47 resultados para Conocimiento profesional


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica profesional, es una instancia en la cual las instituciones formadoras de profesores implementan con el propósito de situar a sus estudiantes en un contexto cercano al que deberán desempeñarse profesionalmente. Este proceso en Chile, se caracteriza por contar con referentes que se encuentran principalmente en el perfil de egreso que cada entidad declara. La implicancia que esto trae es que los programas de formación son certificados con respecto a su coherencia y pertinencia interna, sin embargo, no existe un referente nacional con el cual contrastarlos. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación, ha encargado la elaboración de estándares para educación física. En consecuencia las instituciones formadoras, enfrentan la tarea de revisar la práctica profesional, para ello se propone un modelo de práctica a partir de dos dimensiones: -Praxis Pedagógica: Desempeños esperados en el practicante respecto a la planificación, intervención didáctica y evaluación de los aprendizajes. -Conocimiento Disciplinar: Saberes de la educación física que el practicante debe manejar y de los conocimientos de otras disciplinas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La indagación sobre el complejo vínculo de los intelectuales con el Estado y su intervención en la esfera pública como portadores de distintos tipos de expertise, transcurre actualmente en un área renovada de estudios conformada en el entrecruce de la historia y la sociología en relación al Estado, a la ciencia y la educación superior, así como a partir de los aportes del análisis de políticas públicas, la sociología de las profesiones y de las elites. Este trabajo pretende explorar algunas dimensiones de los debates locales e internacionales suscitados por el desarrollo de la expertise en ciencias sociales, con el objetivo de interiorizarnos para futuras investigaciones respecto a la participación de expertos en la elaboración de las políticas educativas a partir de la transición democrática en Argentina. Por un lado, consideraremos los debates internacionales sobre la autonomía y la utilidad social de la actividad científica en los estudios sociales de la ciencia, analizando también desde la sociología de las profesiones el lugar del saber técnico y del Estado en la autonomía y el desarrollo profesional. Asimismo contemplaremos las disputas entre profesiones y la constitución de elites técnicas estatales, sus enfrentamientos por el poder y su conexión con la circulación trasnacional de saberes y personas. Por otro lado, exploraremos el rol interpretado por diversos tipos de ideas y en particular por el conocimiento experto en la elaboración de políticas públicas, atendiendo igualmente a las particularidades de la actividad experta, su multiplicidad de recursos y ámbitos de inserción, su compleja relación con la política y el saber profano, así como su influencia en la construcción social de la realidad. Consideraremos, finalmente, las discusiones que en torno a algunos aspectos de esta compleja temática se han desarrollado recientemente en el ámbito local y particularmente en el campo de la producción de conocimiento en educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el conocimiento; relaciones, representaciones y valoraciones que alumnos y docentes realizan en el contexto de la cotidianeidad escolar, integrando el proyecto de investigación "Adolescencia y Escuela" que se viene implementando desde 1995, en la cátedra Fundamentos Psicológicos de la Educación de la UNLP. A través de su desarrollo intentamos conocer las posiciones que asumen el alumno adolescente y el profesor frente al conocimiento. Nuestra indagación tiene el propósito de posibilitar una mirada crítico reflexiva de los estudiantes universitarios, futuros profesores, a la enseñanza del conocimiento de su disciplina de formación en el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal. El acercamiento a la institución educativa, el contacto con sus actores y la cultura de la escuela juega un papel fundamental en la significación y afirmación de su elección profesional y en la construcción del rol docente. La metodología de abordaje en este estudio es de tipo cualitativa. Los procedimientos en el trabajo de campo se centran en la entrevista al docente y en la participación de dos o tres alumnos del curso que acceden a la concreción de una entrevista semiestructurada. En el discurso de profesores y alumnos cobra centralidad el tema del interés y la motivación, observándose convergencia respecto de los efectos que estos factores tienen sobre los