55 resultados para Carrera docente
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica
Resumo:
El presente trabajo se origina a partir de nuestra experiencia docente en el Curso Introductorio a las Carreras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 a la fecha. Se propone conocer y analizar la evaluación que los ingresantes realizan del dispositivo del Curso Introductorio, a través del análisis de encuestas administradas a los aspirantes a la carrera del ciclo lectivo 2011. Presenta las características del curso, cuyos objetivos apuntan a acercar al alumno al conocimiento de las particularidades y la historia de la facultad de psicología de la UNLP y de la psicología como disciplina científica y profesión, y a propiciar un primer contacto con textos disciplinares específicos. Su marco teórico incorpora como eje principal la introducción a la perspectiva histórico crítica y epistemológica para el abordaje a los desarrollos teóricos en psicología, tanto en lo que refiere al carácter no natural de los conceptos y categorías psicológicos como a las transformaciones ontológicas que les imponen límites (Vezzetti, 1996; Talak, 2003). Los contenidos trabajados se organizan en cuatro módulos temáticos con su respectiva bibliografía. La propuesta pedagógica implementada en las clases prácticas, organizadas en tres instancias, introducción por parte del docente, trabajo en grupos y plenario, encuentra su fundamento en la idea de la construcción compartida de los conocimientos (Coll & Solé, 1990; Coll & Colomina, 1990; Salomon, 1993, Tudge, 1990). El instrumento utilizado hasta el año 2010 para la evaluación del curso por parte de los alumnos incluía dos preguntas abiertas que indagaban sobre aspectos positivos y negativos del curso respectivamente e incorporaba una valoración numérica del mismo en una escala del 0 al 10. Asimismo, contenía un ítem abierto para que los alumnos realizaran observaciones y proposiciones. Luego de un primer procesamiento de los datos obtenidos a partir de su administración, se concluyó que los aspectos que espontáneamente el alumno no mencionaba quedaban sin indagar, no pudiendo extraerse conclusiones respecto a cómo serían valorados, en función de lo cual se evaluó la necesidad de elaborar una nueva encuesta. Este primer análisis permitió aislar una serie de categorías, las cuales fueron incorporadas al diseño del nuevo instrumento, que fue administrado a los ingresantes del ciclo lectivo 2011. Este trabajo describe la nueva encuesta y presenta los ítems evaluados: datos del ingresante; características pedagógico-didácticas del docente de trabajos prácticos y del docente de clases teóricas; características de la modalidad de trabajo en las clases prácticas; contenidos y bibliografía; confirmación de la elección de carrera; calificación numérica del Curso Introductorio y finalmente, comentarios o propuestas. Se exponen los porcentajes obtenidos en los diferentes ítems que permiten conocer algunas características de la población que ingresa a la carrera, por un lado, y por otro, llevan a concluir un alto grado de conformidad por parte de los ingresantes con los diferentes aspectos de la propuesta del curso. Se concluye en la importancia de considerar la perspectiva del alumno en toda evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
En los últimos años, en el Centro Regional Universitario Bariloche-Universidad Nacional del Comahue, se ha dado inicio a un nuevo tema de investigación: las prácticas de Andinismo y la Educación Física. La carrera del Profesorado en Educación Física que se dicta en el CRUB (en adelante PEF-CRUB-UNCO) es la única en Argentina que posee una orientación específica en actividades educativas y recreativas de montaña, en consecuencia ha sido en este marco donde ha surgido y se está desarrollando su investigación. Las actividades de andinismo se han masificado y diversificado en los últimos años, sin embargo, caminar en la montaña y trepar (escalar) no han sido suficientemente estudiadas en el marco de la Educación Física. Como integrantes de la comunidad educativa y andinista, asumimos la responsabilidad de difundir y acrecentar la práctica segura de la actividad. Hasta el momento han sido dos los proyectos de investigación llevados a cabo. En el primero se logró documentar la experiencia de formación del PEF-CRUB-UNCO. Se partió de la identificación de los contenidos propios del trekking y la escalada y se detectaron algunas de las problemáticas de su enseñanza. El proyecto en curso tiene el objetivo de profundizar en tres ejes fundamentales de la práctica: la seguridad, la enseñanza y la formación docente En esta ponencia se exponen los logros alcanzados en el primer proyecto, se compartirá la creación de la página con la que cuenta este campo de investigación, producto de las tareas realizadas y se presentará el nuevo proyecto
