponer algunos aspectos relativos a la dinámica interna de esa fuerza política, a sus equipos políticos y la relación con el liderazgo de Perón. De esta manera, el artículo se presenta como un aporte a los estudios interesadas en indagar en torno a la evolución del peronismo durante la década de 1960. Pero en este caso desde una perspectiva que valoriza del funcionamiento "político" del peronismo y no solo su relación con las organizaciones sindicales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizada por una verdadera maraña hidrográfica, las tierras entrerrianas presentan a mediados del siglo XX, rasgos productivos exclusivamente agro-pecuarios. La inundación de abril de 1959, considerada en la Argentina un "desastre nacional", deja bajo las aguas una extensión que supera los 20.000 km2. Desde Concordia hasta el delta y durante tres meses, la provincia observa un continuo manto hídrico sobre tierras ricamente productivas. Sorprendidos por la situación, los pobladores afectados buscan protección en las zonas altas y en ciudades cabeceras de Departamento. El gobierno nacional, provincial y los municipales diseñan estrategias de auxilio con el concurso espontáneamente solidario de la población. Aproximarnos a registros testimoniales escritos y orales, representativos de los que guarda aún la memoria colectiva, permite visualizar efectos socio-económicos producidos en el Departamento Gualeguaychú por la inundación del '59, evaluada en ese tiempo, la de mayor envergadura en la historia hidrográfica regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bozza, Juan Alberto Domingo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de considerar a las imágenes como partes constitutivas y fuentes alternativas de construcción de la historia social, nos dedicaremos a poner el acento en las relaciones que se pueden establecer entre el discurso de los noticieros cinematográficos y las representaciones socio-culturales elaboradas y presentadas en ellos. Es de nuestro interés considerar, entonces, la dimensión simbólica como parte ineludible y de gran importancia para el análisis de los fenómenos socio-culturales. De esta manera, tenemos el objeto de presentar el análisis del discurso y representaciones sociales que evidencien el proceso de construcción de un enemigo interno en los noticieros cinematográficos del período 1955-1959, considerando a estos como portadores de simbologías e instrumentos a través de los cuales se resaltan ciertos valores, ideas y prácticas que aparecen como legítimas. De estas simbologías tomaremos la visión del peronismo que sostiene y la posición que asume el noticiero cinematográfico dentro del esquema bipolar de la Guerra Fría, dado que consideramos que ambas representaciones son centrales en la configuración del enemigo tanto en la Revolución Libertadora como en el gobierno de Frondizi

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de considerar a las imágenes como partes constitutivas y fuentes alternativas de construcción de la historia social, nos dedicaremos a poner el acento en las relaciones que se pueden establecer entre el discurso de los noticieros cinematográficos y las representaciones socio-culturales elaboradas y presentadas en ellos. Es de nuestro interés considerar, entonces, la dimensión simbólica como parte ineludible y de gran importancia para el análisis de los fenómenos socio-culturales. De esta manera, tenemos el objeto de presentar el análisis del discurso y representaciones sociales que evidencien el proceso de construcción de un enemigo interno en los noticieros cinematográficos del período 1955-1959, considerando a estos como portadores de simbologías e instrumentos a través de los cuales se resaltan ciertos valores, ideas y prácticas que aparecen como legítimas. De estas simbologías tomaremos la visión del peronismo que sostiene y la posición que asume el noticiero cinematográfico dentro del esquema bipolar de la Guerra Fría, dado que consideramos que ambas representaciones son centrales en la configuración del enemigo tanto en la Revolución Libertadora como en el gobierno de Frondizi

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de considerar a las imágenes como partes constitutivas y fuentes alternativas de construcción de la historia social, nos dedicaremos a poner el acento en las relaciones que se pueden establecer entre el discurso de los noticieros cinematográficos y las representaciones socio-culturales elaboradas y presentadas en ellos. Es de nuestro interés considerar, entonces, la dimensión simbólica como parte ineludible y de gran importancia para el análisis de los fenómenos socio-culturales. De esta manera, tenemos el objeto de presentar el análisis del discurso y representaciones sociales que evidencien el proceso de construcción de un enemigo interno en los noticieros cinematográficos del período 1955-1959, considerando a estos como portadores de simbologías e instrumentos a través de los cuales se resaltan ciertos valores, ideas y prácticas que aparecen como legítimas. De estas simbologías tomaremos la visión del peronismo que sostiene y la posición que asume el noticiero cinematográfico dentro del esquema bipolar de la Guerra Fría, dado que consideramos que ambas representaciones son centrales en la configuración del enemigo tanto en la Revolución Libertadora como en el gobierno de Frondizi