58 resultados para Conservadores
Resumo:
El 24 de abril de 1917 se dictó el decreto de intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Producido este hecho, las diversas fuerzas políticas se prepararon para participar en las elecciones de gobernador y legisladores que habrían de realizarse en marzo de 1918, pero fue en el radicalismo donde el proceso habría de ser realmente complicado. Arribada la UCR al poder a través de la intervención y con claras perspectivas de llegar al gobierno, rápidamente se pudo contemplar que, dentro de la misma y sin llegar a la ruptura, se formaron dos líneas claramente contrapuestas que se denominaron provincialistas, origen en parte del antipersonalismo provincial, y los metropolitanos. Luego de un arduo proceso, con activa participación de Yrigoyen, se llegó a dar consenso a la fórmula Crotto-Monteverde, que habría de imponerse sobre los conservadores y socialistas, pero que dejó abierto el camino para las fuertes luchas intrapartidarias del radicalismo
Resumo:
El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año
Resumo:
La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecía, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
El movimiento de modernización que se desarrolla en el último tercio del S. XIX enfrenta en la rígida y conservadora sociedad cordobesa la férrea resistencia de los católicos que asocian renovación ideológica con ateísmo. La disputa entre conservadores y liberales progresistas por la dominación cultural y la imposición de distintos proyectos de organización nacional, tiene su correlato en el ámbito literario entre defensores del arte romántico y moderno. Los escritores se enfrentan en apasionadas polémicas artísticas-ideológicas sobre la función de la literatura, el rol de los artistas, la adopción de distintas tendencias estéticas, la compatibilidad entre ciencias, fe religiosa y arte, la formación de los intelectuales o la comprensión de una legítima literatura nacional. Las opciones estéticas, asociadas al debate ideológico que se libra en esos momentos, operan retrasando o provocando los cambios culturales en el largo y contradictorio período de transición hacia la modernización. Los resultados de la investigación que proponemos se remiten, de manera privilegiada, a un corpus de textos literarios y discursos críticos sobre la producción literaria e intelectual cordobesa publicados en los diarios: El Eco de Córdoba, El Progreso, El Porvenir, Los Principios, La Carcajada, La Patria, La Libertad y La Voz del Interior entre 1875 y 1918.
Resumo:
Indagar por el significado de izquierda y derecha es interrogar por cuales son las creencias, valores y actitudes que se asocian a estas alternativas; es indagar por los programas políticos con los que los sujetos pueden identificarse y probablemente implicarse en participar (San Martín, 2006). La vinculación entre el binomio izquierda derecha y la identificación política, puede observarse como un conjunto más o menos coherente de creencias, valores y actitudes sobre el sistema social y político, y el rol que la persona desarrolla en cuanto ciudadano; en este sentido el sentido de este binomio compone la matriz para la identificación política de las personas, a partir de la relevancia que tiene para los sujetos pertenecer a un grupo cuya identificación con el mismo interviene en su comportamiento político. El aspecto ideológico de la cultura política conlleva la diferenciación de creencias y valores dentro de la sociedad; entonces, la configuración ideológica de un endogrupo serían las creencias y valores compartidos de actitudes políticas que muestran los miembros ese grupo; una ideología seria el modelo de actitudes comunes a un endogrupo desde la perspectiva de su disidencia políticamente destacable con otros patrones grupales. En un nivel específico diferenciaremos orientación política de configuración ideológica. Conceptualizamos la orientación política como la actitud de una persona hacia los aspectos de oposiciones (izquierda/derecha, progresista/conservador, democracia/autoritarismo, entre otros ejemplos) y polaridades generalizadas. En este trabajo operacionalizaremos la orientación política de los sujetos como su autoposicionamiento en una dimensión izquierda-derecha, siendo la más ampliamente usada en la investigación (Jost, 2005). Es decir, la orientación política se configuraría como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas que comporten una multiplicidad ycomplejidad de dimensiones que no posee la orientación política (Jost, Christopher & Jaime, 2009). La muestra quedó conformada por 366 participantes, 274 mujeres y 62 varones, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años (M = 24,8; DT = 8); todos ellos estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora. Se aplico la Escala Conservador-Progresista (En asuntos de política la gente habla de conservadores y progresistas, ¿Dónde se situaría Ud. en esa escala?) y la Escala de orientación política (En asuntos de política la gente habla de izquierda y derecha, acorde con la siguiente escala de 1 a 5, siendo 1 de extrema derecha y 5 de extrema izquierda: ¿Dónde se situaría Ud.? ¿Dónde situaría a su padre? ¿Dónde situaría a su madre? ¿Dónde situaría a la mayoría de sus amigos?), adaptada y modificación a partir de Rodríguez, Sabucedo y Costa, 1993. Este estudio tenía como objetivo describir en los estudiantes de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora, primero, el posicionamiento ideológico Conservador-Progresista, y la Orientación Política (Derecha Izquierda); y segundo, las asociaciones existentes entre la escala Conservador Progresista, y la escala Orientación Política. Los valores hallados muestran que prevalece un posicionamiento ideológico de centro- progresista y una orientación política de centro, coincidente con la percepción de orientación política de su endogrupo. Entre la escala Conservador-Progresista, y la escala Orientación Política hubo correlación moderada y positiva; pero en el estudio segmentado por sexo solo en las mujeres se asocian positiva y moderadamente la autoorientación política con la orientación política de su padre, madre y amigos
Resumo:
Investiga imagens da mulher na revista Vida Capichaba, periódico de publicaçao quinzenal que circulou, no Estado do Espírito Santo, entre as décadas de 1920 e 1950. Tem como foco as ediçoes publicadas entre os anos de 1940 e 1949. Analisa os imperativos sociais destinados à formaçao da mulher capixaba. Conclui que esses imperativos eram ambivalentes (ao mesmo tempo conservadores e subversivos), tendo a prática esportiva, e a moda a ela associada, papel importante na construçao de novas imagens e sentidos do feminino
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
En el año 1973, en acto de repudio a la dictadura denominada "Revolución Argentina", y en vista a las elecciones ganadas por el frente encabezado por Héctor J. Cámpora y Solano Lima, que puso fin por medio de elecciones a la misma, los estudiantes de la Universidad Nacional de Cuyo, así como muchos trabajadores de empresas e instituciones estatales, realizaron tomas prolongadas de las instituciones como una forma de romper con el continuismo de la dictadura intentando nombrar ellos mismos sus propios Decanos de las facultades. La dictadura que comenzó en 1966 derrocando al presidente Arturo Illia - presidente electo bajo el amparo de la constitución, pero en un marco democrático restringido ya que el partido Justicialista, que era mayoritario, se encontraba proscripto desde la denominada Revolución Libertadora - había intervenido las universidades públicas. En esos momentos se comienza a establecer la Doctrina de Seguridad Nacional, lo que significaría que las fuerzas coercitivas del Estado actuarían en función de salvaguardar una idea de Nación que responde a intereses conservadores. Por otro lado, tras el Cordobazo, comienza un proceso que se había iniciado con la resistencia peronista pero en mucho menor escala en aquel entonces. Lo que va a emerger ahora es el pueblo, concepto que engloba a obreros, trabajadores, estudiantes y gente en general que se van a movilizar en contra de esta dictadura
Resumo:
En este trabajo se enfoca críticamente la vinculación de los historiadores de la década del 30 con la educación patriótica promovida por los gobiernos conservadores. La memoria histórica fue considerada un asunto de Estado y se expresó en la creación de nuevas instituciones (asociaciones de historiadores, museos), erección de monumentos y la renovación de rituales acordes con la perspectiva nacionalista. Ricardo Levene fue una figura destacada de la divulgación de la historia oficial en los ámbitos educativos, no sin cuestionamientos por parte de las incipientes iniciativas revisionistas
Resumo:
El 24 de abril de 1917 se dictó el decreto de intervención federal a la provincia de Buenos Aires. Producido este hecho, las diversas fuerzas políticas se prepararon para participar en las elecciones de gobernador y legisladores que habrían de realizarse en marzo de 1918, pero fue en el radicalismo donde el proceso habría de ser realmente complicado. Arribada la UCR al poder a través de la intervención y con claras perspectivas de llegar al gobierno, rápidamente se pudo contemplar que, dentro de la misma y sin llegar a la ruptura, se formaron dos líneas claramente contrapuestas que se denominaron provincialistas, origen en parte del antipersonalismo provincial, y los metropolitanos. Luego de un arduo proceso, con activa participación de Yrigoyen, se llegó a dar consenso a la fórmula Crotto-Monteverde, que habría de imponerse sobre los conservadores y socialistas, pero que dejó abierto el camino para las fuertes luchas intrapartidarias del radicalismo
