34 resultados para Aparatos de tracción extraoral
Resumo:
En la actualidad, el culto al cuerpo es un fenómeno que inunda el terreno social con una gran influencia en muchas áreas. A diferencia de como se ha dado en otras épocas, este culto al cuerpo que se da en nuestros días, va de la mano con la cultura de consumo, y está fuertemente atravesado por los discursos médico y estético hegemónicos, que despiertan en los sujetos la necesidad de ser/parecer joven y delgado. Si bien difieren en sus objetivos, ya que en el ascetismo griego se sometía al cuerpo a rituales de moderación dietética y erótica para demostrar virtudes cívicas y lograr determinadas conquistas en el ámbito público; y en el ascetismo medieval se practicaban privaciones y mortificaciones en pos del desarrollo intelectual, sentimental, moral y espiritual; podríamos considerar una nueva forma de ascetismo a ciertas prácticas a las que se someten los sujetos hoy en día, aunque el cuidado de sí pasa a enfocar el cuerpo físico como un fin en sí mismo: purgas, ayunos, dietas; masajes y aplicación de todo tipo de sustancias y aparatos estéticos novedosos; práctica excesiva de actividad física en todas sus formas. Se puede observar así un paralelismo entre el concepto de violencia simbólica según Bourdieu y estos neo ascetismos, que resulta fundamental como punto de partida para reflexionar sobre las prácticas gímnicas, la mercantilización de las mismas y del cuerpo en la actualidad, y sobre el posicionamiento que tomemos como profesores de Educación Física
Resumo:
El presente trabajo intenta poner en diálogo crítico dos marcos conceptuales: la psicología fenomenológica del primer Sartre y el psicoanálisis, todavía más próximo a la fenomenología que al estructuralismo, del primer período de Lacan. El punto de partida para esbozar el contrapunto entre los dos autores será la crítica, común a ambos, de la idea tradicional de "yo". Ambos denuncian un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia y que se ha vuelto no sólo dudoso, sino fundamentalmente ficticio. A la base de las concepciones de Sartre y Lacan, sin embargo, encontramos dos formulaciones diferentes de la idea de ficción (y, correlativamente, de la idea ficcional sobre la cual nos centraremos: el yo personal). Estas se corresponden a su vez con dos definiciones del concepto de ideología; nos referimos a su sentido "clásico" u ortodoxo, a la formulación marxista tradicional (tal como es presentada, por ejemplo, en La ideología alemana) y a su reformulación en la filosofía de Louis Althusser, fundamentalmente en "Ideología y aparatos ideológicos de Estado" (1970). A la luz de esta distinción conceptual, analizaremos las concepciones del sujeto presentes en Sartre y Lacan, su común denuncia al carácter ficcional del yo, para finalmente caracterizar diferencialmente sus críticas, en tanto que suponen conceptos de ficción y de ideología diferentes
Resumo:
Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus "Tres notas sobre la teoría de los discursos" sugiere que la práctica desaparición del término "discurso" de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó "la peste de la sujeción".
Resumo:
Este ensayo examina el rol del concepto de discurso en la génesis de la teoría de los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Althusser. Una lectura de sus "Tres notas sobre la teoría de los discursos" sugiere que la práctica desaparición del término "discurso" de ensayo sobre los AIE representa la supresión y no la resolución de las tensiones que afectan a la noción de la interpelación del sujeto. Al leer a Althusser a la luz de la teoría spinociana del decreto, desarrollada en la Ética, y de la noción de discurso de Pêcheux, nos tornamos capaces de aprehender la materialidad del lenguaje en todos sus aspectos, pero también de reformular el vocabulario de la conciencia y la interioridad de una manera materialista. La conjunción de Spinoza, Althusser y Pêcheux nos permite comprender mejor y transformar mediante la lucha lo que el último denominó "la peste de la sujeción".