aprendizajes. No obstante no hay reflexión de parte de los actores acerca del papel que juegan la intencionalidad y el deseo en las relaciones docente- alumno - conocimiento y su proyección en el proceso de aprender- enseñar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La indagación sobre el complejo vínculo de los intelectuales con el Estado y su intervención en la esfera pública como portadores de distintos tipos de expertise, transcurre actualmente en un área renovada de estudios conformada en el entrecruce de la historia y la sociología en relación al Estado, a la ciencia y la educación superior, así como a partir de los aportes del análisis de políticas públicas, la sociología de las profesiones y de las elites. Este trabajo pretende explorar algunas dimensiones de los debates locales e internacionales suscitados por el desarrollo de la expertise en ciencias sociales, con el objetivo de interiorizarnos para futuras investigaciones respecto a la participación de expertos en la elaboración de las políticas educativas a partir de la transición democrática en Argentina. Por un lado, consideraremos los debates internacionales sobre la autonomía y la utilidad social de la actividad científica en los estudios sociales de la ciencia, analizando también desde la sociología de las profesiones el lugar del saber técnico y del Estado en la autonomía y el desarrollo profesional. Asimismo contemplaremos las disputas entre profesiones y la constitución de elites técnicas estatales, sus enfrentamientos por el poder y su conexión con la circulación trasnacional de saberes y personas. Por otro lado, exploraremos el rol interpretado por diversos tipos de ideas y en particular por el conocimiento experto en la elaboración de políticas públicas, atendiendo igualmente a las particularidades de la actividad experta, su multiplicidad de recursos y ámbitos de inserción, su compleja relación con la política y el saber profano, así como su influencia en la construcción social de la realidad. Consideraremos, finalmente, las discusiones que en torno a algunos aspectos de esta compleja temática se han desarrollado recientemente en el ámbito local y particularmente en el campo de la producción de conocimiento en educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el conocimiento; relaciones, representaciones y valoraciones que alumnos y docentes realizan en el contexto de la cotidianeidad escolar, integrando el proyecto de investigación "Adolescencia y Escuela" que se viene implementando desde 1995, en la cátedra Fundamentos Psicológicos de la Educación de la UNLP. A través de su desarrollo intentamos conocer las posiciones que asumen el alumno adolescente y el profesor frente al conocimiento. Nuestra indagación tiene el propósito de posibilitar una mirada crítico reflexiva de los estudiantes universitarios, futuros profesores, a la enseñanza del conocimiento de su disciplina de formación en el Tercer Ciclo de E.G.B. y Polimodal. El acercamiento a la institución educativa, el contacto con sus actores y la cultura de la escuela juega un papel fundamental en la significación y afirmación de su elección profesional y en la construcción del rol docente. La metodología de abordaje en este estudio es de tipo cualitativa. Los procedimientos en el trabajo de campo se centran en la entrevista al docente y en la participación de dos o tres alumnos del curso que acceden a la concreción de una entrevista semiestructurada. En el discurso de profesores y alumnos cobra centralidad el tema del interés y la motivación, observándose convergencia respecto de los efectos que estos factores tienen sobre los aprendizajes. No obstante no hay reflexión de parte de los actores acerca del papel que juegan la intencionalidad y el deseo en las relaciones docente- alumno - conocimiento y su proyección en el proceso de aprender- enseñar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica profesional, es una instancia en la cual las instituciones formadoras de profesores implementan con el propósito de situar a sus estudiantes en un contexto cercano al que deberán desempeñarse profesionalmente. Este proceso en Chile, se caracteriza por contar con referentes que se encuentran principalmente en el perfil de egreso que cada entidad declara. La implicancia que esto trae es que los programas de formación son certificados con respecto a su coherencia y pertinencia interna, sin embargo, no existe un referente nacional con el cual contrastarlos. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación, ha encargado la elaboración de estándares para educación física. En consecuencia las instituciones formadoras, enfrentan la tarea de revisar la práctica profesional, para ello se propone un modelo de práctica a partir de dos dimensiones: -Praxis Pedagógica: Desempeños esperados en el practicante respecto a la planificación, intervención didáctica y evaluación de los aprendizajes. -Conocimiento Disciplinar: Saberes de la educación física que el practicante debe manejar y de los conocimientos de otras disciplinas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Salud, a través del Programa Remediar y con la participación de 24 Facultades de Medicina, implementa un Programa de Capacitación en Terapéutica Racional de Atención Primaria de la Salud (TRAPS) destinado a médicos/as que se desempeñan en el primer nivel de atención (PNA). En el Curso sobre Riesgo Cardiovascular Global (RCVG) se promueve la utilización de la Guía de la OMS adaptada para Argentina para la estimación del riesgo. Objetivo. Presentar los resultados de un estudio cualitativo que indaga, entre los profesionales que habían asistido al curso, el conocimiento y la utilización de la Guía. Material y Método. Entrevistas en profundidad semiestructuradas a través de las cuales se exploran dimensiones tales como la relación médico paciente, el abordaje de personas con riesgo cardiovascular y los factores institucionales que intervienen en el proceso de atención. Los profesionales sostienen que la capacitación recibida impactó en la práctica clínica y que el uso de la Guía simplifica y mejora el tratamiento de personas con factores de riesgo otorgándoles seguridad y reduciendo la variabilidad en la práctica clínica. También señalaron que el uso de la Guía facilita la comunicación y contribuye a que el paciente se involucre en su propio tratamiento. Conclusiones. El Curso motivó a los profesionales en el uso de la Guía en su práctica clínica cotidiana. No obstante, se identificaron matices en la utilización de la herramienta. En este sentido, la utilización de la Guía también puede verse incentivada u obstaculizada por factores que van más allá de la capacitación, entre los que se destacan los factores institucionales. Sería conveniente ampliar el estudio incluyendo profesionales de otras jurisdicciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica profesional, es una instancia en la cual las instituciones formadoras de profesores implementan con el propósito de situar a sus estudiantes en un contexto cercano al que deberán desempeñarse profesionalmente. Este proceso en Chile, se caracteriza por contar con referentes que se encuentran principalmente en el perfil de egreso que cada entidad declara. La implicancia que esto trae es que los programas de formación son certificados con respecto a su coherencia y pertinencia interna, sin embargo, no existe un referente nacional con el cual contrastarlos. A raíz de esta problemática el Ministerio de Educación, ha encargado la elaboración de estándares para educación física. En consecuencia las instituciones formadoras, enfrentan la tarea de revisar la práctica profesional, para ello se propone un modelo de práctica a partir de dos dimensiones: -Praxis Pedagógica: Desempeños esperados en el practicante respecto a la planificación, intervención didáctica y evaluación de los aprendizajes. -Conocimiento Disciplinar: Saberes de la educación física que el practicante debe manejar y de los conocimientos de otras disciplinas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Rastreando el devenir de la disciplina, puede visualizarse, junto a laintencionalidad de implementar unas prácticas, la voluntad y la necesidad de recortar un objeto de conocimiento. Este doble proceso no estuvo al margen de las preocupaciones políticas, científicas, culturales y morales que lo enmarcaron. El cuerpo ha sido, en un principio, el objeto justificador, desde las miradas científicas y políticas, asumiendo la doble dimensión de objeto de conocimiento y efecto de poder. A lo largo del siglo XX ha habido cambios en las prácticas, variaciones en los discursos y al final el cuerpo retorna montado sobre nuevas palabras, pero con efectos inciertos. A la vez, para visualizar los sujetos que participan en las propuestas prácticas de la EF es necesario considerar el conocimiento producido en esas prácticas, como modo de considerar al sujeto mismo y su protagonismo ciudadano.Para el campo no es asunto menor, implica una consideración transformadora dela EF. La actividad epistemológica requiere considerar las dos dimensiones que se desprenden del triángulo "sujeto, conocimiento, poder":la preocupación por el objeto de la disciplina y sus "dos sujetos":el colectivo profesional y académico y los alumnos,en tantoprotagonistas de la democracia y la justicia