157 resultados para Campo cultural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la americana. De modo particular, atenderemos a su concepción de la historia y el oficio del historiador en la vida nacional argentina a través de sus ensayos Cosmópolis (1908), La restauración nacionalista (1909) y Blasón de plata (1912), presentes en sus reflexiones acerca de una política cultural genuina nacional. Entendemos que estas ideas fueron las articuladoras de un nacionalismo culturalmente mestizo y abarcador, que emanó de su particular apropiación del sentido unamuniano de "intrahistoria", una historia "eterna", siempre presente portada por los grupos, memorable, diseminada y perpetuada por actores anónimos a lo largo de los siglos, y emanada del lugar y la naturaleza. Este sentido de la historia le permitió a Ricardo Rojas forjar na representación de duración en el tiempo para la historia patria, una tradición sentida e imaginada por la comunidad argentina; que se iba a referenciar, y lo llevará además a reflexionar acerca de las marcas de este pasado en la literatura y la lengua nacional y su imbricación con la americana, incorporando leyendas, expresiones y modismos regionales a su selección de autores y movimientos literarios, y en respuesta a su diagnóstico de desnacionalización cultural, cosmopolitismo e internacionalismo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca dar cuenta de la articulación entre la última etapa del trabajo crítico de Jaime Rest y su labor en el proyecto editorial de Centro Editor de América Latina y en el diseño del catálogo 'Novela y Cuento' de Ediciones Librerías Fausto. Se examina la producción crítica de Rest entre mediados de la década del 60 y fines de los 70 y se presenta una descripción pormenorizada de su trabajo como editor en el periodo delimitado por esas fechas. El objeto de dicho cotejo apunta a establecer relaciones de contigüidad e interferencias entre ambas esferas laborales en el contexto de un campo cultural e intelectual signado por la represión y la censura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de esta tesis es explorar la obra narrativa del escritor español Antonio Muñoz Molina, para analizar y describir su poética en tanto escritor paradigmático de la generación que se forjó luego de la Transición española, y a la luz de las diversas manifestaciones artísticas que acompañaron dicho proceso. Los motivos y temas que persisten a lo largo de su obra serán examinados buscando construir una explicación critica sobre los modos de la escritura del autor, para vincularlos con el lugar que ocupa Muñoz Molina en el campo cultural español en estos mas de veinticinco años de trayectoria. Para ello consideraré cinco momentos como puntas de inflexión en su carrera: 1986, su primera publicación en Seix Barral; 1991, el Premio Planeta por El jinete polaco; 1995, su primera edición por Alfaguara; 2002, la edición "revisada" de El jinete polaco en la Biblioteca Breve de Seix Barral; y 2008, junio, el ingreso a la Wylie Agencv de Nueva York. Según se desprende de esta enumeración, también será objeto de esta tesis los modos en que eI autor se articula con sus editores

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde mediados de la década del cincuenta hasta la última dictadura militar, la Argentina vivió un período de gran conflictividad social y política. Particularmente desde el Cordobazo de 1969, amplios sectores de la clase trabajadora, el campo cultural, la iglesia y el movimiento estudiantil protagonizaron un intenso proceso de politización, dando lugar a un conjunto de movimientos de oposición de diverso orden. Las organizaciones armadas, al desafiar el monopolio estatal de la violencia legítima y establecer diversos lazos con el movimiento de protesta social más amplio, fueron uno de los actores destacados de ese proceso. Entre ellas, las 'Fuerzas Armadas Revolucionarias' [FAR] condensan varias problemáticas de relevancia en el período: el proceso de identificación con el peronismo de numerosos sectores de izquierda, la reivindicación de la violencia como forma de intervención política y la opción por la lucha armada como modalidad específica de ponerla en práctica. Pese a su importancia, hasta el momento no se había realizado ningún trabajo académico específico sobre esta organización. La presente tesis analiza los orígenes y el desarrollo de las FAR considerando el período que va desde los primeros sesenta, en que comenzaron a perfilarse sus grupos fundadores, hasta las elecciones presidenciales del 11 de marzo de 1973. Desde entonces no sólo cambia notablemente la dinámica política nacional, sino que la realidad de la organización ya está signada por el proceso de fusión con Montoneros, que fue anunciada de modo público en octubre de ese año. El problema de investigación articula dos ejes analíticos. Por un lado, el proceso de identificación de las FAR con el peronismo, cuyos antecedentes se remontan a las sucesivas reinterpretaciones realizadas por sus grupos fundadores sobre el fenómeno. El segundo, con su dinámica de funcionamiento como organización político-militar de actuación nacional y urbana, gestada al calor de los cambios de estrategias que se plantearon aquellos grupos fundadores para lograr el proceso de liberación nacional y social que impulsaban. Ambas líneas de análisis implican, además, adentrarse en los modos en que la organización concibió sus vínculos con sectores más amplios de la sociedad, particularmente con aquellos que buscaba movilizar. Para realizar la tesis se apeló a una estrategia metodológica cualitativa. Se relevaron fuentes escritas [diarios y revistas de alcance nacional, documentos de las FAR y de otras organizaciones con que se vincularon] y se realizaron entrevistas semiestructuradas a ex-miembros de la organización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo busca dar cuenta de la articulación entre la última etapa del trabajo crítico de Jaime Rest y su labor en el proyecto editorial de Centro Editor de América Latina y en el diseño del catálogo 'Novela y Cuento' de Ediciones Librerías Fausto. Se examina la producción crítica de Rest entre mediados de la década del 60 y fines de los 70 y se presenta una descripción pormenorizada de su trabajo como editor en el periodo delimitado por esas fechas. El objeto de dicho cotejo apunta a establecer relaciones de contigüidad e interferencias entre ambas esferas laborales en el contexto de un campo cultural e intelectual signado por la represión y la censura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis reseñada aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, durante la última dictadura cívico-militar, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores a través de la sección de correspondencia. La investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentes; definir su ubicación respecto al campo cultural de la época; abordar el caso de la sección de cartas de lectores de la revista, "Quemá esas cartas" y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la sección. Globalmente, constituir un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejizara y pusiera en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). Los resultados alcanzados permitieron definirla como heredera de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudora de los "géneros menores", menospreciados por la cultura tradicional. Por otra parte, Humor se recortó como una revista crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorial. En tal sentido, supuso un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2001 con la publicación de A tontas y a locas la escritora y periodista María Moreno da una inflexión clave a su producción escritural redireccionándola de manera contundente hacia el trabajo con el archivo propio de materiales periodísticos hasta entonces inéditos en libro. El presente artículo explora de qué manera este trabajo con el archivo propio tanto moviliza una reapropiación de la crónica y un "aprovechamiento" del nuevo estatus del que goza el género como así también, alimenta un posicionamiento estético y ético enfrentado al valor de la "obra" literaria. Ambos procesos se encuentran estrechamente vinculados entre sí y a su vez entraman las reflexiones que la cronista produce desde los años '80 en relación a una escritura femenina, la cual, según Moreno, para intervenir efectivamente en el campo cultural debe primero desarmar los cotos expresivos que se le imponen

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.