135 resultados para Calidad de las revistas científicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revisión fue caracterizar las bases de datos administradas por el Institute for Scientific Information, Elsevier y Scientific Electronic Library Online. Para dicho propósito se examinaron factor de impacto, índice de inmediatez y ranking de las revistas, además del índice h de los autores. Simultáneamente, se comparó el factor de impacto mostrado en los respectivos portales a fin de identificar sus principales características. Un análisis detallado de todas estas cuestiones y de otros aspectos formales que habitualmente no son cuantificados ni tampoco considerados por el investigador, ilustra los puntos que deben ser ponderados al momento de difundir la actividad científica ejecutada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenido de edición de revistas científicas ha abierto un campo de análisis y aplicación de conocimientos específicos para los bibliotecarios. El trabajo en cooperación con los editores enriquece a ambos actores pues, mientras los bibliotecarios conocen los estándares de normalización de la información y difusión del conocimiento científico, los editores se centran en las tareas académicas -pertinencia temática, relación con autores y evaluadores, revisión por pares. Los indicadores de evaluación de revistas científicas, tanto regionales como internacionales, se han afianzado en las últimas décadas a partir de acuerdos interinstitucionales y de la aceptación de los propios editores, aplicándose criterios de gestión y criterios formales de edición y evaluación. En este contexto, los editores necesitan un apoyo especializado que los acompañe en el proceso de desarrollo científico y técnico para conseguir que sus revistas se inserten en los principales núcleos de publicaciones científicas de cada disciplina. En este trabajo se presenta la experiencia de la Coordinación del Área de Publicaciones, en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que edita actualmente más de 20 revistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las revistas especializadas permite comprender aspectos importantes de la dinámica de los campos científicos y académicos. Entre ellos, los grados de institucionalización, diferenciación y especialización o las redes de intercambio. La cantidad, la calidad y la difusión de las revistas expresa, en buena medida, el poder relativo de las diversas comunidades académicas y su influencia en el nivel nacional e internacional. Este estudio realiza un análisis descriptivo de las revistas académicas argentinas especializadas en educación durante la década de 1990, como parte de una investigación más amplia sobre la producción de conocimientos en educación, desarrollada en la FLACSO entre 2002 y 2004. Se presentan los datos y conclusiones del análisis de 17 revistas que refieren exclusivamente a temas de educación y que declaran contar con algún mecanismo de referato científico-académico. La descripción toma como punto de partida las siguientes dimensiones: a) las agencias productoras; b) las referencias temporales (fecha de aparición, frecuencia y regularidad de las revistas); c) la distribución regional; d) la estructura de las publicaciones; d) la pertenencia institucional de los autores y e) los temas abordados en las publicaciones. Al final del artículo, se discuten los avances alcanzados en materia de publicaciones en la década pasada y las dificultades que persisten para consolidar una cantidad y diversidad de instancias de comunicación especializada en el campo de la educación en la Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revisión fue caracterizar las bases de datos administradas por el Institute for Scientific Information, Elsevier y Scientific Electronic Library Online. Para dicho propósito se examinaron factor de impacto, índice de inmediatez y ranking de las revistas, además del índice h de los autores. Simultáneamente, se comparó el factor de impacto mostrado en los respectivos portales a fin de identificar sus principales características. Un análisis detallado de todas estas cuestiones y de otros aspectos formales que habitualmente no son cuantificados ni tampoco considerados por el investigador, ilustra los puntos que deben ser ponderados al momento de difundir la actividad científica ejecutada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo, que se encauza en una experiencia particular de cooperación entre bibliotecarios y editores de revistas científicas de humanidades y ciencias sociales, suscitada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata -Argentina- se propone: 1) reflexionar sobre el rol de los bibliotecarios en los equipos de edición científica y académica, resaltando la importancia de su participación para la correcta identificación y descripción de las contribuciones a las revistas a partir de la utilización de estándares internacionales que permitan su normalización y también la interoperabilidad con otros sistemas; 2) exponer y sistematizar