Resumo:
El interés por análisis de los diseños curriculares de la formación de docentes de Educación Física desde los principios de la ciencia de la acción motriz, surge de constatar, en ese ámbito, la presencia de un bajo porcentaje de contenidos disciplinares específicos. Este hecho demuestra claramente que asistimos a una suerte de desconcierto disciplinar generado, entre otros motivos, por la escasez de discusiones y aportes epistemológicos que, a partir de la definición de un objeto de estudio propio, ayuden a organizar, delimitar y clarificar el "qué hacer" de la Educación Física. La selección y secuenciación de las materias y contenidos de la formación docente conforman una tarea que demanda e implica una alta responsabilidad social por parte de quienes deben realizarla y, en virtud de ello, resulta impensable la concreción de la misma si no existe un punto de partida anclado en el conocimiento científico, surgido de una ciencia que estudie específicamente las prácticas físicas y las manifestaciones de la motricidad humana en la medida en que nos referimos a la Educación Física. La excesiva presencia de materias y contenidos denominados de formación y fundamentación que son "importados", tanto de las ciencias biológicas como de la psicología y sociología, tienden a desviar los mejores esfuerzos de profesores y alumnos hacia el estudio de teorías, temáticas y autores que poco tienen que ver con la motricidad y la corporalidad, que son en definitiva las herramientas, los medios a través de los cuales los futuros docentes van a desarrollar la tarea educativa integral de las personas. La educación motriz, su análisis y explicación debería ser, ciertamente, el eje vertebrador de toda carrera de formación de docentes de Educación Física. Sería ilógico negar los cuantiosos y sustanciales aportes que las ciencias biológicas y sociales han brindado a la Educación Física. Estos aportes no pueden desmerecerse, con todo; es imprescindible que el análisis sistemático y metódico de las prácticas físicas adquiera identidad propia desde la perspectiva e ideología de un constructo científico específico que las coloque verdaderamente como objeto de análisis. Los datos y conclusiones de nuestra investigación tomando los Institutos de Formación Docente de Argentina, pretende aportar datos y propuestas desde el análisis de un caso concreto, visible y observable.
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata cuyos objetivos consisten, por un lado, en conocer las características socio demográficas de la población de estudiantes de los dos primeros años de la carrera y, por otro, en relevar evidencia acerca del impacto en el aprendizaje de las estrategias pedagógicas implementadas en las asignaturas Psicología I y Psicología II que busquen fortalecer las habilidades de lectura y de escritura académicas. El objetivo de este trabajo consiste en describir las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología, objetivo general de la asignatura Psicología I, y asimismo presentar la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada. La misma consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa de la signatura, 'Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina', a ser elaborado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares y cuyo objetivo apunta a que los mismos articulen algunos de los contenidos allí incluidos, con alguna de las tradiciones incorporadas en las unidades previas del programa de la asignatura y/o con los contenidos histórico-epistemológicos de la unidad introductoria. A su vez, esta actividad intenta propiciar la puesta en juego de habilidades de lectura y escritura académicas, entendiendo que las mismas tienen una función epistémica que favorece la apropiación de los contenidos específicos de la disciplina. Finalmente, se incorpora como requisito para la realización del trabajo la formación de duplas de trabajo que elaboren conjuntamente el escrito a presentar, lo cual recibe su fundamentación en uno de los ejes del proyecto de investigación y de la propuesta pedagógica de la asignatura: la concepción de la construcción del conocimiento como una actividad distribuida (Salomon, 2001), que se produce tanto la interacción entre alumnos como también en el intercambio con el docente. El presente trabajo incorpora, a modo de ejemplos, algunas de las consignas confeccionadas y propuestas por los docentes como así también la descripción de las categorías de análisis que se tienen en cuenta para la evaluación de las producciones escritas: jerarquización, propiedad conceptual, pertinencia, extensión, coherencia y cohesión y, por último, uso de los signos de puntuación. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sea aquellos propios de los autores a partir de los cuales se realiza el trabajo, como así también en lo que refiere a la articulación entre autores y entre cada autor y su contexto, propuesta en la consigna. También se considera la pertinencia del trabajo, es decir el ajuste de la producción escrita elaborada por el alumno a lo que solicita la consigna seleccionada. Se anticipa finalmente, para un próximo trabajo, la evaluación de los resultados de la implementación de esta actividad a partir del análisis tanto a nivel cuantitativo como cualitativo de las producciones presentadas por los alumnos, lo cual permitirá establecer el impacto que la propuesta teórica y metodológica de la asignatura tiene en el aprendizaje de los estudiantes
Resumo:
El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación de las cátedras Psicología I y II, La lectura y la escritura académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Su impacto en el aprendizaje de los estudiantes dirigido por la Dra. Ana María Talak en la Facultad de Psicología de la UNLP. Se focaliza en la propuesta de la asignatura Psicología I. La misma tiene como objetivo indagar los desarrollos de la psicología durante los siglos XIX y XX desde una perspectiva histórico-epistemológica para el abordaje de las distintas tradiciones de investigación, las prácticas profesionales y los discursos teniendo en cuenta su implantación cultural. De esta manera, se busca promover en los alumnos el desenvolvimiento de herramientas metodológicas y conceptuales a partir del estudio histórico-crítico de temas específicos, intentando mostrar que las teorías psicológicas son respuestas a problemas planteados en contextos históricos. Este trabajo es la continuación de un primer escrito (Fernández & otros, 2011) en el cual se describen las implicancias de la adopción de la perspectiva histórica en la enseñanza de la psicología y se expone la propuesta metodológica de enseñanza y evaluación que se implementa al finalizar la cursada de la asignatura, la cual consiste en un trabajo de evaluación correspondiente a la última unidad del programa, realizado por alumnos que cursan la materia Psicología I en calidad de alumnos regulares. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de carácter cuantitativo y cualitativo de las producciones escritas realizadas por alumnos de primer año de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata al finalizar la cursada de la asignatura, e intenta indagar el grado de aprehensión por parte de los mismos de las herramientas mencionadas. Se toma como material para realizar dicho análisis, el conjunto de trabajos de los alumnos regulares de las 23 comisiones de trabajos prácticos existentes durante el año 2010. Los criterios para evaluar las producciones escritas en el momento de la corrección por parte del docente son la jerarquización, la pertinencia, la extensión, la coherencia y cohesión, el uso de los signos de puntuación y la propiedad conceptual. El desempeño alcanzado en relación a estos criterios determina la calificación final obtenida. En relación a la propiedad conceptual, se valora la corrección de los conceptos utilizados, ya sean de un autor o teoría particular, o para establecer una articulación. A los fines de este trabajo, se tomará solamente el último criterio, delimitando dentro del mismo tres categorías que justifican las diferencias en las calificaciones numéricas (desaprobados, aprobados entre 4 y 7 puntos, y aprobados entre 8 y 10 puntos). Se han seleccionado, en función de estas tres categorías de evaluación, dos trabajos por cada una ellas para ilustrar mediante viñetas extraídas de éstos, de qué manera los alumnos han logrado incorporar la perspectiva histórica. Asimismo se presentan algunos resultados cuantitativos relativos al porcentaje de alumnos que han alcanzado los objetivos mínimos que supone la apropiación de la perspectiva histórica
Resumo:
Los grandes cambios que atraviesa la sociedad actual repercuten en nuestro sistema educativo, y toman forma en las instituciones y sus actores. El debilitamiento de las instituciones clásicas, como la familia o la escuela, la producción de nuevas subjetividades, así como también de nuevos medios de transmisión y circulación de saberes, la falta de reconocimiento de la autoridad pedagógica, las condiciones salariales y laborales del trabajo docente, entre tantos otros aspectos, se revelan como caras y contracaras de la sociedad que expande la realidad de su contexto a las escuelas y -particularmente- al ejercicio de la profesión docente. Aún así, la cantidad de inscriptos en carreras de formación docente se ha mantenido e incluso a aumentado en los últimos años. Ello nos conduce a cuestionarnos cuales son las razones que en el marco de dicho contexto fundamentan la elección de la profesión docente. El análisis de tales razones, a partir de lo expresado por estudiantes de diversas instituciones y carreras docentes de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, será el objetivo principal que guía este trabajo. La comprensión de las motivaciones que guían la elección de la docencia implicó indagar el perfil socio-demográfico de los estudiantes, como así también analizar aspectos referidos al proceso de formación docente, las trayectorias educativas, y las representaciones que se tienen con respecto a la profesión. De esta forma, se analizan una serie de variables, tanto estructurales como biográficas, que consideramos influyen en la elección de las carreras docentes
Resumo:
El presente trabajo se origina a partir de nuestra experiencia docente en el Curso Introductorio a las Carreras de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, desde el año 2007 a la fecha. Se propone conocer y analizar la evaluación que los ingresantes realizan del dispositivo del Curso Introductorio, a través del análisis de encuestas administradas a los aspirantes a la carrera del ciclo lectivo 2011. Presenta las características del curso, cuyos objetivos apuntan a acercar al alumno al conocimiento de las particularidades y la historia de la facultad de psicología de la UNLP y de la psicología como disciplina científica y profesión, y a propiciar un primer contacto con textos disciplinares específicos. Su marco teórico incorpora como eje principal la introducción a la perspectiva histórico crítica y epistemológica para el abordaje a los desarrollos teóricos en psicología, tanto en lo que refiere al carácter no natural de los conceptos y categorías psicológicos como a las transformaciones ontológicas que les imponen límites (Vezzetti, 1996; Talak, 2003). Los contenidos trabajados se organizan en cuatro módulos temáticos con su respectiva bibliografía. La propuesta pedagógica implementada en las clases prácticas, organizadas en tres instancias, introducción por parte del docente, trabajo en grupos y plenario, encuentra su fundamento en la idea de la construcción compartida de los conocimientos (Coll & Solé, 1990; Coll & Colomina, 1990; Salomon, 1993, Tudge, 1990). El instrumento utilizado hasta el año 2010 para la evaluación del curso por parte de los alumnos incluía dos preguntas abiertas que indagaban sobre aspectos positivos y negativos del curso respectivamente e incorporaba una valoración numérica del mismo en una escala del 0 al 10. Asimismo, contenía un ítem abierto para que los alumnos realizaran observaciones y proposiciones. Luego de un primer procesamiento de los datos obtenidos a partir de su administración, se concluyó que los aspectos que espontáneamente el alumno no mencionaba quedaban sin indagar, no pudiendo extraerse conclusiones respecto a cómo serían valorados, en función de lo cual se evaluó la necesidad de elaborar una nueva encuesta. Este primer análisis permitió aislar una serie de categorías, las cuales fueron incorporadas al diseño del nuevo instrumento, que fue administrado a los ingresantes del ciclo lectivo 2011. Este trabajo describe la nueva encuesta y presenta los ítems evaluados: datos del ingresante; características pedagógico-didácticas del docente de trabajos prácticos y del docente de clases teóricas; características de la modalidad de trabajo en las clases prácticas; contenidos y bibliografía; confirmación de la elección de carrera; calificación numérica del Curso Introductorio y finalmente, comentarios o propuestas. Se exponen los porcentajes obtenidos en los diferentes ítems que permiten conocer algunas características de la población que ingresa a la carrera, por un lado, y por otro, llevan a concluir un alto grado de conformidad por parte de los ingresantes con los diferentes aspectos de la propuesta del curso. Se concluye en la importancia de considerar la perspectiva del alumno en toda evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes