58 resultados para Composiciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las composiciones formadas por tres o más pareados de métrica irregular han sido poco investigadas. Predominan las cancioncitas con dos versos; la forma más frecuente en que se desarrollaron durante los siglos xv y xvi fue el villancico. Las composiciones pareadas ya existían dentro de la región castellana desde el siglo xiii, y aunque durante los siglos posteriores desaparecieron de la superficie, las investigaciones folklorísticas modernas los han hecho emerger. Dentro de este tipo de "género" -si así podemos llamarlo-, son interesantes las composiciones no paralelísticas, que hablan de la cultura de campesinos y pastores. Este tipo de textos no se encuentra más que en los refraneros de la época. El encanto de las composiciones radica en la acumulación de sus elementos, como ocurre en las adivinanzas y en las rimas infantiles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo consiste en realizar una relectura de los villancicos religiosos de Sor Juana Inés de la Cruz y mostrar el uso que la monja da a las canciones de tipo popular en esta clase de composiciones. Desde los primeros ejemplos de los contrafacta a lo divino era patente la presencia de la lírica popular en la poesía religiosa, pero hasta la fecha no existe trabajo alguno que analice la presencia del elemento popular en los textos de Sor Juana. Sin embargo, el corpus de canciones de tipo popular que se puede recopilar a partir de los villancicos de Sor Juana es grande y consta tanto de cancioncillas intactas, que conforman el estribillo entero, como de diferente tipo de elaboraciones, versiones y variantes, que transforman el mensaje del texto original. Se debe hacer hincapié en el hecho de que se trata de los villancicos escritos en la Nueva España por un autor criollo. Por otro lado, los villancicos de Sor Juana marcaron una frontera en la producción villanciquera novohispana porque en los textos posteriores prácticamente no queda rastro de esa voz popular que tanto embellece las letras de Sor Juan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta revalorizar el "juego-rima" infantil femenino, en el ámbito de Río de La Plata, como medio de supervivencia del Romancero y otras composiciones de origen hispánico, de transmisión oral. El enfoque tomado apunta a un trabajo de campo y al enfrentamiento de los resultados con bibliografía tanto española como argentina que recopila variados tipos. El análisis de los hallazgos permite concluir que este género trasplantado con la inmigración continúa actualizándose día a día y permite la conservación de tipos transmitidos durante generaciones en ambas geografías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia propone el análisis de la serie machadiana Proverbios y cantares a partir de su vínculo con las coplas populares de tradición oral e intenta mostrar cómo las composiciones más contemporáneas abrevan de, especialmente, los cantares denominados "sentenciosos y morales". Si en las formas breves de la serie mencionada, que aparecen en Campos de Castilla, se trata de incorporar cierta impronta didáctica al proverbio como punto de partida para presentar un ideario "humano", y esto coincide con el impulso general del resto del texto, de marcado carácter noventayochista, en aquéllas incorporadas a Nuevas canciones se continúa con el mismo objetivo, pero de modo solapado. En este caso las preocupaciones filosóficas son más vastas. De ahí que también encontremos ciertas divergencias en el tipo de recuperación de la copla popular que se realiza en uno y otro texto respectivamente. Mientras en el primero las composiciones tienen mayor cantidad de versos, los mismos son más largos y algunos de los temas recurrentes son Dios y España, en el segundo las formas son mucho más sucintas, hay auto-referencialidad y mayor reconcentración conceptual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Andanzas crepusculares" es una parte del libro La flauta de caña, primer poemario de Luis Franco, publicado en 1920. La mayoría de los poemas de este libro cuentan con numerosos elementos bucólicos clásicos, pero el conjunto de composiciones reunidas bajo el título común de "Andanzas crepusculares" comparte unidad en diversos aspectos que la singulariza respecto de las demás composiciones. En ese grupo de composiciones subyace la posibilidad de un proyecto individual que finalmente quedó como una parte del libro que integra. Analizamos casos relevantes de recepción, intertextualidad y reescritura, que permiten vincular el conjunto "Andanzas crepusculares" con las Églogas de Virgilio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tragedia ha sido el modo en el que Georg Simmel formulaba su diagnóstico sobre la modernidad que estallaba en las ciudades en crecimiento de principios del siglo XX. La forma trágica de la culturamoderna será interrogada en este