Resumo:
El artículo analiza las ideas económicas de un arco de instituciones y publicaciones políticas y culturales que convergieron en la consolidación del movimiento antifascista liberal en Argentina en 1939-1943, definido por el apoyo a los Aliados en la guerra mundial y la oposición a grupos nacionalistas y antiliberales y a la administración de Ramón S. Castillo (1940-1943). En diálogo con la nueva historiografía que ha revisado el período de entreguerras en Argentina, el artículo sostiene que la defensa de las libertades políticas y culturales, centro del discurso unificador del frente antifascista, coexistía con distintas posiciones sobre el liberalismo económico y el proceso de intervención del estado en la economía desarrollado por los grupos conservadores gobernantes desde 1930. El texto pone de relieve así la existencia de coincidencias inter-partidarias y diferencias intra-partidarias sobre dichos procesos que frecuentemente eran oscurecidos por el conflicto político de esos año
Resumo:
La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa idea, enunciada por Marx y Engels, resume una de las principales dificultades que enfrentan los sectores populares organizados: producir a partir de su práctica un discurso que realice, a la vez, una crítica del mundo social, prefigure una política transformadora y se imponga como discurso contra-hegemónico. En el marco de la actual coyuntura argentina (crisis económica a escala global, derrota electoral de la alianza gubernamental, relativa debilidad organizativa de los sectores populares) las consecuencias de este problema se potencian, en tanto el país parece atravesar la crisis de la coalición política en el gobierno pero no la crisis política del proyecto dominante. Situación que se manifiesta en avances de los sectores políticos más conservadores junto a la reactualización de un discurso de política económica explícitamente ortodoxo. El discurso dominante en la sociedad tiende a imponer una determinada lectura de la situación (causas y consecuencias de la crisis) que conduce a propuestas de acción, para el Estado y los actores sociales, que no impugnen el modo de reproducción social predominante. Frente a la crisis económica las opciones más difundidas y debatidas en ámbitos académicos o políticos así como en los encuentros empresariales, plantean la profundización de una forma de desarrollo basada en una modalidad de capitalismo mundialmente periférico y regionalmente subordinado. Si durante la etapa expansiva del ciclo, tras la crisis política de 2001/2002, los sectores dominantes en Argentina se sirvieron de un discurso y un práctica neodesarrollista para avanzar en la reproducción ampliada de sus intereses, en la crisis presente ese discurso recupera sus rasgos neoliberales. Este análisis no supone, sin embargo, que los sectores populares no puedan construir un discursos propio o no tengan fundamentos desde donde hacerlo. Al contrario, entendemos que desde la propia práctica y debate de sectores organizados del pueblo trabajador surgen elementos de ese discurso crítico. Son elementos que permiten ir configurando una "economía política del trabajo" que, en articulación con esa práctica de transformación social prefigurativa, van construyendo las posibilidades populares de cambiar el orden existente. El texto se organiza de la siguiente manera: primero, analizamos brevemente las características y dinámica que asume la crisis económica actual en el marco de la Argentina; luego analizamos críticamente las alternativas de políticas para enfrentar la crisis formuladas por los sectores dominantes, discutiendo sus presupuestos; más adelante planteamos algunos elementos críticos, prácticos y teóricos, que desde los movimientos sociales se plantean frente al paradigma dominante de políticas públicas; finalmente presentamos unas breves conclusiones y las referencias bibliográficas.
Resumo:
El 1º de febrero de 1912 fue promulgada la Ley Sáenz Peña que establecía, como una novedad para el sistema electoral nacional, el voto obligatorio y secreto. La provincia de Buenos Aires no adoptó tal cual dicha ley, luego de un largo debate, promulgó su propia ley electoral, que sirvió de instrumento al partido Conservador para mantenerse en el poder, hasta 1917 cuando el presidente Yrigoyen decretó la intervención federal. El objetivo del presente trabajo es ver cómo la ley bonaerense sirvió a los propósitos conservadores, y cómo, con la intervención, los radicales lograron imponerse en la provincia de Buenos Aires.