46 resultados para Composición arquitectónica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un rasgo fundamental del nuevo modelo productivo que se consolidó en las últimas dos décadas es la centralidad que adquieren las capas empresariales. Este hecho encierra una serie de interrogantes en los que conviene detenerse, en tanto aluden al análisis de los procesos de constitución de estas capas, que involucran tanto la identificación de los rasgos que les dan unidad, como su grado de diversidad. En este trabajo, interesa fundamentalmente explorar la importancia y el papel que la propiedad de la tierra retiene en estos sectores, tanto en términos de la configuración de su capital y patrimonio como en las estrategias técnico-productivas, y de inversión que definen. El tema es un punto controversial que remite al interrogante sobre el tipo de actores que sostienen la expansión sojera, debate que vuelve a poner en juego la importancia de la renta de la tierra en la acumulación del sector, vis a vis la tecnología, el conocimiento científico, y las lógicas de puesta en red de los espacios agrícolas, a través de de asociaciones y contratos entre diferentes actores. El trabajo aborda estas cuestiones a partir del análisis de información cuantitativa y cualitativa de un conjunto de empresarios de la región pampeana

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse ?no sedentario?, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es una contribución al estudio de la composición y dinámica de los grupos de investigación en el ámbito universitario. El enfoque novedoso que plantea es una estrategia de demarcación y análisis de grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs). Combina técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales aplicadas a un estudio de caso: el Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en el periodo 2000-2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra la composición y dinámica de los grupos de investigación del Departamento de Bibliotecología de la UNLP en el periodo 2000-2009. Combinando técnicas bibliométricas y de análisis de redes sociales, se realiza una demarcación y análisis de los grupos en perspectiva comparada entre los proyectos (inputs) y las coautorías (outputs).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos del supuesto que la enseñanza es una práctica y que reflexionar sobre ella supone además de los hechos, incorporar a la dialéctica, las agendas teóricas. donde Vivimos conocimientos nos reflejan un tiempo las producciones de maneras amplias de concebir al cuerpo. No obstante esto, observamos clases en las que se enseña de la misma forma que hace, sin exagerar, 30 años. Este trabajo toma algunas concepciones teóricas de cuerpo e interpela a las enseñanzas, para qué en el camino epistemológico de la pregunta, iluminemos colectivamente respuestas. El desarrollo del mismo se lleva adelante a partir de un metaanálisis cualitativo de investigaciones de nuestro campo en diálogo con otras producciones de las ciencias sociales y humanas. El - los cuerpo/s- movimiento son muchas descripciones simultáneamente. Esta conceptualización epistemológica nos ubica en coordenadas que dibujan cruces de rutas, espacio donde dialogarán entre sí la teoría y la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos del supuesto que la enseñanza es una práctica y que reflexionar sobre ella supone además de los hechos, incorporar a la dialéctica, las agendas teóricas. donde Vivimos conocimientos nos reflejan un tiempo las producciones de maneras amplias de concebir al cuerpo. No obstante esto, observamos clases en las que se enseña de la misma forma que hace, sin exagerar, 30 años. Este trabajo toma algunas concepciones teóricas de cuerpo e interpela a las enseñanzas, para qué en el camino epistemológico de la pregunta, iluminemos colectivamente respuestas. El desarrollo del mismo se lleva adelante a partir de un metaanálisis cualitativo de investigaciones de nuestro campo en diálogo con otras producciones de las ciencias sociales y humanas. El - los cuerpo/s- movimiento son muchas descripciones simultáneamente. Esta conceptualización epistemológica nos ubica en coordenadas que dibujan cruces de rutas, espacio donde dialogarán entre sí la teoría y la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partimos del supuesto que la enseñanza es una práctica y que reflexionar sobre ella supone además de los hechos, incorporar a la dialéctica, las agendas teóricas. donde Vivimos conocimientos nos reflejan un tiempo las producciones de maneras amplias de concebir al cuerpo. No obstante esto, observamos clases en las que se enseña de la misma forma que hace, sin exagerar, 30 años. Este trabajo toma algunas concepciones teóricas de cuerpo e interpela a las enseñanzas, para qué en el camino epistemológico de la pregunta, iluminemos colectivamente respuestas. El desarrollo del mismo se lleva adelante a partir de un metaanálisis cualitativo de investigaciones de nuestro campo en diálogo con otras producciones de las ciencias sociales y humanas. El - los cuerpo/s- movimiento son muchas descripciones simultáneamente. Esta conceptualización epistemológica nos ubica en coordenadas que dibujan cruces de rutas, espacio donde dialogarán entre sí la teoría y la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue relacionar características de la composición corporal con la capacidad física en un grupo de escolares de la comuna de Quintero, Chile. El grupo evaluado perteneció a 141 niños y niñas de 4° básico (10,02 ± 0,78 años) y 8° básico (14,07± 0,95 años). Para determinar la capacidad física se utilizó la batería de test LECOFQ, el estado nutricional se determinó con el IMC y el porcentaje de masa adiposa con dos pliegues (Slaughter, 1988). Los resultados evidenciaron altos índices de sobrepeso y obesidad. Existieron diferencias significativas entre damas y varones de 4° básico en la variable índice de masa corporal (p=0,001). En 8° básico existieron diferencias significativas en las variables porcentaje de masa grasa (p=0,000) test de salto horizontal (p=0,000) y test de Navette (p=0,000), entre otros. Se aprecia que mayores niveles de grasa corporal se relacionaron negativamente con los test físicos de salto horizontal, velocidad y test de Navette (p<0,05). En 8o año básico se expresan diferencias significativas por género en la masa grasa y capacidad física. Se concluye que un aumento del tejido adiposo influye negativamente en el rendimiento motriz en esta población.