103 resultados para Ciudades latinoamericanas
Resumo:
El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados
Resumo:
Las lógicas tradicionales que influyen en la fijación del valor del suelo urbano se han visto modificadas, en los últimos tiempos, por las múltiples dinámicas que ocurren en las ciudades intermedias. El crecimiento de la población y la expansión territorial de estas ciudades, y los cambios en las concepciones del sector inmobiliario, las propuestas de los desarrolladores y los componentes perceptivos de la demanda conforman un mercado heterogéneo e imperfecto. A la teoría tradicional de valor del suelo se suman aquellas vinculadas con aspectos hedónicos que otorgan valor simbólico de acuerdo a un entramadocomplejo de aspectos psicosociales y económicos. En la fijación de precios se conjugan la disposición a pagar por parte de los consumidores y la valoración que se hace de las características particulares del inmueble, así como el estatus socioeconómico y las bondades del entorno geográfico-paisajístico en el que se ubica.
Resumo:
En este artículo se discute el espacio geográfico como producto social, el cual presenta una dialéctica entre la dimensión material y la dimensión simbólica. A través de las acciones de los sujetos sociales se configura un paisaje urbano caracterizado por la presencia ciudadana y la resignificación de los espacios públicos.El artículo es una reflexión en torno a la interpretación del proceso social que se gestó a partir de la crisis europea, con énfasis en el contexto español y el movimiento "Indignados". Las emociones personales se canalizaron en las manifestaciones sociales colectivas, donde los sujetos sociales expresaron en público los sentimientos que tenían guardados en su interior, producto de largos años de disconformidad con el debilitamiento del modelo social europeo.Finalmente, se esbozan ideas que reflejan una nueva trama político-institucional que muestran el puente entre las manifestaciones de los movimientos sociales y la transformación e institucionalización de las acciones.
Resumo:
En el siguiente artículo, desarrollaremos algunos debates actuales respecto al Estado y las significaciones que lo implican en los discursos académicos y políticos contemporáneos en Latinoamérica. A partir del surgimiento de diversos gobiernos críticos al paradigma neoliberal, nacidos al calor de fuertes procesos de acción colectiva disruptiva y subalterna y del retroceso de los paradigmas dominantes de ordenación social; en nuestro continente viene reemergiendo la discusión sobre el Estado. Aquí queremos rastrear el lugar que estos renovados discursos sobre lo estatal, ocupan en el proceso de reconstrucción hegemónica. Pero además queremos, aunque más no sea, animarnos a dejar abierta la pregunta por la medida en que estos imaginarios, plagados de interpelaciones populares y portadores a la vez de tantas expectativas y decepciones, permiten pensar respecto de los procesos de reconocimiento y lucha de los sectores subalternos de nuestros países.
Resumo:
El presente artículo analiza, en términos globales, un conjunto de novelas latinoamericanas del período de entresiglos (entre 1880 y 1920), focalizando especialmente algunas instancias de convergencia en el procesamiento de la experiencia moderna: cómo articulan la identidad del artista/ intelectual, qué posición le asignan al mismo ante el proyecto modernizador y cómo son constituidos -desde la óptica de los intelectuales-, el sujeto femenino, los sectores populares y la nueva marginalidad social. A la vez, privilegiando la perspectiva de los artistas/intelectuales, el trabajo considera la ficcionalización de nuevas experiencias en el orden de la subjetividad, que dan cuenta elocuentemente de las crisis que resquebrajan los órdenes individual y colectivo en el período de entresiglos
Resumo:
¿Constituye la instalación de "marcas" en el territorio urbano" formas de reparación tras graves cuadros de violaciones a los derechos humanos? ¿Es posible desde ellas trabajar líneas y acciones que, en conjunto con iniciativas en otros planos, efectivicen el nunca mas invocado? Este trabajo pretende abordar preguntas como este tipo, todas en vinculación al establecimiento de marcas en la trama urbana y evidenciando que las mismas ni son neutras ni son ajenas a resistencias
Resumo:
El presente trabajo hace un recorrido por las imágenes de ruina, derro-ta y destrucción en la poesía de Garcilaso, la recepción del modelo italiano y las proyecciones en la percepción renacentista del Siglo de Oro español.
Resumo:
En el siguiente artículo, desarrollaremos algunos debates actuales respecto al Estado y las significaciones que lo implican en los discursos académicos y políticos contemporáneos en Latinoamérica. A partir del surgimiento de diversos gobiernos críticos al paradigma neoliberal, nacidos al calor de fuertes procesos de acción colectiva disruptiva y subalterna y del retroceso de los paradigmas dominantes de ordenación social; en nuestro continente viene reemergiendo la discusión sobre el Estado. Aquí queremos rastrear el lugar que estos renovados discursos sobre lo estatal, ocupan en el proceso de reconstrucción hegemónica. Pero además queremos, aunque más no sea, animarnos a dejar abierta la pregunta por la medida en que estos imaginarios, plagados de interpelaciones populares y portadores a la vez de tantas expectativas y decepciones, permiten pensar respecto de los procesos de reconocimiento y lucha de los sectores subalternos de nuestros países.
Resumo:
El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados
Resumo:
Las lógicas tradicionales que influyen en la fijación del valor del suelo urbano se han visto modificadas, en los últimos tiempos, por las múltiples dinámicas que ocurren en las ciudades intermedias. El crecimiento de la población y la expansión territorial de estas ciudades, y los cambios en las concepciones del sector inmobiliario, las propuestas de los desarrolladores y los componentes perceptivos de la demanda conforman un mercado heterogéneo e imperfecto. A la teoría tradicional de valor del suelo se suman aquellas vinculadas con aspectos hedónicos que otorgan valor simbólico de acuerdo a un entramadocomplejo de aspectos psicosociales y económicos. En la fijación de precios se conjugan la disposición a pagar por parte de los consumidores y la valoración que se hace de las características particulares del inmueble, así como el estatus socioeconómico y las bondades del entorno geográfico-paisajístico en el que se ubica.
Resumo:
El presente artículo analiza, en términos globales, un conjunto de novelas latinoamericanas del período de entresiglos (entre 1880 y 1920), focalizando especialmente algunas instancias de convergencia en el procesamiento de la experiencia moderna: cómo articulan la identidad del artista/ intelectual, qué posición le asignan al mismo ante el proyecto modernizador y cómo son constituidos -desde la óptica de los intelectuales-, el sujeto femenino, los sectores populares y la nueva marginalidad social. A la vez, privilegiando la perspectiva de los artistas/intelectuales, el trabajo considera la ficcionalización de nuevas experiencias en el orden de la subjetividad, que dan cuenta elocuentemente de las crisis que resquebrajan los órdenes individual y colectivo en el período de entresiglos