124 resultados para Clasificación del hábitat


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo retomamos algunas de las cuestiones abordadas en Pacagnini (2007, 2011, 2013) en relación con la evaluación de la pronunciación, entonación y fluidez en la prueba oral correspondiente al Certificado de Español Lengua y Uso (CELU), del Consorcio Interuniversitario Argentino. En particular, continuaremos con el análisis de aspectos tales como la problemática de la caracterización y jerarquización de los "errores" desde la perspectiva del evaluador (sobre todo en los casos en los que estos no corresponden ni a la L1 ni a la L2 del candidato, al extremo de dificultar la asignación clara de un nivel de proficiencia en los ítems evaluados). Asimismo, abordaremos un punto álgido a la hora de adjudicar puntaje de acuerdo con las grillas descriptivas y bandas holísticas: la clasificación de los fenómenos percibidos (fundamentalmente fonotácticos o prosódicos) como problemas de "fluidez" o de "pronunciación y entonación". En relación con esto último, intentaremos responder a los siguientes interrogantes: ¿Es posible evaluar la fluidez de manera independiente? En tal caso, ¿cómo podemos cuantificar efectivamente la fluidez?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta presentación se exponen algunos resultados de una investigación realizada para aspirar al título de Licenciatura en Psicología de la Universidad nacional de Córdoba y avances de un proyecto de tesis doctoral. La misma comenzó con el objetivo de reconstruir los sentidos que los jóvenes de nivel medio producían en torno a las etiquetas y categorías que los/as docentes utilizan para clasificarlos en el espacio escolar. Para ello se llevaron a cabo observaciones directas, conversaciones cotidianas, entrevistas con docentes y grupos de discusión con alumnos/as. Posteriormente se construyeron categorías analíticas recurriendo a algunos aportes delmétodo investigativo conocido como 'Teoría fundamentada'. Arribando a la proposición según la cual la cercanía observada entre las categorías docentes y juveniles reconstruidas daría cuenta de la existencia de un cúmulo de significados compartidos referidos a preceptos morales, al que denominaremos 'Prisma Moral', que opera como marco de referencia en la clasificación que docentes y alumnos/as llevan a cabo en sus prácticas discursivas. En las reflexiones finales se recuperan algunos desarrollos que permiten generar nuevos interrogantes para pensar los procesos informales de evaluación en el marco de procesos de reconfiguración de las relaciones intergeneracionales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante los problemas que nos enfrentamos en la enseñanza, en este caso, de los deportes, mediante el análisis de los mismos, se resalta la siguiente cuestión: la existencia de un interés por determinar la estabilidad de las conductas en el proceso de desarrollo evolutivo en el ámbito educativo, mientras que las prácticas muestran a diario otras realidades. Si bien, se ha intentado refutar continuamente esta teoría, desde este análisis, se propone evidenciar cómo las prácticas de los sujetos se ven afectadas por la sociedad y cultura en la que está inmerso y cómo esto opera sobre la configuración de ciertas formas de movimiento-prácticas- en el hoy y conforman una predilección en cada sujeto por ciertos deportes y no por otros en el mañana. Para llevar adelante este estudio, se indagan los trabajos de Norbert Elías en los que explica "la reglamentación de la conducta" y junto a ello extraen aportes desde la investigación interpretativa-en los cuales sociólogos invocan las reglas como explicación de la conducta social. De esta manera ampliar los argumentos de la presente investigación. A partir de ello permitir vincular estos estudios sobre el cuerpo y la sociedad con las contribuciones que puede hacer al campo de la enseñanza, acotandolo a los deportes, con el fin proponer un tratamiento riguroso del discurso que subyace frente a la impronta de esta situación que se define como problemática: la pluralidad y la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos que se reúnen, por ejemplo, en una misma clase. Así, abordar los términos de aptitud y clasificación y reemplazarlos por interpretación y usos del cuerpo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la equivalencia entre tres sistemas de organización del conocimiento (SOC), identificándose 235 epígrafes de la Lista de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas (LEMB) y 174 descriptores del Tesauro de la Unesco (TU) referidos a Bibliotecología. Se tradujeron todos ellos a notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU), obteniéndose 286 notaciones simples y precoordinadas. Los resultados fueron: Entre LEMB y CDU: sin equivalencia: 27 epígrafes (11,4); equivalencia parcial (epígrafe más específico que notación): 9 (3,9) y equivalencia exacta: 199 (84,6). La equivalencia exacta fue sin precoordinación: 117 (49,6), precoordinación entre clases principales: 60 (25,4) y precoordinación con auxiliares: 22 (9,6). Entre TU y CDU los resultados fueron: sin equivalencia: 33 descriptores (19,0); equivalencia parcial (descriptor más específico que notación): 25 (14,3): equivalencia exacta: 116 (66,7). La equivalencia exacta también fue de tres tipos: sin precoordinación: 74 (42,5), precoordinación entre clases principales 31 (17,9), precoordinación con auxiliares: 11 (6,3). Se establecieron 205 equivalencias de los tres SOC (71,7), hecho que sugiere que CDU puede actuar como SOC intermediario entre los otros dos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Yo nunca te prometí la eternidad, de Tununa Mercado, propone una serie de historias, de exilios y exiliados, encastradas unas en otras, así como el texto deviene historia expandida de otro texto de la autora, En estado de memoria, escrito durante su propio exilio en México. De suerte que, más allá de la cuestión biográfica, el proceso de escritura se convierte, en su relato -en la maniera de su relato-, en motivo, trama y argumento últimos de la narrativa de Mercado. El procedimiento, todo un estilo, impide pensar en una clasificación genérica tradicional para sus textos e inventa así, sobre ellos, una nueva patria -una matria- para las lenguas del exilio. El presente trabajo pretende mostrar la articulación de los diferentes exilios, y entonces las diferentes definiciones de exilio puestas en juego en Yo nunca te prometí la eternidad, que producen un género no habitual a la producción de escritura en la Argentina de reflexión filosófico literaria. Espacio de cruce, pasaje de fronteras, hibridaciones genéricas, polifonía discursiva, los textos de Mercado escriben un mapa diverso sobre el mapa de la convención geográfica para hacer lugar a aquellos sobre los que se escribe y también para quien escribe.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La interoperabilidad entre distintos sistemas de organización del conocimiento (SOC) ha cobrado gran importancia en los últimos tiempos, con el propósito de facilitar la búsqueda simultánea en varias bases de datos o fusionar distintas bases de datos en una sola. Las nuevas normas para el diseño y desarrollo de SOC, la estadounidense Z39.19:2005 y la británica BS 8723-4:2007, incluyen recomendaciones detalladas para la interoperabilidad. También se encuentra en preparación una nueva norma ISO 25964-1 sobre tesauros e interoperabilidad que se agregará a las anteriores. La tecnología disponible proporciona herramientas para este fin, como son los formatos y requisitos funcionales de autoridades y las herramientas de la Web Semántica RDF/OWL, SKOS Core y XML. Actualmente es difícil diseñar y desarrollar nuevos SOC debido a los problemas económicos, de modo que la interoperabilidad hace posible aprovechar los SOC existentes. En este trabajo se revisan los conceptos, modelos y métodos recomendados por las normas, así como numerosas experiencias de interoperabilidad entre SOC que han sido documentadas.