la metodología de trabajo emprendida en la Facultad con sus revistas para favorecer el acceso y la visibilidad de la información en ellas publicada, en la que se involucran diversos actores y sectores de la institución para lograr la interoperabilidad entre los sistemas de información bibliográfica existentes tanto internos como externos a la institución. Como resultado del trabajo se explica la sistematización de la experiencia a fin de que pueda ser aprovechada por instituciones de características similares. Para concluir, se realizan una serie de comentarios finales sobre el rol central que ocupan los bibliotecarios en metodologías de trabajos como la aquí compartida. Se enfatiza en que los conocimientos acerca del control bibliográfico, la normalización de información y la ductilidad para interoperar sistemas de información posicionan a este profesional para trabajar junto a los editores en razón de lograr una efectiva accesibilidad al conocimiento científico editorial generado por la institución académica y una mayor visibilidad nacional, regional e internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son: (1) analizar las relaciones de similitud de los indicadores bibliométricos; y (2) estudiar el valor de estos para discriminar/agrupar revistas científicas. Como unidades de estudio se utilizaron los 15 indicadores brindados por SCImago Journal Rank (SCImagoJR), aplicados a las 11 revistas paleontológicas generalistas listadas en dicha fuente durante el lapso 1999-2013. Las relaciones de similitud entre los indicadores se estimaron mediante un fenograma, mientras que el valor de los indicadores para agrupar/discriminar revistas se estimó mediante un análisis de componentes principales. Los resultados permiten concluir que, al menos para las revistas consideradas en este estudio, los 15 indicadores utilizados por SCImagoJR muestran redundancia por grupos, debido a las correlaciones existentes entre indicadores de producción, por una parte, y de citación, por otra. Sin embargo, esto es válido solo a los efectos de agrupar las revistas, ya que al considerar cada indicador por separado se aprecian variaciones entre los mismos, que permiten establecer una caracterización más específica de cada revista e, incluso, colaboran a explicar los resultados del análisis multivariado. Por otra parte, los resultados coinciden con los obtenidos por otros autores al reunir en un mismo grupo al SJR y al número de citas/documento en un período de dos años y en otro al índice h y al indicador número total de citas en un lapso de tres años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

DOAJ (Directory of Open Access Journals) es el directorio internacional multidisciplinario de revistas científicas de acceso abierto de mayor reconocimiento mundial, y fuente ineludible en las investigaciones sobre edición y publicación científicas de acceso abierto alrededor del mundo. Con el fin de caracterizar la edición de revistas de acceso abierto en nuestro país, se presenta una descripción y análisis de las revistas argentinas registradas entre 2005 y 2014 en DOAJ en relación al conjunto de revistas electrónicas editadas en nuestro país y registradas en Latindex, el mayor directorio de revistas científicas de Iberoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio sobre la vía dorada del acceso abierto en la Argentina centrado en las publicaciones que integran en 2010 el Núcleo Básico de Revistas Científicas y Tecnológicas, hecho en el marco del proyecto de investigación "El acceso abierto al conocimiento científico en la Argentina: situación actual y principales tendencias" (UNLP, 2010-2011). Definiendo a la literatura abierta como digital, en línea, gratuita, accesible a texto completo en forma preferentemente inmediata y de libre uso expresamente permitido, se registró la presencia de estas condiciones en los distintos sitios web usados por las revistas para difundir sus colecciones (SciELO, RedALyC, repositorios institucionales, entre otros). Los resultados muestran que las revistas con textos completos gratuitos en línea son amplia mayoría (81 por ciento), la mayor parte de ellas (75 por ciento) se vale de sitios abiertos para difundirse y más de la mitad (54 por ciento) provee acceso a ediciones actualizadas; sin embargo, la falta de mención sobre derechos es muy alta (47 por ciento) y el libre uso permitido (39 por ciento) aparece directamente ligado a la difusión a través de sitios que fijan licencias abiertas a todos los contenidos que alojan. Como conclusión se advierte un predominio de revistas gratuitas sobre abiertas y la existencia de algunas paradojas: revistas alojadas en archivos abiertos con libertad de fijar derechos exactamente opuestos al espíritu del acceso abierto; iguales textos difundidos bajo condiciones legales diferentes por una misma revista de acuerdo al sitio web en que se encuentran, y revistas que no permitiendo el libre uso de sus textos se dan a conocer como abiertas en DOAJ, el clásico directorio mundial de revistas abiertas.