139 resultados para Colecciones - Historia - S. XVIII-XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jumar, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo indaga algunos ejemplos de la representación de las formas de sociabilidad en la prensa española del siglo XVIII y comienzos del XIX, otorgando especial atención a la tertulia. El estudio intenta arrojar luz sobre las relaciones entre sociabilidad y prensa, interrogando, entre otras cosas, la función de la ficcionalización de la tertulia en las publicaciones periódicas de la época, a­ como también la significación de la sociabilidad como patrón narrativo para el desarrollo de la prensa y el surgimiento de un concepto de opinión pública en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no ³lo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no ³lo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que aquí se presenta toma a las indias de Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, como protagonistas. Si bien fueron un grupo minoritario en la ciudad, su presencia tuvo características que se ponen de relieve a partir de la definición de las condiciones específicas de las indias. Su definición involucra las variables de género, etnia y clase, entre otros. Se considera que estas actúan conjuntamente definiendo posiciones relativas en la sociedad. De esta manera, la construcción de alteridades en Buenos Aires virreinal constituye un marco general de la investigación. Se utilizan fuentes demográficas para analizar la particularidad de su presencia en la ciudad. Luego, tomando una escala de análisis reducida, se analizan los grupos domésticos de los que las indias formaron parte. En este contexto se busca analizar, a partir de la incorporación de otras fuentes, formas de sujeción que mantuvieron a las indias, aún siendo libres, bajo la autoridad de un amo o ama. Se incorpora una mirada sobre las estrategias que pusieron en práctica en diferentes situaciones y que pudieron, eventualmente, ampliar sus márgenes de acción. El estudio de la Casa de Recogidas ocupa un lugar central en esta investigación por la importancia que tuvieron las indias en esta institución. Fue el ámbito en que se implementaron las formas más explícitas de control, no ³lo para las indias, funcionando también como prisión para mujeres. Sin embargo, la importante presencia indígena hizo del lugar un "centro" en el ámbito de la ciudad. Esto conduce a indagar acerca de las posibilidades de apropiación del espacio y la elección de la permanencia en el lugar. La última parte del trabajo aborda la transición del siglo XVIII al XIX, llegando hasta 1820, periodo en que se observa una disminución de las indias en las fuentes documentales. Aquí se retoma el análisis de las categorías, en un contexto complejo de reconfiguración de identidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio está centrado en la evolución y la articulación de los conceptos de frontera en la historiografía americana y rioplatense durante el siglo XIX. En el mismo se analiza la trayectoria de los estudios de frontera y sus abordajes sobre los diversos factores que incidieron en los procesos históricos decimonónicos del Río de la Plata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio está centrado en la evolución y la articulación de los conceptos de frontera en la historiografía americana y rioplatense durante el siglo XIX. En el mismo se analiza la trayectoria de los estudios de frontera y sus abordajes sobre los diversos factores que incidieron en los procesos históricos decimonónicos del Río de la Plata.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Banzato, Guillermo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.