trabajo en relación a composiciones clásicas sobre la tragedia, como la de Aristóteles, Hegel y Lukacs. La repetida contraposición entre una forma dialéctica del pensamiento y una forma trágica asume ciertos presupuestos sobre la tragedia que oscurecen las especificidades de cada pensamiento que encuentra su lugar en la forma trágica. Es por eso que el objetivo será delinear las particularidades de esta forma en su uso simmeliano para, en última instancia, aproximarnos a la relación conflictiva entre vida y forma y pensar sus distancias y proximidades con ese uso de la tragedia que el autor despliega para pensar su realidad histórica. En última instancia se trata de encontrar los modos de la contradicción a lo largo del pensamiento de Georg Simmel

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de los estudios contemporáneos sobre la poesía griega antigua, dos corrientes críticas han adquirido relevancia interpretativa acerca de la naturaleza y la funcionalidad del "yo" en las composiciones líricas, elegíacas y yámbicas de la Grecia arcaica. La primera corriente entiende los textos como expresión personal del propio poeta. Desde esta perspectiva, el campo referencial que entra en juego en un poema remite siempre a la experiencia vivida por el poeta o a su reflexión íntima. Esta concepción postula una exégesis crítica tendiente a develar la poética a través de la biografía. La segunda corriente, concibe el "yo" como una construcción estereotipada o ficcional. De este modo, aquella primera persona funcionaría como un artilugio poético convencional. Nuestra presentación tiene como objetivo indagar las distintas vertientes interpretativas sobre la referencialidad del "yo" en las composiciones yámbicas de Arquíloco de Paros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los barrios, más que una fracción o división física o administrativa de las ciudades, son una formación histórica y cultural que se construye y reconstruye desde los intereses personales y colectivos de los que los habitan. Por ello Proyecto Nuestro Barrio Cuenta selecciona barrios de la ciudad de La Plata para desarrollar actividades de popularización de las ciencias con el fin de generar encuentros participativos que promuevan el involucramiento de escolares, docentes, familiares y vecinos en cuestiones socio-ambientales pertinentes al territorio que habitan. El protagonismo de los participantes pasa por asumir responsabilidades y concretar acciones superadoras frente a los cambios ambientales positivos y negativos que ellos mismos registran mediante entrevistas, encuestas y debates realizados en diversos contextos barriales (escuela, club, plazas, entre otros). El cierre es la comunicación de logros, que se materializa a través de la intervención de algunos de los espacios públicos mencionados con producciones plásticas, cartillas, diario, obra de teatro, composiciones musicales y juegos que favorezcan la inclusión de público espontáneo. El presente trabajo describe lo realizado en los barrios de El Mondongo y de Tolosa en el período 2010 - 2011

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las artes escénicas constituyen una forma de manifestación cultural interrelacionada con el momento histórico de una sociedad. Para algunos antropólogos suponen: transgredir lo instituido, realizar y alimentar símbolos o restituir conflictos dormidos en la sociedad. Se propone indagar sobre los procesos y repercusiones que genera una obra de "danza integradora" ya que resulta especialmente significativa para aprender más sobre nuestra cultura y las concepciones de cuerpo incorporadas socialmente. El grupo de danza elegido reúne personas con y sin discapacidad, plasmando en sus composiciones un proceso de creación artístico que, "busca romper con la seriedad y la dureza de la sociedad uruguaya". Se procura analizar las expresiones de las bailarinas respecto de lo corporal, junto con las técnicas de creación observadas en sus ensayos, para dar cuenta de los significados que construyen en torno al cuerpo y reflexionar qué suponen socialmente. Ellas irrumpen en el escenario desmontando para el público la concepción capacitado /discapacitado, sin minimizar las diferencias físicas entre ellas, sino resaltándolas para construir otro sentido estético. Parecen hacer de sus cuerpos un medio de resistencia y creatividad, frente a la propuesta hegemónica en la modernidad que propone cuerpos homogéneos y adaptados a las necesidades productivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los epigramas son pequeñas composiciones en verso grabadas inicialmente sobre algún objeto, bien con fines votivos, como fórmulas de maldición, o simplemente como marcas de propiedad. Dentro de los epigramas destacan los funerarios, consistentes, en su origen, en versos inscritos sobre las tumbas, que indicaban filiación, edad y alguna característica del difunto, pero que más tarde se convirtieron en verdaderas composiciones literarias, por lo que resultan testimonios útiles para conocer a la sociedad griega. En esta ponencia se analizará la concepción griega de la vejez a través de los epigramas funerarios áticos de la época clásica (siglos V y IV a. C.). Este análisis se hará comparando lo inscrito en éstos con lo que algunos autores clásicos dijeron acerca de ese tema (ya sea con o sin intención). El objetivo es conocer más de esta cultura y demostrar cómo el imaginario social se reflejó en estos testimonios funerarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las composiciones de extracción oral y popular se destaca la utilización de algunas palabras que entrañan una enorme significación. Se trata de estribillos que funcionan como una especie de muletilla expresiva, rítmica y metafórica, aunque el sentido oculto al que remiten resulte un tanto misterioso. Estos artilugios estilísticos, a mitad de camino entre la onomatopeya, el juego de palabras e ironías y el comodín rítmico y métrico, contienen muchas veces, un doble sentido insinuante que conlleva denotaciones pícaras y sensuales, atrevidas, procaces y a veces escandalosas. Este repertorio poético, antes desatendido, persiste no como reflejo pasivo de tradiciones heredadas, sino como crisol vivo de nuevas recreaciones y reconfiguraciones que impregnan géneros, repertorios y diversos registros

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Andanzas crepusculares" es una parte del libro La flauta de caña, primer poemario de Luis Franco, publicado en 1920. La mayoría de los poemas de este libro cuentan con numerosos elementos bucólicos clásicos, pero el conjunto de composiciones reunidas bajo el título común de "Andanzas crepusculares" comparte unidad en diversos aspectos que la singulariza respecto de las demás composiciones. En ese grupo de composiciones subyace la posibilidad de un proyecto individual que finalmente quedó como una parte del libro que integra. Analizamos casos relevantes de recepción, intertextualidad y reescritura, que permiten vincular el conjunto "Andanzas crepusculares" con las Églogas de Virgilio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone complementar el artículo de Miguel Ángel Pérez Priego, "La escritura proverbial de Santillana" (1992), en el que aborda la cuestión desde la variación estilística que significaron los Proverbios o Centiloquio en la producción poética del Marqués de Santillana. Al inscribir el poema en la categoría genérica del proverbio, Pérez Priego reconoce las características propias de la escritura proverbial en el texto de Santillana, al mismo tiempo que destaca el uso estilístico diferenciado de proverbios y refranes según los tipos de poemas que los contienen. A partir del estudio de la interpolación de paremias en sus poesías doctrinales más extensas, en composiciones líricas representativas y en textos prosísticos, podemos aportar otro aspecto distintivo del discurso proverbial del poeta: la confluencia de la tradición paremiológica medieval y de nuevos paradigmas humanistas. Esto es resultado de la vasta erudición y conocimiento de la Antigüedad clásica, así como del continuo interés por la cultura popular, que caracterizan la obra y formación del Marqués de Santillana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La observación de los niños y niñas en la organización espacial y temporal de sus juegos, los parámetros que utilizan los bailarines y bailarinas para preparar sus composiciones, los rituales religiosos y los de la vida cotidiana, la eficacia de los movimientos deportivos y muchos otros ejemplos, nos hablan de una manera práctica y eficaz de desenvolvimiento corporal que resumen experiencias en forma de conocimiento, que no siempre está contenido y organizado de acuerdo a la manera en que se presenta en el universo de las disciplinas formales. Estas formas prácticas de moverse generan muchas veces, contradicciones con lo que se espera desde las maneras institucionalizadas de entender el movimiento. En ese universo podemos incluir a disciplinas como la educación física, la danza, el deporte, la expresión corporal, etc.; es decir que cuando hablamos de experiencia del movimiento, nos estamos refiriendo a una construcción, resultado de una intensa puja entre los aprendizajes y el uso del cuerpo en la vida cotidiana, y la incorporación de técnicas del movimiento producto de nuestro contacto con la actividad física institucionalizada. El análisis de los relatos de experiencias de docentes y bailarinas de la ciudad de Neuquén, y la observación de clases de danza donde, mujeres y varones se sumergen en la destreza de bailar, de moverse a ritmo, de incorporar gestos, movimientos, saltos, giros, etc., más el estudio de cómo se elaboran las consignas para la clase y los recursos de imágenes estéticas utilizados, permite conocer el universo del movimiento, enfocado desde la diferencia de géneros.